SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número36Carmen A. Miró: científica social y luchadora panameña índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.9 no.36 Toluca abr./jun. 2003

 

Presentación

 

La investigación demográfica actual enfrenta una diversidad de situaciones inéditas. Las tendencias demográficas recientes, coincidentes con las transformaciones económicas, sociales y culturales, no sólo han desplazado las orientaciones temáticas y analíticas tradicionales, sino que además han generado nuevos y complejos desafíos en los órdenes de la gestión y las políticas sociales. En cierto modo, los cambios han modificado el perfil de las demandas de la población e incluso, en determinadas circunstancias, tienden a operar como factores potenciales de inestabilidad y vulnerabilidad demográfica. En materia de conocimiento, la situación que afecta a las ciencias sociales, en general, también ha permeado a los estudios de población, e incide más en la medida que éstos se distancien de los problemas tradicionales, se orienten hacia perspectivas sociodemográficas o adopten enfoques transdisciplinarios. Los retos actuales son muchos: conceptuales, temáticos, de formación de especialistas, generación de información e impulso a la investigación, y son mayores en los contextos regionales.

En términos generales, el tamaño, el crecimiento y la composición de la población representan componentes importantes del desarrollo económico y social. La población podría ser considerada desde dos ángulos: como agente fundamental de los procesos productivos, o como demandante o destinataria de los beneficios sociales. No obstante, la propia dinámica demográfica, en uno u otro sentido, puede tener efectos contrapuestos sobre las personas, hogares y familias. El descenso de la fecundidad, al incidir sobre la composición de la familia y los tiempos reproductivos, podría contribuir favorablemente a la economía de los hogares o, por el contrario, el impacto sobre el tamaño de las unidades domésticas podría implicar el debilitamiento de las redes de solidaridad en contextos donde los apoyos familiares operan como importantes estrategias de vida. Los efectos sobre la estructura de edad y el consecuente envejecimiento demográfico son múltiples. En el mismo sentido, el incremento en los segmentos que conforman la fuerza de trabajo aumenta el potencial productivo, pero igualmente amplía la demanda de empleo en circunstancias en las que los mercados de trabajo tienden a privilegiar a trabajadores jóvenes.

Las situaciones son múltiples, complejas e inéditas. En particular, en el ámbito de la familia, la llamada segunda transición demográfica ha introducido una variedad de nuevos arreglos en cuanto a la conformación de los hogares, las modalidades de uniones y formas de convivencia, las pautas reproductivas y las responsabilidades domésticas. El matrimonio legal y relativamente temprano da paso a otras formas de uniones consensuales más tardías, con marcados retardos en los procesos iniciales de procreación. En los entornos de la familia, las tendencias son diversas y contrapuestas: por un lado, se produce el incremento de hogares familiares con presencia de un solo jefe, en gran medida madres solteras, y por otro lado, proliferación de hogares no familiares unipersonales; además es notable el aumento de hogares recompuestos o reconstruidos, en muchos casos conformados con descendientes de uniones anteriores, lo que los hace más vulnerables y eleva la fragilidad de la familia.

El marco de desarrollo de la investigación se ha transformado. En cierto modo, es inédito. Han ocurrido ciertos desplazamientos de los temas de interés en consecuencia con las nuevas realidades, pero también ha cambiado o tiende a cambiar la forma de producir conocimiento, en términos de la propia organización institucional de la investigación. La investigación actual demanda esfuerzos convergentes. En gran medida, el desarrollo de la disciplina parece depender del intercambio interinstitucional permanente y de las posibilidades de compartir experiencias entre las instituciones y el trabajo en equipo. El nuevo contexto plantea la necesidad de impulsar estrategias de vinculación, la conformación de grupos y, aprovechando las facilidades que ofrecen las tecnologías, impulsar el trabajo en redes nacionales e internacionales. El intercambio no sólo resulta ser un factor que enriquece y nutre teóricamente, sino además puede tener la ventaja de reducir costos y no duplicar esfuerzos.

En cuanto a la formación de recursos, el escenario también es de grandes retos. El posgrado ha sido y es el mecanismo formal de desarrollo de la investigación. La "deuda social"es alta. Al respecto, el Consenso Latinoamericano y del Caribe sobre Población y Desarrollo ha reiterado la necesidad de profesionales calificados para abordar la diversidad de problemas actuales, teniendo en cuenta "el deterioro de las condiciones en que actualmente funcionan los escasos centros e instituciones regionales y nacionales de capacitación...", por lo que insta a los gobiernos y organismos internacionales a que "fortalezcan sus contribuciones para la formación de demógrafos y especialistas en población". Dicho organismo, además, alienta a los gobiernos de la región a que dentro de los ordenamientos universitarios vigentes "estimulen la incorporación de asignaturas sobre las variables demográficas en los programas de estudios" de otras disciplinas de las ciencias sociales y biológicas.

En este número, Papeles de POBLACIÓN recoge un conjunto de artículos que abordan desde diversas perspectivas temas de actualidad relevante e integran puntos de vista multidisciplinarios sobre las cuestiones señaladas. El número se conforma por tres secciones, con temáticas muy diferenciadas, pero oportunas por los contenidos, el rigor y la profundidad de los análisis y el alcance en la definición de estrategias políticas y sociales.

La primera sección corresponde a la temática central del número. Los tres documentos que incluye conforman una unidad de intereses en torno al estado actual de la investigación y la enseñanza de la demografía en América Latina y México. La sección la encabeza el texto de Marco A. Gandásegui, miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios Latinoamericano "Justo Arosemena" y profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Panamá, presentado en ocasión de la entrega del Premio Ciencia 2002, otorgado por la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia a la doctora Carmen A. Miró. El autor destaca la larga trayectoria académica de la Dra. Miró, su contribución a la investigación y a la enseñanza de la demografía en América Latina, enfatiza sobre sus logros y sobre su activa participación en la vida política del país. El otro artículo es de Simona Wajnman y Eduardo Luís Goncalves Rio Neto, ambos profesores investigadores de la Universidad Federal de Minas Gerais, reseña la evolución de la enseñanza de la demografía en Brasil, enfatiza sobre los programas de posgrado que imparte actualmente el Cedeplar y sobre los cambios de orientación en dichos programas. Finalmente, se integra el trabajo de Manuel Ordorica Mellado, profesor investigador del Centro de Estudios Demográficos y Urbanos de El Colegio de México, sobre los antecedentes y evolución de la enseñanza de la demografía en México. El artículo presenta un detallado y amplio recorrido del desarrollo institucional de la disciplina, destaca el estado actual y sugiere la necesidad de orientar la investigación y los programas de estudios en relación con la evolución futura de los fenómenos poblacionales.

La segunda sección la conforman tres artículos en torno a la migración interna e internacional en las regiones centro y centro occidente de México. El trabajo de Ana María Chávez Galindo y Olga V. Serrano Sánchez, ambas profesoras investigadoras del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, analiza la dinámica migratoria a partir de algunas de las características de los hogares, particularmente en cuanto a ciclo de vida y escolaridad de los jefes en la región centro del país. El artículo de Jean Papail, investigador de la Universidad de Guadalajara, complementario con el anterior, plantea la problemática de la migración internacional en relación con el impacto económico sobre las familias y los efectos sobre la estructura ocupacional en áreas urbanas en el centro occidente de México. El tercer artículo, de María Eugenia Anguiano, profesora investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, explora algunas de las características sociodemográficas, origen, redes y reincidencia de emigrantes internacionales indocumentados y deportados, residentes en el estado de México.

Finalmente, la tercera sección aborda aspectos de la problemática urbana actual, los retos y alternativas posibles. La sección la integran tres artículos interesantes, complementarios en cuanto a alcance y contenidos. El artículo de Emilio Duhau, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, basado en los resultados de una muestra censal de 2000, analiza la problemática de la división social del espacio y la movilidad residencial intrametropolitana de los hogares de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. El texto de Alfonso Iracheta Cenecorta, investigador de El Colegio Mexiquense, igualmente de contenido empírico, presenta las implicaciones del proceso de urbanización y los retos económicos, sociales y políticos que representa el crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México. El autor observa el problema de la gobernabilidad y lo que tipifica como "ausencia de voluntad política" de las administraciones del Distrito Federal y el estado de México para enfrentar la problemática metropolitana. Finalmente, el trabajo de Jan Bazant, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, propone un sistema urbano alternativo orientado a la solución de los problemas de abastecimiento de agua y tratamiento de fluidos residuales en las periferias urbanas.

Dídimo Castillo F.
Director

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons