SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número59La evaluación de los programas de capacitación laboral para jóvenes en Sudamérica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.15 no.59 Toluca ene./mar. 2009

 

Presentación

 

Publicada por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) de la Universidad Autónoma del Estado de México desde 1994, la revista trimestral Papeles de POBLACIÓN cumple 15 años de edición ininterrumpida. Nuestra revista, aunque joven, ha contribuido notablemente a la difusión del conocimiento sociodemográfico en el mundo de habla hispana. Esta publicación se mantiene como un medio privilegiado de comunicación entre los interesados en el estudio de las poblaciones humanas desde las más variadas disciplinas, pues es ésta una revista multi, inter y transdisciplinaria. Es decir, se especializa en los temas de población, pero en un sentido amplio, con temáticas heterogéneas. La variedad de los temas tratados en la revista es extensa, pues lo mismo incluye mercado de trabajo, migración interna e internacional, mortalidad, familia, demografía histórica, procesos urbanos, envejecimiento demográfico, pobreza, marginación, salud reproductiva, medio ambiente, violencia social y doméstica, proyecciones demográficas, políticas sociales, procesos electorales y políticas de población. Esta amplia oferta de contenidos ha posicionado a Papeles de POBLACIÓN como un medio de comunicación para la comunidad científica, los estudiantes que aspiran a formar parte de ésta y otros interesados en conocer lo que se está investigando en materia de estudios de la población.

Tenemos, pues, gratos motivos para celebrar el XV aniversario de Papeles de POBLACIÓN. La revista fue pensada originalmente por el Dr. B. Jaciel Montoya Arce, coordinador del CIEAP, y en un principio, bajo la dirección editorial de Eduardo Osorio, cumplió funciones de difusión y de divulgación, para luego convertirse en una revista exclusivamente de difusión científica bajo la dirección del Dr. Dídimo Castillo Fernández, quien logró consolidar a Papeles de POBLACIÓN como una de las revistas más consultadas por la comunidad de los estudiosos de la población en México y América Latina. Ninguna ocasión más propicia para enviar a ellos, y a la comunidad de autores, árbitros y lectores de esta revista nuestro más amplio reconocimiento por haber hecho posible esta empresa científica cuyo producto se distribuye físicamente en 42 países y está incluida en 18 índices y bases de datos internacionales de revistas académicas, entre las cuales destacan el Social Science Citation Index (ISI, de Thomson-Reuters), el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt y la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc).

En este primer número del año 15 proponemos tres grandes secciones. En la primera incluimos dos artículos referidos a la juventud. Dichos trabajos centran su preocupación en la etapa del ciclo de vida asociada con la edad, el trabajo y la escolaridad. La segunda corresponde al análisis del trabajo femenino, y en la tercera se incluyen trabajos que describen la situación de los adultos mayores, teniendo como eje articulador al trabajo o la actividad económica.

La primera sección de este número la constituyen dos textos: iniciamos con el ensayo de Ernesto Abdala, de la Organización Internacional del Trabajo, quien expone un panorama de los programas en capacitación y empleo dirigidos a las juventudes: cómo se han evaluado y para qué sirvieron las evaluaciones. Observa los aspectos técnicos y críticos que se consideran esenciales para entender la importancia que tiene el proceso de evaluación de impacto de estos programas en el contexto del modelo neoliberal. El análisis fue hecho sobre una muestra no aleatoria de programas de capacitación y empleo de jóvenes que estuvieron en ejecución dentro del periodo de 1990 a 2004 en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay. En esta misma perspectiva, el trabajo de Gonzalo Saraví, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, explora los procesos no visibles de desigualdad que se gestan y desarrollan en el proceso de transición escuela-trabajo, y que quedan ocultos por la precariedad del mercado de trabajo juvenil. Saraví sostiene que uno de los ámbitos donde pueden verse estos procesos de desigualdad es el de los sentidos y experiencias biográficas. Se concentra en el análisis de algunos aspectos de las experiencias biográficas de esta transición y los sentidos que los jóvenes atribuyen al trabajo.

Los dos trabajos anteriores coinciden con el análisis demográfico que indica que el estudio de los jóvenes debe entenderse bajo el paradigma de la transición a la adultez. Dicha transición se ha tratado de analizar desde la perspectiva del ciclo de vida, en el cual la juventud es importante porque en ella se procesan una serie de eventos claves en la trayectoria de vida, como la salida del sistema educativo y el ingreso al mercado laboral, abandono del hogar de origen, formación de la pareja e inicio de la vida reproductiva. Estos procesos hacen que los jóvenes asuman una serie de roles laborales y familiares que los ayudan a transitar de la dependencia a la autonomía.

Los estudios demográficos han centrado sus preocupaciones en la concentración de los eventos y su magnitud. Por ejemplo, se dice que el porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años de edad que habita actualmente el planeta es el más grande en la historia de la humanidad, debido a que está conformado por aproximadamente dos mil millones de individuos que constituyen cerca de 27 por ciento de la población total, según datos del Fondo de Población de la Naciones Unidas. En México son más de 20 millones, cifra que equivale al 20 por ciento del total de la población. También se ha analizado desde la perspectiva de los enormes cambios demográficos de la segunda mitad del siglo XX y cuya característica se ha definido como larga, compleja, con una transición consolidada para el mundo desarrollado, y menos ordenada en países en desarrollo. Por tanto, buscar que se cumplan los derechos de este sector de la población como el empleo, la educación, vivienda y salud reproductiva, constituye un reto formidable para las instituciones públicas que hacen investigación y para quienes deciden la política social.

En la segunda sección incluimos un artículo de Mercedes Pedrero, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien analiza la evolución del empleo en los primeros años del siglo XXI en los contextos más urbanizados de nuestro país. La autora toma en cuenta la proliferación de diferentes estrategias de supervivencia entre la población, como la actividad informal, que aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores, especialmente de las mujeres. Identifica cambios importantes según características sociodemográficas y el aumento generalizado de la actividad informal entre hombres y mujeres.

Por su parte, el trabajo de Carmen Fernández Casanueva, del Colegio de la Frontera Norte, analiza la experiencia migratoria de las mujeres centroamericanas que laboran en bares en la frontera sur de México, entre Chiapas y Guatemala, desde el momento en que toman la decisión de migrar hasta su llegada a la frontera sur de México, donde algunas se quedan a trabajar en bares y restaurantes, ámbito desde el cual se integran en diversas redes sociales que les permiten sobrevivir y, eventualmente, continuar migrando hacia el Norte.

En la tercera sección escriben tres autores de la Universidad Autónoma del Estado de México, por un lado, B. Jaciel Montoya Arce y Hugo Montes de Oca Vargas analizan la participación económica de los adultos mayores del Estado de México. Sus conclusiones indican que la participación económica, como las características sociodemográficas, cambia con la edad. Otros hallazgos son que la mayoría de los adultos mayores de ambos sexos que trabajan lo hacen en el sector agropecuario y que tanto hombres como mujeres trabajan cerca de siete horas diarias, pero ellas reciben un salario promedio notablemente menor. Las características que están asociadas positiva y significativamente con la participación económica son: sexo masculino, contar con buen o excelente estado de salud, tener experiencia laboral, vivir solo y residir en localidades rurales. También identifican que la recepción de una pensión es un factor que permite a los adultos mayores salir del mercado laboral. Por otra parte, alrededor de 40 por ciento de los adultos mayores manifiestan que les gustaría aprender un oficio y que aceptarían un empleo si se los ofrecieran.

Por otra parte, Carlos Cebarut Elizalde Sánchez examina la transición demográfica del claustro académico de la UAEM. En concreto, muestra el gradual envejecimiento de sus docentes, tomando como referencia la edad media del personal académico. Los datos adicionales que presenta permiten identificar los retos laborales y académicos que enfrentará la UAEM derivados del envejecimiento de su cuerpo académico, del creciente número de docentes jubilados y del eventual retiro en los próximos años de los universitarios que construyeron la UAEM a lo largo de sus 50 años. Asimismo, el autor recupera ciertas experiencias presentadas por las universidades públicas del país sobre la demanda de pensiones y sus repercusiones en los presupuestos.

Juan Gabino González Becerril

Director de Papeles de POBLACIÓN

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons