SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número61Discurso de aceptación del Premio Nacional de Demografía 2009 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Papeles de población

versão On-line ISSN 2448-7147versão impressa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.15 no.61 Toluca Jul./Set. 2009

 

Presentación

 

El pensamiento crítico en los estudios sociodemográficos ha acompañado a lo largo de sus quinces años , analizándola y apuntado sus potencialidades, sus contradicciones, su fragmentación y perspectivas. Hoy, cuando se ha reconocido la crisis de la Ciencias Sociales en América Latina, también debe reconocerse la segmentación, la fragmentación y la especialización de los estudios sociodemográficos en esta región, por lo cual es urgente ponerse a la altura de las exigencias de los procesos empíricos que rebasan cualquier propuesta teórica de la actualidad. Una teoría demográfica que no formule propuestas efectivas de transformación social, que no busque la comprensión de las dinámicas demográficas en el contexto del capitalismo excluyente, termina por volverse una teoría estéril para cualquier proyecto de nación. Asimismo, se debe reconocer que hace falta una práctica demográfica que se nutra de la buena teoría, rigurosa, crítica y comprometida, que tienda a multiplicar sus potencialidades como transformadora de la realidad sociodemográfica de América Latina.

Un feliz regalo para los lectores de en su décimo quinto aniversario lo constituyen las notables colaboraciones de respetadísimos demógrafos como Roberto Ham Chande, quien recibió recientemente el Premio Nacional de Demografía 2009. En su discurso de aceptación de tan señalado galardón, Roberto Ham reconoce dos características actuales del proceso demográfico mexicano: una es que estamos en medio del denominado bono demográfico; otra, que se ha iniciado un envejecimiento que se acentuará para ser marca de la población del México del futuro. También en este número escriben algunos precursores de la Demografía formal en México, y apreciados especialistas en migración internacional, mercados de trabajo y problemática metropolitana. De este modo queremos confirmar la calidad editorial de , así como agradecer la confianza de la comunidad científica en los procedimientos éticos y profesionales implicados en la selección y edición de los artículos que publicamos.

La primera sección está constituida por artículos de investigadores de El Colegio de México cuyos resultados pueden contribuir al desarrollo y avance de la disciplina de la Demografía. Es decir, sus preocupaciones no se limitan sólo al plano teórico, sino que buscan el terreno de las aplicaciones. Manuel Ordorica, por ejemplo, argumenta en su trabajo que el pronóstico puede ser útil para reformular las políticas poblacionales del siglo XXI en el planeta; pero, sobre todo, avanzar en la teoría matemática de las poblaciones humanas. En tanto que Alejandro Mina presenta las bases teóricas de las funciones de supervivencia, obtiene dichas funciones para el caso de México e indica que las funciones de ajuste permiten la proyección de la estructura por edad de la mortalidad en el país. Por su parte, Alejandro Aguirre, en esta misma lógica, analiza la mortalidad infantil y materna a principios del siglo XXI. Sus conclusiones indican que esperaríamos que a más tardar en 2030 se llegue al umbral de 10 muertes infantiles por cada mil nacidos vivos. Por otro lado, se percibe como extremadamente difícil –si no es que imposible— la meta de 10 por cien mil para la relación de mortalidad materna, nivel que muy probablemente se alcanzará después del año 2030, y tal vez hasta después del 2050.

En la segunda sección, el carácter crítico de los estudios sobre migración representa una marca de identidad en los puntos de vista de los autores sobre los desafíos migratorios que enfrentan México y Chile. Douglas S. Massey, Jorge Durand y Karen A. Pren, investigadores de la Universidad de Princeton, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), respectivamente, analizan las distintas etapas de la emigración de mexicanos a Estados Unidos y concluyen que estamos ante una nueva fase de larga trayectoria histórica cuyas características es la disminución de la migración indocumentada, la reinserción de los trabajadores temporales en la nueva política migratoria, un incremento considerable de la migración legal que presagian una situación de extrema vulnerabilidad debido a factores como la crisis económica, la política e histeria atiinmigrante con la complicidad de los medios de comunicación. Por su parte, Verónica Cano y Magdalena Soffia, investigadoras del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), describen el estado del arte de las investigaciones referidas a la migración en Chile, mediante una revisión de temáticas de la inmigración de ultramar y estudios sobre inmigración intrarregional reciente. Asimismo, exploran las investigaciones sobre la emigración de chilenos al exterior y discusiones en torno a las políticas migratorias para destacar temáticas necesarias a desarrollar en este campo de estudio en dicho país.

En una tercera sección tenemos a quienes indican que la comprensión y el análisis de las distintas categorías de la inserción laboral expresan categorías de desigualdad y la constitución de sujetos desiguales en Estados Unidos y en México. En relación al artículo de mi autoría, evalúo la inserción de los inmigrantes calificados mexicanos en Estados Unidos mediante la comparación entre quienes nacieron en Estados Unidos e inmigrantes de India, Centroamérica y el Caribe, y Sudamérica. Mis conclusiones son que las capacidades de los inmigrantes calificados mexicanos en Estados Unidos están siendo subutilizadas, hipótesis que es probada mediante la regresión logística que toma en cuenta al capital humano, las características sociodemográficas de los inmigrantes y el contexto de destino. El artículo de Minor Salas y Orlandina de Oliveira profesores–investigadores de El Colegio de México, analiza la precariedad laboral de la fuerza de trabajo asalariado en Costa Rica y México en el contexto del ajuste estructural y de los procesos de globalización vigentes. Dichos autores concluyen que en México la precariedad laboral está más extendida y es más severa que en Costa Rica, lo cual es resultado de factores institucionales ligados a una mayor vocación distributiva del régimen social costarricense, a su mayor apego al cumplimiento de los derechos laborales individuales y a la presencia de un sistema de regulación de los mercados laborales de mayor cobertura. Pese a estas diferencias, los autores, indican que los factores determinantes de la precariedad laboral y el perfil de la mano de obra más vulnerable, muestran grandes similitudes. Adicionalmente, comprueban que las variables asociadas con el puesto de trabajo —tamaño, rama de actividad y grupo ocupacional— son los factores que poseen mayor poder explicativo en el tema bajo investigación.

En la cuarta sección tenemos los trabajos de Carlos Garrocho y Zochilt Flores profesores–investigadores de El Colegio Mexiquense, los cuales exponen su metodología para analizar los flujos peatonales y delimitar el centro tradicional de comercio y servicios de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca. El método de la flujoscopia peatonal permitió a los autores establecer las fronteras espaciales del centro, e identificar diferentes zonas en función de las oportunidades de negocio: una zona de intensidad extrema, una de intensidad alta y, finalmente, una de intensidad media. Por su parte, José Álvaro Hernández Flores y sus coautores quienes son profesores–investigadores de el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, describen el proceso de conformación de la periferia de la ciudad de Puebla, concluyendo que muchas de estas localidades ubicadas en la periferia de la capital continúan reproduciendo un estilo de vida y una configuración económico–productiva de carácter rural.

En estos textos, el lector encontrará desafíos presentes y futuros de la Demografía, la migración, el empleo y los procesos urbanos que los invitarán a reflexionar y crearse un marco global o particular para su entendimiento.

 

Juan Gabino González Becerril
Director

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons