SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número99Renovación del cómic en español: Lecturas de España a Hispanoamérica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.28 no.99 Ciudad de México oct./dic. 2023  Epub 26-Ene-2024

 

Reseñas

Participación cívica en un mundo digital

Armando Alcántara Santuario* 

*Investigador titular de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Ciudad de México, México, email: aralsantuario@gmail.com

Belando Montoto, María R.. 2021. Participación cívica en un mundo digital. Madrid: Dykinson, 225p. ISBN: 978-84-1377-940-9.


El título del libro coordinado por la doctora Belando Montoto expresa el interés por analizar críticamente las maneras en que las y los adolescentes y jóvenes expresan su participación cívica en un mundo cada vez más digital, donde la abundante información obliga a su cuidadosa selección y procesamiento para tomar decisiones que afectan a individuos y sus comunidades.

Los 10 capítulos del volumen representan el trabajo de los equipos que integraron el proyecto de investigación sobre ciudadanía participativa en un mundo digital, patrocinado por la Unión Iberoamericana de Universidades (UIU), integrada por las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid, de Buenos Aires, Nacional Autónoma de México y de São Paulo.

El capítulo inicial presenta el contexto global en el que se desarrolla la investigación, subrayando el objetivo de revisar las dinámicas de participación cívica y los procesos de inclusión de las y los adolescentes y jóvenes en los medios digitales. Se destaca su participación cívica a partir de la formación obtenida durante su paso por los establecimientos escolares. Asimismo, el trabajo destaca el papel que desempeña el entorno digital como herramienta de inclusión y plantea que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se ha extendido entre adolescentes y jóvenes, permeando una parte muy considerable de sus interacciones sociales.

El estudio advierte que la privatización de los medios de comunicación masiva ha provocado que la participación de la sociedad se mueva hacia sistemas más abiertos y poco controlados, como ha sido el caso de la internet. El estudio realizado por más de treinta académicas(os) participantes en el proyecto ha permitido: “identificar las barreras y facilitadores asociados a las TIC en los procesos de inclusión de adolescentes y jóvenes” (p. 25); también destaca que el conocimiento que la juventud le da a las redes sociales constituye un elemento fundamental para que “la intervención socioeducativa que realicen los educadores sea eficaz y permita garantizar un correcto uso de los recursos” (p. 25).

El segundo capítulo explora la participación de las y los estudiantes bonaerenses de secundaria en las redes sociales digitales, antes y después de la pandemia de COVID-19. El propósito del estudio fue identificar la forma en que las redes y mediaciones se hallaban presentes en las formas de participación previas al inicio de la emergencia sanitaria. De acuerdo con la investigación, la virtualidad se conforma como un espacio en el que se construyen experiencias comunes que refuerzan la pertenencia a ciertos ámbitos y prácticas juveniles, cuya característica es la utilización de ciertas plataformas frente a otras que se consideran propias de las personas adultas. Ello implica la búsqueda de expresión, participación e información por canales alternativos a los tradicionales. Las redes sociales constituyen, así, un territorio en el que se desarrollan “los conflictos e incomunicaciones intergeneracionales”, que caracterizan las formas de participación juvenil.

El tercer apartado es el caso brasileño, analiza la importancia del acceso a los libros, la literatura y la lectura, como derecho de las personas. Un hito importante en ese país fue que en la Constitución de 1988 quedó establecida la exención impositiva para libros, revistas, periódicos y el papel destinado a su impresión. Sin embargo, se hace un llamado de atención al peligro de una iniciativa del Ministerio de Economía del gobierno de Bolsonaro para volver a fijar impuestos a los libros, con el argumento de que las personas de bajos recursos económicos no consumen libros no-didácticos y quienes lo hacen son las familias con ingresos mayores a los 10 salarios mínimos. Se reportan diversas experiencias con clubes de lectura y escritura en una red de bibliotecas comunitarias en las zonas periféricas de varias ciudades brasileñas. El trabajo subraya la importancia de esas experiencias para el desarrollo de habilidades literarias de las y los jóvenes asistentes a dichos clubes, y el fortalecimiento de su sentido de ciudadanía y su participación en el desarrollo comunitario.

El capítulo cuatro investiga las identidades juveniles en la sociedad red, tomando como estudio de caso a estudiantes mexicanas(s) de bachillerato en sus experiencias con las TIC. La categoría central es la “juventud actual”, que expresa el carácter dinámico del ser joven en las sociedades contemporáneas. El propósito central del estudio es identificar los elementos que constituyen las nuevas identidades mediante las redes sociales y la manera en la que las emplean las y los jóvenes mexicanos de los niveles medio superior y universitario. De acuerdo con este análisis, los tipos de interacción social a través de las redes sociales digitales de la juventud universitaria reflejan la diversidad de las juventudes respecto del uso y apropiación de las tecnologías. Para quienes estudian la enseñanza media es notable el incremento que dieron a las actividades escolares mediante el uso de diversas plataformas y dispositivos digitales. Esto refleja la intensa interacción que estos grupos etarios están teniendo con la cultura digital. Los hallazgos anteriores desmitifican ideas en el uso que las y los jóvenes dan a las TIC, principalmente las que se refieren a que su uso es únicamente para el ocio y el entretenimiento. Sin negar que este es una de sus formas más generalizadas, también se recurre a las redes sociales como espacios alternativos para continuar su formación académica, así como para participar en colectivos con objetivos sociales, políticos y culturales.

El quinto capítulo aborda los temas de ciudadanía, valores y participación, infancia y adolescencia. El punto de partida es el amplio contexto de la sociedad digital y la ciudadanía en un mundo global. Se mencionan algunos de los desafíos que la sociedad actual -globalizada y digital- plantea a la educación y su relación con una ciudadanía activa e inclusiva. También se describen algunos de los rasgos que configuran la percepción que la juventud tiene en la actualidad de su mundo relacional, así como la necesidad de generar escenarios de oportunidad pedagógica que permitan sentirse parte activa de la ciudadanía en un mundo global. El trabajo argumenta que el ejercicio de la ciudadanía es lo que comporta su consolidación, y apuesta por entender desde esta perspectiva, la ciudadanía de la infancia y la adolescencia como un proceso ciudadano político y educativo, en cuyo centro está la participación. Asimismo, se plantean cuatro dimensiones de la construcción de la ciudadanía y siete ejes de las llamadas “habilidades transferibles”, las cuales se ejercitan en prácticas de participación social y política de interés para la formación de ciudadanía en la infancia y la adolescencia. También se formulan varios escenarios y prácticas de oportunidad para “la construcción de ciudadanía en el contexto de la actual sociedad digital” (p. 98).

En el sexto apartado se analizan los impactos de la pandemia en la formación de las y los jóvenes que cursan la educación media superior (EMS) en México. Se revisa la situación educativa ante la pandemia y posteriormente sus efectos en este nivel. Se examina el abandono escolar en la EMS durante la emergencia sanitaria a partir de datos oficiales del gobierno mexicano para estimar su dimensión. Concluyen que el panorama que enfrenta este nivel educativo en México es poco promisorio debido a la irrupción de la pandemia en la vida institucional y por los graves efectos que tuvo sobre la población estudiantil y sus familias. Se señala que durante el tiempo en que permanecieron cerradas las escuelas, un número importante del alumnado se vio en dificultades para seguir las clases en línea debido a carencias de dispositivos digitales adecuados y a la falta de acceso a la internet.

El capítulo siete explora las experiencias de participación de las y los jóvenes en los colectivos plurales de las escuelas de enseñanza media en San Pablo, Brasil. El estudio describe e interpreta las experiencias de participación de adolescentes y jóvenes en el espacio público. La interpretación se basa en el concepto de “experiencia”, de François Dubet. Los hallazgos de la investigación permiten percibir la relevancia de la escuela y su dinámica sociocultural sobre los modos de participación política de las nuevas generaciones, particularmente cuando consiguen construir espacios y condiciones seguras de exposición, habla y diálogo, elementos esenciales para los sentidos atribuidos a las prácticas políticas en esta etapa de la vida de las y los adolescentes y jóvenes participantes en esta investigación.

El octavo apartado reporta los resultados de una investigación realizada con estudiantes de nivel medio de la ciudad de Buenos Aires. El objetivo fue reflexionar sobre la utilidad de los grupos focales en la producción de datos y sus desafíos para la realización de estudios sobre jóvenes y política. Entre los propósitos principales estaba identificar las tensiones entre reproducción y posibilidades de transformación social, así como detectar y favorecer los elementos emergentes del cambio social. El utilizar como herramienta metodológica el cualitativismo crítico permitió, en primer término, el rescate de diversas instancias en donde se manifestaban acuerdos que expresaban los intereses comunes a los grupos de discusión. Además, el análisis de posturas que se resistían a los posicionamientos dominantes posibilitó el reconocimiento más claro de los bordes de la identidad del grupo, así como captar voces que manifestaban la emergencia de causas novedosas y repertorios juveniles. Asimismo, la revisión de las dinámicas y los formatos de análisis permitió dar cuenta de las potencialidades de los grupos focales en la producción de situaciones de cooperación inter e intrageneracional.

La novena parte del libro presenta cuatro experiencias de participación realizadas por el Instituto Municipal de Educación de Barcelona (IMEB), y otros departamentos municipales y comunidades educativas (“Baobab”; “Protegemos las escuelas”; “Transformamos los patios escolares”; y “Proceso participativo de la ciudadanía adolescente”). El trabajo analiza los elementos y características de estos programas, en relación con la participación de niñas, niños y adolescentes (NNA). Destacan los objetivos de alentar y reforzar la ciudadanía a partir de las personas, sus experiencias y saberes, el tránsito de sujeto de derechos a sujeto político; y el municipio como espacio comunitario de oportunidad e inclusión en la gobernanza. La conclusión señala la necesidad de consolidar algunas de las estrategias puestas en marcha, e indagar y plantear nuevas acciones e iniciativas que promuevan la participación de NNA como ciudadanos en acción corresponsable para la transformación colectiva del municipio.

La obra cierra con una serie de consideraciones del profesor Juan Luis Fuentes, quien recomienda reflexionar sobre las acciones ya emprendidas y comenzar nuevas investigaciones que lleven a tomar conciencia de nosotras(os) mismos y de nuestra relación con la tecnología. Señala tres puntos críticos de las investigaciones incluidas en el libro: la existencia de una relevante brecha digital, entendida como el acceso desigual a la tecnología entre grupos sociales, que obstaculiza sobremanera la participación cívica en entornos virtuales; la forma particular en que la participación cívico-digital se articula en cada uno de los casos contenidos en el libro; y las motivaciones de la percepción, en donde el autor identifica algunos de los temas comunes sobre los que gira la participación cívica en línea: género, diversidad sexual, racismo, matrimonio entre personas del mismo sexo, ley del aborto y la ley general de educación sexual integral.

Como puede verse este volumen constituye un acervo muy importante y bien articulado de trabajos de investigación que miran críticamente y en diferentes contextos diversas experiencias en el ejercicio de la ciudadanía y el civismo de niños, niñas y adolescentes en una era digital. Por ello, su lectura y discusión en los ámbitos educativos y juveniles son inapreciables.

Recibido: 07 de Junio de 2023; Aprobado: 02 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons