SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número57Magnitud de la emigración de mexicanos a Estados Unidos después del año 2000 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.14 no.57 Toluca jul./sep. 2008

 

Presentación

 

La revista Papeles de POBLACIÓN ha dado cuenta de las transiciones o cambios demográficos, sociales, económicos y políticas del mundo contemporáneo. Esta revista también entra en un momento de renovación de sus esfuerzos para registrar la historia de los nuevos procesos demográficos en el contexto de la crisis mundial, cuyos efectos son y serán multifacéticos en la población. Una crisis económica que dividirá aún más la población en ricos y pobres, agudizando la polarización social que de por sí ha generado el modelo neoliberal. En este contexto, nuestra revista respetará los enfoques interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de sus autores en el análisis de la población, pues se trata de perspectivas que esta publicación ha hecho suyas, a tal punto que forman parte de la identidad de autores y lectores, todos los cuales están de acuerdo en que Papeles de POBLACIÓN sea un espacio de análisis y discusión crítica para los especialistas de la sociodemografía, con temas que tienen que ver con las políticas de población, cifras de importancia nacional como la fecundidad, la mortalidad, la migración interna e internacional, entre otras. Por ello no es exagerada la aseveración recientemente hecha por uno de los demógrafos más importantes de nuestra América en el sentido de que Papeles de POBLACIÓN se ha convertido en la conciencia analítica de los demógrafos de América Latina.

La emergencia del tema de la migración internacional entre México y Estados Unidos como consecuencia inmediata de la reciente crisis financiera mundial habla de la pertinencia de observar con mayor atención este fenómeno. Por ejemplo, la estimación oficial de la migración internacional, sobre la cual existen válidas razones para dudar de su precisión, tiene grandes implicaciones económicas, demográficas, sociales y políticas en nuestro país y Estados Unidos. Los desacuerdos de las cifras han sido una constante en la actualidad. Basta ver que en los medios de comunicación se dice que por la crisis económica regresarán desde Estados Unidos entre 200 mil y un millón de personas. Este es un rango demasiado amplio para saber el monto correcto de dichos retornos. También se discute sobre la previsible disminución de los emigrantes mexicanos y de otros países americanos hacia Estados Unidos y de la reducción de las remesas, elementos que podrían tener implicaciones en la balanza de pagos y las condiciones de vida de muchos hogares o familias de México y Centroamérica que dependen de ellos. Ahora mismo los gobiernos no tienen ninguna respuesta ante tal situación, ni en los lugares de origen ni en los de destino de los migrantes. En este contexto, las teorías han encontrado sus debilidades para poder entender el flujo de individuos y el análisis de la célula básica de la sociedad, que es la familia. Esto rompe con el esquema tradicional para entender al hogar tal como se le ha concebido tradicionalmente, y quiere decir que no existe un liderazgo conceptual, metodológico y empírico para entender la realidad de los hogares migrantes internacionales. Esto implica que la sociodemografía y su análisis del hogar tienen ante sí grandes retos para incorporar en sus estudios estas nuevas categorías de hogares, al igual que para entender las percepciones que de los inmigrados y sus derechos humanos se tiene en los países de destino.

El modelo capitalista por naturaleza segmenta a la población en distintos estratos, es decir, excluye a la mayoría de la población de los beneficios que este mismo genera. Crea desigualdades en todos los órdenes. Es un modelo basado en la creencia de que la mano invisible del mercado pone en orden la economía y, por tanto, logra la distribución de los beneficios de manera automática. Sin embargo, diversos análisis sobre la desigualdad apuntan a que son muchas las poblaciones excluidas, discriminadas, relegadas y cuyos derechos elementales para su buen desarrollo son negados sistemáticamente.

La denominada 'aldea global' tiene una base demográfica que no puede dejar de tomarse en cuenta en cualquier análisis reciente. La población mundial que hace apenas 40 años (1960) era de 3 000 millones de habitantes, alcanzó, al inicio de este siglo, la cifra de más 6000 millones de personas. Este crecimiento implica una importante redistribución de la población sobre el Globo, y en el contexto de la globalización, su estudio también es una de las agendas pendientes para los demógrafos.

Estos son algunos tópicos que presentamos en este número, los cuales se constituyen en tres partes. En la primera, Rodolfo Corona, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, y Rodolfo luirán, de la Secretaría de Educación Pública, usan un conjunto de fuentes de información estadunidenses y mexicanas para cuestionar datos oficiales y sostienen que el flujo de emigrantes mexicanos durante el curso de los primeros años de este siglo es inferior o cercano a las 400 mil personas por año, cifra que resulta mucho menor a la estimación oficial. En la opinión de los autores citados, los elementos aportados en su documento son suficientes para demandar una revisión cuidadosa de la estimación oficial del saldo neto migratorio para el periodo 2000-2005. En esta misma sección, Miguel Moctezuma Longoria, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, a partir del proceso de la migración internacional y de la reproducción del espacio doméstico, articula procesos sociales más amplios, propone una idea innovadora de investigación, clasificación y análisis de los hogares, y el proceso migratorio de los mexicanos hacia Estados Unidos. Esta clasificación está basada en tres categorías: migración gradual de la familia, migración unificada de la familia y migración independiente. Su exposición propone analizar las familias migrantes tanto en el origen de la migración como en el lugar de destino. Y sugiere que las familias pasan de ser unificadas a dispersas y, más tarde, de dispersas a unificadas.

El articulo colectivo de Ana Buriano Castro, Silvia Dutrénit Bielous y Gudalupe Rodríguez de Ita, todos ellos del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora se proponen examinar y valorar de manera comparativa los instrumentos de protección interamericanos e internacionales de asilo y refugio a los que apelaron los perseguidos políticos argentinos y uruguayos durante las décadas de 1970 y 1980, el reconocimiento de estos instrumentos y la aplicación que de los mismos hizo el Estado mexicano, los límites que impusieron sus estrategias de política interna y externa al confrontarse con la experiencia concreta y la eficacia real de los instrumentos de protección para enfrentar nuevas realidades y formas represivas. David Delgado Montaldo, de la Universidad de Barcelona, concluye que entre la población costarricense existe una fuerte carga valorativa, la mayoría de las veces negativa, hacia la población inmigrante. En este sentido, los estigmas hacia estos grupos se pueden entender como un problema que afecta a la sociedad como un todo, en la medida en que todos los miembros de la misma son susceptibles de ser sus víctimas o causantes. Esto quiere decir que la estigmatización de los migrantes no es propia de los países desarrollados, pues también ocurre en los países en desarrollo.

En la segunda parte se incluyen artículos que hacen referencia a la desigualdad, marginación y pobreza. Orlandina de Oliveira y Minor Mora Salas, investigadores de El Colegio de México, asumen el desafío de analizar el proceso de transición a la adultez en el México contemporáneo. Su estudio da cuenta del orden, las proporciones de ocurrencia y el riesgo de siete eventos asociados al paso de la juventud a la adultez. Lanzan cuestionamientos sobre los alcances empíricos y la pertinencia del modelo normativo de transición como recurso heurístico en el estudio del fenómeno en cuestión. La investigación revela que la transición a la adultez es un proceso complejo, que no escapa, en su forma, contenido y temporalidad, a los condicionantes derivados de una sociedad cuyas relaciones sociales están imbuidas en un contexto de fuertes desigualdades sociales. Por su parte, Gabriela V. Gomez Rojas, de la Universidad de Buenos Aires, explora la estratificación social e incorpora en los esquemas de medición de las clases sociales a las mujeres que trabajan, tanto aquéllas que son jefas de hogar como las que no lo son. Efrén Sandoval Hernández, doctorante del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-DF, analiza la ubicación de los sectores en pobreza y pobreza extrema en el Área Metropolitana de Monterrey, los cuales son generalmente inmigrantes. Karina Batthyány de la Universidad de la República de Uruguay, analiza la pobreza y las desigualdades sociales con un enfoque de género. A su vez, Cristina Vanessa Juárez y Gilberto Aboites, de la Universidad Autónoma de Coahuila, estudian los cambios ocurridos en el mercado laboral de la zona metropolitana de Saltillo durante el periodo 1992-2002 para determinar las diferencias en cuanto a la amplitud de los sectores y ocupaciones a los que las mujeres tienen acceso en la actualidad. Sostienen que es pertinente realizar descripciones con una diversidad teórica y metodológica, toda vez que de ese modo es posible probar varias hipótesis sobre el tema.

En el tercer apartado, Mercedes Alcafliz, de la Universidad Jaume I. de Castellón, busca una descripción de lapoblación mundial teniendo como referencia el contexto actual y su distribución espacial por continentes, proponiendo escenarios futuros que plantean grandes retos en todos los órdenes regionales de un mundo globalizado. El artículo colectivo desarrollado por Santiago Gómez Cardona, Paula Andrea Hinestroza Blandón y Guberney Muñetón Santa, todos ellos de la Universidad de Antioquia, presenta una metodología novedosa denominada 'isonimia', para analizar los procesos de distribución de la población en el departamento de Antioquia, en la República de Colombia, a través de las estructuras de los apellidos de sus poblaciones.

Estos artículos presentan innovaciones teóricas-metodológicas que se perfilan como una visión alternativa de los procesos sociodemográficos en un contexto de continuo movimiento y cambios abruptos, todo lo cual desafía y promueve el proceso de teorización e investigación empírica de la población y sus múltiples interrelaciones.

Además, con la intención de facilitar el correcto trabajo de catalogación de los artículos en índices de revistas científicas y bases de datos, así como para facilitar la identificación y citación de los autores por parte de los lectores de Papeles de POBLACIÓN, incorporamos en este número dos innovaciones editoriales: desde ahora los apellidos de los autores serán escritos en mayúsculas y sus resúmenes curriculares aparecerán al final del artículo correspondiente.

Juan Gabino González Becerril
Director

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons