SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número33Interrelación entre la migración internacional y la migración interna en MéxicoMujeres inmigrantes peruanas en Chile índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Papeles de población

versão On-line ISSN 2448-7147versão impressa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.8 no.33 Toluca Jul./Set. 2002

 

Emigración reciente de latinoamericanos a España: trayectorias laborales y movilidad ocupacional

 

María Eugenia Anguiano Téllez*

 

El Colegio de la Frontera Norte

 

Resumen

En este trabajo se analizan las características demográficas, redes familiares y trayectorias laborales de inmigrantes ecuatorianos, peruanos y dominicanos residentes en España, con objeto de examinar los factores asociados con el capital humano y el capital social que favorecen o limitan su incorporación al mercado de trabajo español.

Las diferencias en la antigüedad de estos tres flujos de inmigrantes, así como sus perfiles sociodemográficos y la extensión de sus redes familiares en España, sin duda alguna han influido en su ingreso y movilidad en el mercado de trabajo español.

El análisis se basa en información de una encuesta realizada en 1998 por el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Pontificia Universidad de Comillas, Madrid, cuya muestra por cuotas consideró los patrones de concentración de los inmigrantes en el territorio español.

 

Abstract

This article analyzes the factors associated with the human capital and the social capital that favor or limit the incorporation of immigrants into the Spanish labor market, exploring the demographic characteristics, family networks and labor trajectories of three Latin American immigrant groups live in Spain: Ecuadorians, Peruvians and Dominicans.

The variation in the antiquity of these three flows of immigrants, as well as their demographic profiles and the extension of their familiar networks in Spain have influenced in their enter and mobility in the Spanish labor market.

The essay is based on information gathered in a survey conducted by the Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, Pontificia Universidad de Comillas, Madrid, in 1998. The sample using quotas considered the concentration patterns of immigrants in Spain.

 

Introducción

En la última década del siglo XX, la sociedad española empezó a vivir situaciones vinculadas con la inmigración laboral extranjera que otros países europeos habían experimentado desde mediados de ese siglo. De ser un país de emigrantes, España emergió como un destino de inmigrantes laborales en los últimos 15 años.

De acuerdo con las cifras del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales y del Instituto Nacional de Estadística de España, el número de residentes extranjeros en situación legal pasó de 182 045, en 1980, a 801 332, en 1999. A finales de 1999, el número estimado de inmigrantes extranjeros procedentes tanto de países desarrollados como en desarrollo alcanzaba dos por ciento de la población española, incluidos los de la Comunidad Europea y los llamados extracomunitarios. Lo relevante no es tanto su número, sino que el fenómeno es, en sí mismo, novedoso en la sociedad española.

Una característica de la inmigración laboral a España ha sido su condición intensamente dinámica y rápidamente cambiante. De un año a otro, los contingentes de trabajadores procedentes de una región geográfica o de un país se diversifican e incrementan notablemente.

A principios de la década de 1990, la presencia de trabajadores marroquíes y de trabajadoras dominicanas perfilaban la inmigración laboral como un componente de la dinámica economía española. A mediados de la misma década, inmigrantes peruanos incrementaban su número en las estadísticas oficiales. Aunque los marroquíes siguen siendo el colectivo mayoritario, el origen de los trabajadores extranjeros se ha diversificado y su número se ha incrementado constantemente. En 2000, además del flujo constante de inmigrantes africanos, las noticias sobre ecuatorianos e inmigrantes de Europa del este ocupaban las primeras planas de los diarios de circulación nacional y en los primeros meses del año 2001; el gobierno español firmó acuerdos bilaterales sobre la cuestión migratoria con Ecuador, Marruecos, Polonia, Colombia y Nigeria.

Ante este panorama dinámico y cambiante, el presente trabajo explora información generada en un estudio realizado en 1998 por el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas. El objetivo del estudio fue investigar las estrategias y dificultades de la integración social de los inmigrantes, realizando una amplia encuesta cuya muestra consideró los patrones de concentración numérica y geográfica que este fenómeno presenta en el territorio español. La muestra por cuotas incluyó 302 ecuatorianos residentes en Madrid y Murcia, e igual número de peruanos y 300 dominicanos residentes en Madrid y Barcelona, además de 398 marroquíes en Barcelona, Murcia y Almería, 151 subsaharianos en Madrid y Almería, y 250 chinos en Madrid.1

La información captada por la encuesta permitió comparar las características sociodemográficas de los latinoamericanos entrevistados, explorar sus redes familiares en España y reconstruir tres momentos en su trayectoria laboral, con objeto de ponderar factores que favorecen o limitan la inserción de los inmigrantes en el mercado de trabajo español.

En la primera sección se reseña brevemente la presencia del flujo de inmigrantes latinoamericanos en España y se presenta el perfil demográfico de los entrevistados y sus redes familiares; en la segunda se exploran sus trayectorias laborales, haciendo un seguimiento de su movilidad ocupacional, comparando sus empleos en el país de origen y en España, y relacionando variables como escolaridad y redes sociales.

En la discusión sobre la incorporación de los inmigrantes al mercado de trabajo de las sociedades de destino, el caso español resulta sumamente interesante por tratarse de un proceso reciente cuya evolución aún no alcanza la diversidad de sus posibilidades.

 

El flujo migratorio latinoamericano reciente en España

A diferencia del flujo de inmigrantes latinoamericanos en España que tuvo su origen en el exilio político de la década de 1970, el actual es mayoritariamente un flujo económico laboral en el que destaca la presencia de dominicanos, peruanos y ecuatorianos que llegaron en la última década del siglo XX.

Después de los marroquíes, los inmigrantes iberoamericanos representan el segundo colectivo mayoritario con 130 203 residentes legales registrados en 1999, y aunque es un grupo heterogéneo tienen en común el dominio del español y la motivación principal para emigrar es mejorar sus condiciones de vida personales y familiares.

Los dominicanos empezaron a mantener una presencia masiva a principios de la década de 1990, destacando su feminización y alta concentración en el servicio doméstico y la construcción como sectores de ingreso al mercado de trabajo español. A mediados de esa década, los peruanos eran el colectivo más numeroso después de los marroquíes; sin embargo, a fines de esa misma década, los ecuatorianos presentaban el mayor índice de crecimiento anual.

Entre los dominicanos existe una larga tradición emigratoria, básicamente de origen urbano y de sectores medios cuyos destinos principales son Puerto Rico y Estados Unidos. A diferencia de ese flujo, los dominicanos que emigran a España proceden principalmente de áreas rurales y son mayoritariamente mujeres. Tanto en Perú como en Ecuador la inestabilidad económica y política han reducido las oportunidades de empleo y movilidad social de amplios sectores de la población. La clase media peruana, empobrecida durante las dos últimas décadas del siglo XX, ha encontrado entre sus opciones la posibilidad de salir del país y buscar empleo en España. Entre los ecuatorianos, la existencia de convenios bilaterales que no requerían visa para ingresar a España favoreció notablemente la llegada de un flujo masivo, que ha sido crecientemente limitado por la legislación española.

Las diferencias en la antigüedad de estos tres flujos de inmigrantes, así como sus perfiles sociodemográficos y la extensión de sus redes familiares en España sin duda alguna han influido en su ingreso y movilidad en el mercado de trabajo español, como mostramos a continuación.

 

Perfil sociodemográfico de los entrevistados2

Sexo

Al menos tres aspectos influyen en la distribución por sexo de los flujos migratorios: a) la historia particular que dio origen a cada flujo y su desarrollo posterior; b) la tradición social y cultural en los países de origen que posibilita o limita la movilidad territorial internacional masculina o femenina en mayor o menor medida; c) la existencia y desarrollo de redes sociales, familiares y comunitarias entre los inmigrantes.

A diferencia de lo que sucede en otros flujos migratorios mayoritariamente masculinos —como el de mexicanos a Estados Unidos o el de africanos a España— en la gráfica 1 observamos mayor presencia femenina entre los inmigrantes entrevistados. Como ha afirmado Antonio Izquierdo, ellas "actúan como pioneras y 'jefas de hogar' reagrupando a la familia tras un periodo de varios años" (Izquierdo, 1996: 124), a la par otros autores han destacado la feminización de este flujo de trabajadores (Herranz, 1998: 35).

Grupos de edad

En la gráfica 2 observamos la distribución por grupos de edad según sexo y país de origen. La gran mayoría de los inmigrantes tiene entre 21 y 50 años de edad, es decir, son hombres y mujeres en las edades más activas de la vida productiva.

Estado civil3

Como vemos en la gráfica 3, entre los ecuatorianos y los varones dominicanos, la proporción de casados supera ampliamente la de solteros; entre los peruanos y las mujeres dominicanas se presenta una distribución más equilibrada.

 

Extensión de las redes de parentesco

Un aspecto de la estructura familiar de los inmigrantes, que es a la vez un indicador de la extensión de sus redes sociales y del capital social con que cuentan, se relaciona con los familiares residentes en el país de destino. El cuadro 1 presenta los vínculos familiares de los entrevistados en España.

En todos los casos, los vínculos familiares en España se extienden mayoritariamente hacia parejas, hermanos, hermanas, otros parientes e hijos, por lo que podemos afirmar que en mayor medida sus vínculos de parentesco se extienden en forma horizontal (hermanos y parejas) y hacia la familia de descendencia (hijos) que con la familia de ascendencia (padres), quienes posiblemente permanecen en el lugar de origen. A la par, las proporciones de quienes no tenían familiares indican la amplitud de las redes familiares en España.

Entre los ecuatorianos, el mayor grupo lo integran aquellos cuyos parientes en España no lo son en primer grado. Si consideramos que la mayoría eran casados, los datos del cuadro nos indican que en mayor proporción las parejas (y posiblemente los hijos) residían fuera de España, por lo que el envío de remesas y las solicitudes de reunificación familiar pueden ser significativos para este grupo.

Entre los peruanos, los hermanos del mismo sexo constituyeron la mayor proporción de familiares residentes en España. Concentrados en grupos de edad muy similares aunque con mayor proporción de hombres casados, alrededor de la cuarta parte tenían a sus hijos en España, registrándose diferencias notorias en las proporciones de los padres a favor de los hombres, aunque hombres y mujeres tienen una estructura familiar diversificada y sus redes de parentesco son amplias, pues sólo aproximadamente 1 de cada 10 no tenía familiares en España.

En el conjunto, los varones dominicanos presentan la menor proporción de quienes no tenían familiares residentes en España y sus vínculos son mayoritariamente femeninos: esposa, hermanas y madre. En el caso de las mujeres, la mitad tenían hermanas, alrededor de una cuarta parte tenía madre, hermanos y pareja, y cerca de una tercera parte otros familiares e hijos, por lo que este colectivo tiene una extensa red familiar mayoritariamente femenina.

 

Escolaridad, empleo y trayectorias laborales

En esta sección se describe el capital humano con el que cuentan los inmigrantes al incorporarse en el mercado de trabajo en España y sus trayectorias ocupacionales considerando la última experiencia de trabajo en el país de origen, el empleo anterior que realizaban en España y su ocupación al momento de la entrevista, diferenciando a hombres y mujeres.

Último nivel de estudios alcanzado

En la gráfica 4 podemos observar la distribución porcentual del último nivel de estudios cursados en el país de origen. De la información original, se agrupan en estudios básicos los niveles de primaria y secundaria, y en estudios universitarios éstos y los de formación profesional.

En primer término observamos que son muy reducidas las proporciones de quienes no tuvieron escolarización alguna. En general, se trata de una población alfabetizada que realizó estudios básicos en su país de origen y de una proporción significativa que tuvo acceso a educación superior, destacando la amplia proporción de peruanos con estudios universitarios.

Condición de actividad

Según la gráfica 5, en todos los casos la proporción de activos supera 78.6 por ciento, por lo que se trata mayoritariamente de una población trabajadora y económicamente activa.

Trayectoria laboral de los varones

Ecuatorianos

Según detalla el cuadro 2, en su lugar de origen, la mitad de los ecuatorianos eran obreros y empresarios autónomos.

Respecto al empleo anterior en España, en la cuadro 3 observamos que más de la mitad laboraban en construcción y agricultura o ganadería, y una quinta parte no respondió posiblemente por tratarse de su primer trabajo dada la reciente llegada de este flujo de inmigrantes. Estos datos indican que entre los varones ecuatorianos los sectores de ingreso al mercado de trabajo en España son la construcción y la agricultura o ganadería, principalmente.

Al momento de la entrevista, más de la mitad continuaban trabajando en esos mismos sectores, aunque se había incrementado su participación en servicios, comercio e industria, reduciéndose en servicio doméstico. Esta inserción laboral puede estar asociada con su limitada escolaridad, pues 63.6 por ciento había cursado sólo estudios básicos, y durante su reciente llegada a España.

Peruanos

Empresarios autónomos, obreros y estudiantes concentraban 60 por ciento de la ocupación de los peruanos en sus lugares de origen.

En el empleo anterior en España, más de la mitad trabajaba en la construcción, otra parte no respondió o no había tenido empleo anterior y proporciones mínimas laboraban en la agricultura o ganadería.

El sector de ingreso al mercado laboral español parece ser la construcción, pero experimenta una rápida movilidad hacia otros sectores. En su respuesta sobre el empleo actual, aunque una cuarta parte permanecía en la construcción, la mayor proporción se había desplazado hacia el sector servicios.

Sus redes familiares diversificadas y su alto nivel de estudios pueden influir en una búsqueda de nuevas opciones en el mercado de trabajo, desplazándose rápida y ampliamente hacia los servicios.

Dominicanos

Entre los dominicanos, poco más de la tercera parte laboraban como peones o jornaleros y obreros en su país, y una proporción similar eran estudiantes, directivos y profesionales liberales.

En su ocupación anterior en España, poco más de la mitad laboraban en la construcción y la hostelería, en ningún caso se habían empleado en agricultura o ganadería e industria.

En el empleo actual, construcción y hostelería presentaron variaciones mínimas, por lo que no se trata simplemente de sectores de ingreso al mercado de trabajo español, sino de ocupaciones más permanentes.

Si recordamos que la mayoría de ellos apenas había cursado estudios básicos y que sus redes familiares eran ampliamente femeninas, es posible que su permanencia en construcción y hostelería esté asociada a su baja escolaridad y limitada por las opciones que esas redes femeninas les ofrecen.

 

Trayectoria laboral de las mujeres

Ecuatorianas

Según se detalla en el cuadro 4, en su país de origen más de la mitad se concentraban entre amas de casa, estudiantes, comercio o alguna profesión liberal, y sólo una proporción ínfima se dedicaba al servicio doméstico.

En el empleo anterior en España, según los datos del cuadro 5, dos terceras partes estaban en el servicio doméstico. Al momento de ser entrevistadas habían reducido poco su participación en el servicio doméstico, y se había incrementado en hostelería, comercio y servicios.

Al igual que sucede con los varones ecuatorianos, la mayoría de las mujeres permanecían en el mismo sector de ocupación. Casi 70 por ciento de ellas sólo había cursado estudios básicos, situación que aunada a la llegada reciente de este colectivo a España posiblemente limita su movilidad ocupacional.

Peruanas

En su país de origen, 41.4 por ciento se dedicaban a alguna profesión liberal, habían sido empresarias autónomas o trabajaron como funcionarias o administrativas; poco más de una tercera parte eran amas de casa o estudiantes y una mínima proporción se empleaba en el servicio doméstico.

En contraste, tres cuartas partes habían tenido como empleo anterior en España el servicio doméstico y en el empleo actual, casi dos terceras partes permanecían en ese sector.

Considerando que una alta proporción tenía estudios universitarios, así como experiencia laboral y profesional en su país de origen, es probable que su movilidad en el mercado de trabajo español se diversifique y amplíe hacia otros sectores en los próximos años.

Dominicanas

En su país de origen, la mitad eran amas de casa o estudiantes y una proporción mínima se empleaba en el servicio doméstico.

En su ocupación anterior en España, casi 70 por ciento se empleaba en el servicio doméstico. En el empleo actual, la proporción se había reducido a 54 por ciento, incrementando su participación en hostelería, servicios y comercio.

Estos datos pueden indicar un abandono progresivo del empleo doméstico y la búsqueda de opciones laborales en otros sectores, asociada al tiempo de residencia, la extensión de sus redes familiares y en menor medida a su escolaridad, pues sólo una quinta parte tenía estudios universitarios.

 

Reflexiones finales

Es indudable que el capital humano y el capital social con que cuentan los inmigrantes propicia o limita sus posibilidades de ingreso, movilidad y desplazamiento en el mercado de trabajo español. Su escolaridad, experiencia laboral en el país de origen y las redes familiares en España, determinan su movilidad o permanencia en ciertos sectores de ocupación.

En el conjunto masculino, en su país de origen, observamos una alta concentración de los inmigrantes en cuatro ocupaciones: obreros, peones o jornaleros, empresarios autónomos y estudiantes. Es necesario precisar que en Latinoamérica los empresarios autónomos generalmente se ubican en el sector informal de la economía.

Los latinoamericanos ingresan al mercado de trabajo español por el sector de la construcción y en el caso de los ecuatorianos también por el agrícola, permaneciendo en ellos, aunque se observan desplazamientos hacia los servicios y el comercio, con notoria rapidez entre los peruanos.

La mayor parte de las mujeres se desempeñaba como amas de casa o estudiantes en su país, situación que nos indica que muchas de ellas no habían tenido experiencia laboral previa y que la primera fue en el mercado de trabajo español. Aunque en sus países eran mínimas las proporciones de quienes se dedicaban al servicio doméstico, para la mayoría de las mujeres éste se presenta como el sector de ingreso al mercado de trabajo español. En todos los casos, se observa un descenso en su participación en esta ocupación, lo que sugiere una búsqueda de opciones hacia otros empleos.

En el caso de las mujeres, su ingreso y movilidad en el mercado laboral español no sólo están asociados a su escolaridad, experiencia previa de trabajo y redes familiares, sino también a la posición que ocupan en la estructura familiar (como hijas, esposas o madres) que condiciona sus opciones en el mercado de trabajo.

La alta concentración de estos inmigrantes en agricultura y ganadería, construcción, hostelería y servicio doméstico sugiere que existe un reemplazo de empleos abandonados por los trabajadores nativos o bien que están en el dinámico proceso de construir "nichos laborales", sin que una opción excluya a la otra.

 

Bibliografía

APARICIO, Rosa y Andrés Tornos, 2000, Estrategias y dificultades características en la integración social de los distintos colectivos de inmigrantes en la comunidad de Madrid, Consejería de Servicios Sociales, Col. Cuadernos técnicos de servicios sociales, 10, Madrid.         [ Links ]

APARICIO, Rosa y Andrés Tornos, 2001, Estrategias y dificultades características en la integración social de los distintos colectivos de inmigrantes llegados a España, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, Col. Inmigración y refugio, Madrid.         [ Links ]

APARICIO, Rosa y Mar García Domínguez, 2000-2001, Aspectos demográficos de la inmigración en Europa y España, Documento básico de estudio, programa de master en inmigración a distancia, IEM-UPCO.         [ Links ]

HERRANZ, Yolanda, 1998, "La inmigración latinoamericana en distintos contextos de recepción", en Migraciones, núm. 3.         [ Links ]

INSTITUTO DE MIGRACIONES y SERVICIOS SOCIALES, s/f, www.seg–soc.es/imserso.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, s/f, www.ine.es

IZQUIERDO, Antonio, 1996, La inmigración inesperada. La población extranjera en España (199-1995), Madrid.         [ Links ]

LABRADOR, Jesús, 2000-2001, Los principales colectivos llegados a España, documento básico de estudio, programa de master en inmigración a distancia, IEM-UPCO.         [ Links ]

MINISTERIO DEL INTERIOR, 2000, Programa GRECO. Programa global de regularización y coordinación de la extranjería y la inmigración en España, Delegación de gobierno para la extranjería y la inmigración, Madrid.         [ Links ]

ROMERO Valiente, Juan Manuel, 2000, "La migración dominicana hacia España: factores y condicionantes, evolución y desarrollo", en Ponencia presentada en el II Congreso sobre la inmigración a España, octubre 5-7, Madrid.         [ Links ]

TORNOS, Andrés et al., 1997, Los peruanos que vienen, Universidad Pontificia Comillas, Madrid.         [ Links ]

 

Notas

* Deseo agradecer a Andrés Tornos Cubillo, del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Pontificia Universidad de Comillas, Madrid, su gentileza como investigador anfitrión durante mi estancia sabática en ese instituto.

1 Las cifras analizadas en el presente trabajo recuperan la información procesada en los casos de los latinoamericanos. Para más detalles sobre el estudio y las características de la muestra, véase Aparicio y Tornos, 2001.

2 La información de todas las tablas y gráficas proviene de la encuesta mencionada.

3 De la categorización original se agrupó en el rubro casados a aquellas personas que declararon vivir con su pareja, sin considerar las variaciones del estatus legal de la unión, y en el rubro otros a personas divorciadas y viudas.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons