SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número55Los dividendos demográficos y la economía del ciclo vital en Costa Rica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Papeles de población

versão On-line ISSN 2448-7147versão impressa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.14 no.55 Toluca Jan./Mar. 2008

 

Presentación

 

Los contenidos de la revista Papeles de POBLACIÓN se enmarcan este año en el XV Aniversario del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP). Este órgano de difusión científica con catorce años de vida ha sido uno de nuestros instrumentos de comunicación, pero también —usando los términos de Wallerstein— un medio para "repensar e impensar" las diversas formas que adquiere la población en el concierto nacional e internacional. Nuestras travesías, tanto la del CIEAP como la de Papeles de POBLACIÓN, no han estado exentas de grandes retos y desafíos intelectuales para la comprensión del fenómeno poblacional en todas sus dimensiones en el entorno social actual, que es complejo y de mayores desconciertos, pero, coincidentemente, más abierto a posibilidades inéditas de investigación e intercambio, y siempre como un foro para el debate entre muy diversas comunidades académicas.

Los trabajos colectivos e individuales que se exponen en nuestra revista tienen la esperanza de estimular la búsqueda de nuevos paradigmas y conceptos claves para entender la epistemología dominante de los procesos sociodemográficos. Esto quiere decir que buscamos explicaciones a los fenómenos poblacionales actuales, pero con una visión de largo alcance, que pueda revigorizar la discusión intelectual de los estudios sociodemográficos como ciencia, utopía y metáfora.

En este número proponemos cuatro grandes temas: envejecimiento demográfico, migración internacional, participación laboral femenina y masculina fuera y dentro del hogar, y la educación superior como aspecto relevante para el desarrollo y la movilidad social.

El envejecimiento demográfico aparece con toda su cauda de implicaciones en las estructuras familiar y social, en los sistemas de seguridad social, y de pensiones, en los mercados de trabajo, la educación, el curso de vida de las familias y la discriminación de la que son objeto los adultos mayores. Todas éstas merecen ser evaluadas en términos de políticas de Estado en los países de América Latina.

El trabajo de Luis Rosero-Bixby y Arodys Robles, de la Universidad de Costa Rica, identifica la existencia en su país de dos dividendos o bonos demográficos derivados del cambio en la estructura por edades de la población y del perfil del ciclo vital de los costarricenses. Por su parte, Roberto Ham Chande y César González, de El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de México, respectivamente, con datos de la primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, analizan ese fenómeno en la modalidad dirigida contra ciudadanos de edades avanzadas en el contexto social mexicano. Diego González Sánchez, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, analiza el envejecimiento demográfico de una región en el estado de Tamaulipas y argumenta en favor de la inserción laboral de los adultos mayores en el subsector del ecoturismo en esa zona.

A partir de la década de 1990, la migración internacional se tornó un fenómeno intensivo en los países de todo el continente americano, en especial en México. Con el devenir del tiempo se han identificado magnitudes y nuevas modalidades que implican importantes transiciones en su dinámica y composición. Al hablar de la migración internacional en el contexto actual es indispensable reconocer que la migración es parte del engranaje del sistema neoliberal y que su lectura requiere considerar sus múltiples dimensiones y diversas formas, es decir, desde las diferentes perspectivas que den cabida al análisis, la crítica y el consenso de la metodología, de tal modo que sea posible identificar las asimetrías del desarrollo en países expulsores y receptores, así como la complementariedad de la que forma parte el fenómeno migratorio en el contexto de la globalización segmentada. El artículo de Roberto S. Aruj, de la Universidad de Buenos Aires, aborda las causas y consecuencias de los movimientos migratorios latinoamericanos en este nuevo siglo. El autor indica que, hoy por hoy, las soluciones difícilmente dependen de algunas acciones políticas. Los conflictos que no se resuelven y que tienden a expulsar población desde América Latina hacia los países del Primer Mundo responden fundamentalmente al modelo neoliberal. El fin último es que los excluidos "no molesten". Entonces, las fantasías asociadas a la migración terminan siendo funcionales a los objetivos del proyecto del modelo neoliberal que nos domina.

Por su parte, Paz Trigueros, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, presenta en su artículo una gran riqueza de información estadística y empírica, que contextualiza la revisión de las diversas leyes que dan oportunidad a la entrada de trabajadores huéspedes calificados y no calificados, mediante la cual se sirve la economía estadunidense para complementar su demanda de mano de obra. Tales aportes empíricos se constituyen en elementos para iniciar la discusión de carácter teórico, metodológico y conceptual de lo que significa la complementariedad de los mercados de trabajo entre México y Estados Unidos.

La inserción laboral de la población inmigrante en España es abordada por Fernando Gil Alonso y Andreu Domingo i Valls del centro de Estudios Demográficos de la Universidad de Barcelona, quienes analizan la inserción laboral de la población latinoamericana en España durante el periodo 2000-2005, utilizando la Encuesta de Población Activa (EPA). Los resultados muestran que el conjunto latinoamericano ha experimentado un proceso de rejuvenecimiento, de masculinización (aunque la población femenina continua siendo mayoritaria) y de empeoramiento de su nivel educativo medio, aunque el colectivo con nivel secundario sigue siendo predominante. Pese a una presencia creciente de latinoamericanos en puestos de trabajo con mayores niveles de cualificación, responsabilidad y salario, la gran mayoría de los inmigrantes latinoamericanos en España ocupa puestos que exigen poca o nula cualificación, que son los que más han aumentado en números absolutos, en sectores determinados como el servicio doméstico (las mujeres) y la construcción (los hombres). Los resultados confirman asimismo la hipótesis de partida sobre la existencia de una relación entre la llegada de inmigrantes y la promoción laboral y social de la población española, en un contexto de constante mejora del nivel educativo de las generaciones jóvenes autóctonas (especialmente de las femeninas).

Irene Casique, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, buscó la determinación de los factores explicativos de la participación de hombres y mujeres en trabajo doméstico mediante regresiones lineales múltiples, empleando como variables dependientes los índices de participación en el trabajo doméstico de hombres y mujeres, a partir de información proveniente de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003.

Vera Sollova, de la Universidad Autónoma del Estado de México, advierte las transformaciones sectoriales de la población económicamente activa, en particular la femenina, cuyas características se presentan como testimonio de los cambios que se han dado durante los últimos treinta años en la zona metropolitana de Toluca, en el contexto de las transformaciones económicas y demográficas. La autora indica que las mujeres jóvenes ya no abandonan el trabajo extradoméstico durante el tiempo de crianza y cuidado de los hijos, como lo hacían tradicionalmente. Al contrario, tratan de permanecer económicamente activas el mayor tiempo posible.

El debate actual sobre el desarrollo de los países lleva implícito el tema de la educación de su población y su correlación con múltiples dimensiones de la sociedad que requieren diversas explicaciones y análisis que permitan dar respuestas a la problemática que representa el acceso a la educación. Un tema que tiene que ver con distribución de fondos públicos, pero cuya discusión no debe constreñirse a ese aspecto. J. Loreto Salvador Benítez analiza la trilogía desarrollo, educación y pobreza en México. El autor indica que el primero implica acceso a los recursos básicos, la educación, los alimentos, los servicios de salud, la vivienda, el empleo, una justa distribución de los ingresos; el segundo puede entenderse como el conjunto de acciones e influencias institucionales cuyo fin es cultivar y desarrollar en el individuo aptitudes, conocimientos, competencias, actitudes y comportamientos, lo que permite el despliegue de las capacidades que tienen que ver con la autonomía y libertad de hombres y mujeres. La pobreza, amén de la carencia y exclusión, es una negación de oportunidades y opciones para dicho desarrollo, así como un estancamiento de las capacidades personales, precisamente por falta de educación. Jorge Olvera García e Hiram Raúl Piña Libien analizan la problemática que representa el acceso a la educación superior desde una perspectiva meramente jurídica, es decir, concentrada en la responsabilidad legal del Estado y de la universidad en el cumplimiento de sus fines y objetivos constitucionales y sociales.

 

Juan Gabino González Becerril
Editor

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons