SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número50La Demografía en el siglo XXI en América Latina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.12 no.50 Toluca oct./dic. 2006

 

Presentación

La segunda mitad del siglo XX fue un periodo de cambios demográficos extraordinarios. América Latina atravesó, primero, por un ciclo de intenso crecimiento poblacional y, posteriormente, entró en una etapa de desaceleración sistemática. Desde cierto punto de vista, tomando en cuenta las bajas tasas de mortalidad, el descenso pronunciado de la fecundidad y el incremento de la esperanza de vida, las tendencias demográficas son socialmente favorables. El crecimiento de la población ha dejado de representar la preocupación central de los estudios demográficos. No obstante, los cambios en las estructuras de edades han determinando nuevas demandas por parte de la población y han impuesto nuevos retos a la investigación, así como a la concepción y aplicación de las políticas de población. A ello se agregan los efectos del modelo económico dominante, particularmente en lo que se refiere al deterioro de las condiciones de vida de la población y la falta de políticas sociales idóneas para hacer frente a dichas situaciones. El desarrollo de la demografía del siglo XXI estará así marcado por múltiples problemáticas derivadas de la conjunción entre dichas tendencias demográficas, las transformaciones económicas y los procesos sociales y políticos en curso. La investigación demográfica será cada vez más interdisciplinaria. La multiplicidad de temas definirá rumbos más abiertos en cuanto a enfoques metodológicos y perspectivas analíticas. En este marco, las políticas de población seguramente tendrán que basarse en criterios más amplios, vinculados estrechamente con las demás políticas sociales.

Los cambios demográficos, en particular la drástica caída de la fecundidad iniciada a mediados de la década de 1970, determinaron escenarios novedosos en muchos sentidos. En cierto modo, se podría sostener que las políticas de población emprendidas en la región dieron resultados, pero sólo a medias. Paradójicamente, durante el mismo periodo en que el crecimiento de la población cayó sustancialmente, se incrementaron los segmentos de la población privados de los recursos básicos para asegurar una existencia digna. Ni las políticas de población ni el crecimiento económico por sí mismos resultaron suficientes para contener las tendencias de desigualdad social y pobreza. Las paradojas del deterioro de las condiciones de vida en las circunstancias de estabilidad y crecimiento de las economías conducen a repensar la cuestión demográfica vinculada con el desarrollo económico. En particular, los cambios en la estructura de edades de la población tienen consecuencias económicas y sociales diversas. El envejecimiento demográfico puede ser visto como un proceso que se expresa en dos niveles: entre los individuos y en el colectivo demográfico. El individuo envejece a medida que incrementa el paso por las distintas etapas del ciclo de vida; pero, por otra parte, el envejecimiento de la población implica el desplazamiento de las cohortes de edades y el aumento relativo de los subgrupos de mayor edad dentro de la estructura demográfica. El envejecimiento demográfico representa un logro, una conquista humana, no es un problema en sí, pero impone y modifica el carácter de las demandas sociales, entre las que cabe destacar el empleo, la salud y la seguridad social, ámbitos en los que las instituciones responsables no están preparadas para enfrentar situaciones emergentes.

Los cambios operan en todos los órdenes. El impacto del descenso de la fecundidad sobre el tamaño de la familia tiene consecuencias colaterales y adicionales, en especial en lo que toca a las redes de solidaridad y apoyo generadas en los entornos domésticos. En el mismo sentido, las circunstancias que dan lugar al llamado "bono demográfico", plantean una oportunidad casi perdida. La evolución reciente de las economías regionales ha mostrado una aguda debilidad en la generación de empleos determinada por las nuevas formas de organización del trabajo y la adopción de tecnologías que limitan la generación de puestos de trabajo y promueven el deterioro de las ocupaciones precarias entre los trabajadores menos calificados. En las circunstancias económicas vigentes, esta deuda social es casi irresoluble, debido al incremento de la población en edades activas y a las limitaciones intrínsecas del modelo económico en cuanto a creación de empleos y a las exigencias de mano de obra escolarizada. La tarea prioritaria de las políticas sociales es integrar productivamente a la población activa, antes que la población adulta mayor crezca de manera acelerada. Pero el reto es doble: implica absorber los rezagos acumulados e incorporar a la nueva población trabajadora. Los desafíos, además, no sólo corresponden a la cantidad de empleos demandados, sino también a la calidad de los mismos. Cabe enfatizar al respecto que las posibilidades de éxito de las políticas sociales no dependen sólo de los entornos demográficos, sino de la interrelación con otras instancias económicas, sociales y políticas que pueden favorecer o limitar los alcances de esas políticas.

En este número, Papeles de POBLACIÓN incluye un conjunto de trabajos, la mayoría resultado de investigaciones empíricas, novedosas y sugerentes en cuanto a las temáticas tratadas, y además oportunas para la definición de las políticas sociales. Los trabajos se agrupan en cuatro secciones temáticas.

La primera sección integra dos artículos, el primero es de Carmen A. Miró, destacada demógrafa latinoamericana, investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena", en el cual realiza un incisivo análisis de la evolución de la investigación demográfica y los desafíos que enfrenta en América Latina, en lo que corresponde a las temáticas, a las líneas de investigación y a los enfoques analíticos. El segundo trabajo es de Manuel Ordorica Mellado, profesor investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, actualmente adscrito a la Secretaría General de dicha institución. El artículo analiza los efectos de la dinámica de los componentes demográficos sobre la estructura por edad y destaca el fenómeno del envejecimiento en México como uno de los problemas más relevantes del presente siglo. Los dos artículos conforman una unidad temática de lo que podría pensarse como los lineamientos de la "Demografía del futuro", en la medida en que esbozan aspectos fundamentales de la agenda de la investigación demográfica en América Latina y México.

La segunda sección la conforman un amplio número de trabajos sobre la cuestión del envejecimiento demográfico, las tendencias y sus consecuencias sobre las estructuras de demandas y servicios sociales. La encabeza el artículo de Juan Chackiel, investigador vinculado al Centro Latinoamericano de Demografía, el cual analiza los escenarios de la problemática del envejecimiento a partir de las etapas de la transición por las que atraviesan los países de la región y enfatiza sobre las características que adoptará dicho fenómeno. El siguiente artículo es de Isalia Nava Bolaños, adscrita al programa de doctorado en Estudios de Población de El Colegio de México, y Roberto Ham Chande, investigador de El Colegio de la Frontera Norte. El artículo analiza los esquemas de transición demográfica, de la seguridad social y del ahorro y gasto en dichos sistemas, para dilucidar las posibilidades de hacer efectivos los dividendos demográficos en México. El siguiente artículo es de Verónica Montes de Oca, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Mirna Hebrero, investigadora del Instituto Mexicano del Seguro Social, en relación con los efectos del envejecimiento en los hogares de México. El estudio analiza las experiencias de hogares con ciclo de vida avanzado en circunstancias como las de viudez, retiro, enfermedades crónico-degenerativas y los procesos de cuidado. Finalmente, se incluye el artículo de Jaciel Montoya Arce y Hugo Montes de Oca, ambos investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México, referido a las tendencias y desafíos del proceso de envejecimiento en el Estado de México.

La tercera sección contiene cuatros artículos sobre las remesas monetarias provenientes de migrantes mexicanos residentes en Estados Unidos. El primer trabajo es de Rodolfo Tuirán Gutiérrez, profesor investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México, Jorge Santibáñez y Rodolfo Corona, investigadores de El Colegio de la Frontera Norte. El artículo muestra que las cifras oficiales respecto de los montos de las remesas familiares generadas por el Banco de México están abultadas, que no todos los recursos registrados por dicha institución corresponden a remesas. El segundo artículo es de Alejandro I. Canales, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales, Económicas y Administrativas de la Universidad de Guadalajara, referente al impacto de las remesas sobre el desarrollo económico en México. El trabajo muestra que las remesas constituyen un fondo de transferencia familiar que tienen escaso o nulo impacto sobre la dinámica de crecimiento y el desarrollo económico. El tercer artículo, de Jorge Eduardo Mendoza y Cuauhtémoc Calderón, profesores investigadores del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte, analiza la importancia de los flujos externos derivados de la apertura económica y de la intensidad regional de las remesas en el crecimiento regional en México. Finalmente se incluye el artículo de Juan Gabino Becerril, profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México, el cual presenta estimaciones de la migración internacional mexiquense y el destino de las remesas recibidas en los municipios de Tejupilco y Almoloya de Alquisiras, en el Estado de México.

La última sección es sobre los estudios de fecundidad y vida sexual adolescente, y la problemática de la fertilidad entre mujeres mexicanas. La conforman los artículos de Carlos Welti Chanes, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Alfonso González Cervera, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. El primero reseña algunas de las etapas relevantes de la investigación de la fecundidad en México, analiza el uso de las encuestas de fecundidad y enfatiza sobre la aparición de la fecundidad adolescente como tema de investigación. El segundo, con base en la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva, analiza la frecuencia de subfecundidad e infertilidad en las mujeres mexicanas.

 

Dídimo Castillo F.
Director

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons