SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número58El índice de Thompson en el estudio de la extinción de poblaciones que hablan lenguas indígenas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.14 no.58 Toluca oct./dic. 2008

 

Presentación

 

El cambio global ha generado múltiples desafíos en materia demográfica, los cuales incluyen la estimación de la migración internacional, los nuevos procesos de urbanización y los problemas de salud pública, tópicos que resultan de vital importancia para los estudios de población. El abordaje de estas temáticas responde no sólo a la necesidad de contar con un mejor entendimiento de sus efectos en el contexto de la globalización sistémica sobre el cambio demográfico en el mundo actual, sus reacomodos y los nuevos dilemas que representan son importantes: también obliga a los demógrafos y científicos sociales a observar a la población desde las vertientes de la macrodemografía y la microdemografía, que son dos modos concretos de trabajar. El primero consiste en una demografía que tiene el privilegio de trabajar desde arriba y desde lejos, a una escala nacional y planetaria. La microdemografía, en cambio, consiste en ir a preguntar a las personas y seguirlas de manera repetida y continua; en caso de ser necesario, durante toda la vida. Esta perspectiva tiene a veces un aspecto de observación antropológica que es cada vez más necesario a medida que los comportamientos individuales escapan a las formas institucionales para refugiarse en los arreglos informales y privados.

En este número, la revista Papeles de POBLACIÓN presenta cuatro secciones que se identifican con algunas de las vertientes citadas anteriormente. La primera hace uso de los instrumentos de la matemática para plantear retos de la demografía indígena y observar la interacción de dos poblaciones. En seguida dedicamos una sección a temas migratorios, como migración a Estados Unidos, remesas y desarrollo, y control migratorio en España. La tercera sección incluye temas relacionados con las políticas públicas y la comprensión de la dinámica de poblaciones a nivel macro y a un nivel de mayor desagregación. Y la sección final se compone de documentos regidos por la perspectiva de género en el ámbito de la salud, tanto en el registro público de la violencia como en el autocuidado de la diabetes mellitus.

Inicia este número con el artículo de Manuel Ordorica, investigador de El Colegio de México, quien estudia desde la Demografía la extinción de poblaciones que hablan lenguas indígenas, cuyas tradiciones, culturas y formas de organización social y económica influyen de manera relevante en su evolución demográfica, lo cual las distingue de la de otros grupos. De esta manera, Ordorica Mellado pone el acento en la posible desaparición de diversas poblaciones hablantes de lenguas originarias. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), más de 2 mil 500 de las seis mil lenguas existentes en el planeta están en peligro de extinción. Un elemento central de esta erosión es de índole política: la renuencia de los grupos en el poder a reconocer y hacer valer los derechos de los pueblos indios, de tal modo que sea posible resarcir la deuda histórica con los grupos originarios de México. Adicionalmente, la desaparición de estas poblaciones puede interpretarse como consecuencia de décadas de dominio de una política económica de naturaleza excluyente y particularmente ofensiva para los pueblos originarios; como inercia del proyecto político que durante muchos años se impuso en nuestro países, para el cual fueron empleados los ciclos de educación a cargo del Estado como instrumentos de reproducción ideológica, en los que no cabían las diferencias étnicas ni culturales, y hasta como remanente nefasto del pasado colonial de nuestro país. Tales elementos, por añadidura, se ven reflejados en un entorno social en el que prevalece la discriminación y estigmatización de los hablantes de lenguas indígenas, y en el que éstas son consideradas como desventajosas frente al español, lo que merma, en consecuencia, sus ciclos de transmisión intergeneracional.

Elvio Accinelli, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Juan Gabriel Brida, de la Universidad Libre de Bolzano; Edgar J. Sánchez Carrera, de la Facultad de Economía "Richard M. Goodwin", en Italia, y Lionello F. Punzo, del Departamento de Economía de la Universidad de Siena, proponen un modelo matemático para analizar la interacción de dos poblaciones que se alimentan de un espacio común de recursos. Cada población podría estructurarse en dos (o más) "clubes" de miembros que comparten intereses sociales y económicos en cuanto a la gestión de los recursos.

La segunda sección, dedicada a la migración internacional, inicia con el artículo de Jesús Arroyo Alejandre y David Rodríguez Álvarez, de la Universidad de Guadalajara, quienes analizan la relación entre migración de mexicanos a Estados Unidos, remesas y desarrollo, desde un enfoque de estudio regional, y consideran la migración como componente fundamental de la funcionalidad socioeconómica entre asentamientos. Especialmente con base en los argumentos de la teoría del movimiento, analizan las remesas en su contexto geográfico y prueban sus hipótesis con modelos econométricos a manera de la función Cobb-Douglas. Por su parte, Humberto Márquez Covarrubias, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, analiza la compleja relación entre subdesarrollo y exportación de fuerza de trabajo, concatenando dos procesos clave: el desmantelamiento de la soberanía laboral y la dependencia de las remesas. Al conceder primacía explicativa a la compleja problemática del desarrollo sobre de la dinámica migratoria, argumenta que México se consolida como un reservorio laboral estadounidense, al tiempo que se profundizan la exclusión económica, el despoblamiento y la cancelación de alternativas de desarrollo en la república mexicana. Finalmente, Daniela Vono de Vilhena, Andreu Domingo i Valls y María Helena Bedoya, de la Universidad Autónoma de Barcelona, examinan los efectos de los controles migratorios europeos en los flujos de latinoamericanos a España.

La tercera sección de este número de Papeles de POBLACIÓN inicia con un ensayo de Alicia Ziccardi, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien indaga sobre el nuevo contexto en el que operan las políticas sociales, incluyendo las capacidades institucionales de los gobiernos locales para diseñar y aplicar este tipo de programas en las ciudades mexicanas, y sobre cómo debe concebirse la participación ciudadana en ellos. Rosana Baeninger y Ricardo Ojima, investigadores de la Universidad Estadual de Campinas, presentan tendencias del crecimiento poblacional en las zonas metropolitanas de Brasil para abonar el debate sobre el patrón periférico de crecimiento urbano que permite sustentar la emergencia de un policentrismo metropolitano en las denominadas 'ciudades-región'. Sofía Ares, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, desentraña el papel de los componentes demográficos en el crecimiento poblacional de las localidades ubicadas al sur de Mar del Plata. Por su parte, Ángeles Arjona Garrido y Juan Carlos Checa Olmos estudian la segregación en lo que ellos llaman el ámbito microecológico, a partir de observar la ocupación de asientos de un autobús y concluyen que existe segregación atendiendo al origen, la densidad y el género, como variables de predicción de la segregación.

En la cuarta sección, el ensayo de Sara Yaneth Fernández aborda la problemática del registro de los casos de violencia de género que llegan a las instituciones hospitalarias de la red pública de atención del Distrito Federal, los cuales no son captados en su totalidad debido al rezago en el sistema de información estadística, la naturalización y la invisibilización de la violencia de género; además, la autora indaga las razones y circunstancias por las cuales este delito no llega a ser registrado correctamente en la cadena de atención en salud. A su vez, Laura Trujillo, Austreberta Nazar, Emma Zapata y Erin Estrada, de la Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Texas y la Universidad Nacional Autónoma de México, respectivamente, proponen una tipología de grupos domésticos para analizar las formas en que las relaciones de género conforman interacciones generadoras de oportunidades desiguales para el autocuidado de la diabetes mellitus entre hombres y mujeres, con metodología cualitativa.

Papeles de POBLACIÓN mantiene en este número su compromiso con los objetivos que la vieron nacer, al constituirse en un foro plural y abierto al debate académico en el área de la sociodemografía.

 

Juan Gabino González Becerril
Director

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons