SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número45La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.11 no.45 Toluca jul./sep. 2005

 

Presentación

 

La problemática del envejecimiento ocupa un espacio privilegiado en la investigación demográfica actual. El envejecimiento es un fenómeno mundial, aunque con características propias entre regiones y países. En los países desarrollados ocurrió a una velocidad mucho menor que la experimentada en los países subdesarrollados. En América Latina y el Caribe, los cambios en la estructura de edad y el consiguiente envejecimiento demográfico responden a un proceso acelerado, vinculado con la disminución de la mortalidad general e infantil a mediados del siglo pasado y con el drástico descenso de la fecundidad entre mediados del decenio de 1960 y comienzos de la década de 1970. El envejecimiento afecta a todos los países de la región, aunque no con la misma intensidad. En este sentido, el reto es enorme y prácticamente inmediato para los países en etapas avanzadas de la transición demográfica, pero no es menor para el resto, en condiciones de mayor atraso, con limitaciones estructurales económicas y sociales y debilidad institucional para afrontar las nuevas demandas de dicha población. El envejecimiento en la región, además, se da en un contexto de pobreza, iniquidad social, desempleo y creciente desigualdad en los ingresos. El envejecimiento es un fenómeno predominantemente femenino, determinado por la mayor sobreviencia natural de la mujer, y se concentra mayoritariamente en las áreas urbanas, respondiendo a las tendencias dominantes de urbanización, a la dinámica demográfica y a la mayor esperanza de vida al nacer en las ciudades.

La población adulta mayor representa un grupo vulnerable, con alta incidencia de pobreza. El bienestar de la población en edad avanzada depende en gran medida de sus niveles de educación, así como del cuidado y apoyo familiar y de los posibles ahorros al momento de retirarse de la actividad laboral. En particular, en el caso de las mujeres, muchas enfrentan la vejez en condiciones de viudez, además de resultar mayormente afectadas por el trato desigual en los mercados de trabajo. La cobertura de los sistemas de jubilación y pensiones en nuestros países es relativamente baja y, cuando se dispone de ellos, suelen no cubrir las necesidades básicas de los beneficiarios. Los procesos de flexibilización e informalización laboral son factores que operan en detrimento de las posibilidades de acceso a dichos sistemas de seguridad social, particularmente por parte de los adultos mayores pobres. En cierta medida, las preocupaciones sobre el envejecimiento han sido apropiadas por sectores políticos vinculados con las políticas de corte neoliberal, que postulan la inviabilidad de los sistemas de pensiones públicas vigentes e impulsan la privatización de los sistemas seguridad social y el aumento en las edades de jubilación de los trabajadores. El envejecimiento demográfico supone también un envejecimiento social, que guarda relación con los cambios recientes en los mercados de trabajo y sus entornos en cuanto a que privilegian la fuerza de trabajo joven, lo cual complica la situación de subsistencia de los adultos mayores que no disponen de jubilación ni reciben ingresos por concepto de trabajo.

La región latinoamericana experimenta un proceso generalizado de crecimiento sostenido de la población adulta. Según las estimaciones del Centro Latinoamericano de Demografía, la proporción de población de 60 años y más representaba ocho por ciento en 2000, alcanzará 14.1 por ciento en 2025 y 22.6 por ciento en 2050. Los retos son cada vez mayores y más complejos. El retiro del Estado de sus funciones sociales en cuanto a seguridad social, atención a la salud y generación de empleos deja a la población, particularmente a los adultos mayores, en una situación de desamparo y desconcierto. La reforma reciente a los sistemas de pensiones en la región, según el propio Banco Mundial, su promotor inicial, ha resultado ineficiente e "incompleta y ha fracasado en la extensión de la previsión social". En este marco, el bienestar de una parte importante de los adultos mayores depende de los apoyos generados en los entornos familiares. La corresidencia de los adultos mayores con otros familiares parece resultar la única alternativa de apoyo económico y atención. No obstante, con descenso de la fecundidad y su impacto sobre la reducción del tamaño de las familias, podría suponerse un cierto debilitamiento de las redes de solidaridad, con consecuencias sobre las posibilidades de asegurar una determinada calidad de vida a los adultos mayores. Se podría decir que estamos ante una situación incierta de vacío institucional, que no cubren el Estado ni el mercado y que la familia difícilmente podrá enfrentar.

La transición demográfica, y con ella las modificaciones en la estructura de edad de la población, ha puesto en cuestión la viabilidad y sustentabilidad futura de los sistemas de salud existentes, al introducir cambios en la cobertura y el perfil de atención, por lo menos en otros dos sentidos: por un lado, el envejecimiento demográfico coincide con la transición epidemiológica, la cual implica el paso una situación caracterizada por el predominio de enfermedades transmisibles hacia las no transmisibles o crónico-degenerativas e incapacitantes que empiezan a tener impacto en las estructuras de servicios de salud especialmente demandadas por la población en edades avanzadas; y por el otro, a pesar de la rápida caída de la fecundidad, el incremento de la proporción de mujeres en edad reproductiva determinada por la inercia del número de mujeres nacidas en etapas previas de alta fecundidad es otro factor relevante de la dinámica demográfica con consecuencias directas sobre la orientación de los servicios de salud y el incremento relativo de la demanda de atención materno-infantil y de salud sexual y reproductiva de las mujeres en edad de procrear. La vinculación población-salud adquiere nuevas dimensiones y contenidos.

En este número, Papeles de POBLACIÓN incluye un conjunto de trabajos ampliamente sugerentes y oportunos, resultado de investigaciones sobre éstas y otras temáticas de notorio interés académico, social y político.

La primera sección, central del número, es sobre el envejecimiento demográfico, sociodemografía, condiciones de dependencia y atención, y evaluación de los datos censales sobre la población adulta mayor en México. La encabeza el artículo de Virgilio Partida Bush, director general de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva del Consejo Nacional de Población, y trata sobre la transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México, planteado a partir de las transformaciones de variables mortalidad, fecundidad y migración durante el siglo pasado, y prospectiva de largo plazo. El siguiente artículo es de Elmyra Ybáñez Zepeda, Eunice Danitza Vargas Valle y Ana Luz Torres Martínez, investigadoras de El Colegio de la Frontera Norte, la Universidad de Texas, y la Universidad Autónoma de Baja California, respectivamente, el cual, con base en la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, analiza los factores que inciden sobre la corresidencia familiar de los adultos mayores en los contextos urbanos y rurales de México. El trabajo de Leticia Robles Silva, investigadora de la Universidad de Guadalajara, muestra que el cuidado, además de tener una función social benéfica para los ancianos, también es un mecanismo de desvalorización de la vejez. El artículo de Carlos Garrocho, investigador de El Colegio Mexiquense y Juan Campo, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, explora el patrón de localización espacial de la población adulta mayor y propone un índice de segregación de dicha población en el área metropolitana de Toluca, Estado de México, para los años 1990 y 2000. Finalmente, el artículo de Dídimo Castillo Fernández y Fortino Vela Peón, investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, respectivamente, analiza las modificaciones en la estructura de edad, y a partir de la aplicación del índice de Whipple modificado a la población adulta mayor, evalúa la calidad de la información censal en cuanto a la declaración de la edad de población en edades avanzadas en México, por entidad federativa, entre 1970 y 2000.

La segunda sección es sobre sexualidad y salud sexual y reproductiva de los adolescentes. El artículo de Carlos Welti Chanes, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, con base en datos de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva analiza la edad a la primera relación sexual y la edad al primer hijo para diferentes cohortes de mujeres, según su nivel de escolaridad y su lugar de residencia en ocho entidades federativas de residencia en México. El artículo de Fátima Juárez y Cecilia Gayet, investigadoras del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, respectivamente, presenta un amplio marco de referencia para el análisis y evaluación de las políticas de salud sexual y reproductiva dirigida a los jóvenes en México.

La tercera sección la conforman dos trabajos: el ensayo de Daniel Nehring, doctorante de la Universidad de Essex, el cual explora las construcciones culturales de las relaciones de género en México a partir del argumento de que las relaciones de género en México deben ser entendida a partir de la consideración de procesos históricos; y el artículo de Edith Alejandra Pantelides, investigadora del Centro de Estudios de Población y Hernán Manzelli, investigador de la Universidad de Buenos Aires, que analiza las diversas formas de violencia ejercida entre parejas de dichos países con base en una encuesta realizada a varones en seis países centroamericanos.

 

Dídimo Castillo F.

Director

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons