SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número99Multiculturalismo, interculturalidad y educación: 30 años de estados de conocimiento del COMIELos estados de conocimiento: Tendencias y retos para la investigación educativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.28 no.99 Ciudad de México oct./dic. 2023  Epub 26-Ene-2024

 

Dossier

Construcción del campo curricular. Orientaciones epistémicas

Construction of the curricular field. Epistemic bearings

María Concepción Barrón Tirado* 
http://orcid.org/0000-0003-4214-9228

*Investigadora en la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Ciudad de México, México, email: baticon3@hotmail.com


Introducción

Este trabajo tiene la finalidad de compartir los organizadores epistémicos que han guiado la elaboración de los estados de conocimiento promovidos por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) en el campo del currículo, con la finalidad de organizar la producción generada a lo largo de tres décadas. En cada una de ellas, se llevó a cabo una construcción conjunta por el equipo de investigación participante, lo que posibilitó ampliar el horizonte de análisis e interpretación de los hallazgos encontrados.

El trabajo se ha estructurado a partir de la construcción de ciertas orientaciones epistémicas, como herramientas analíticas, con las que se pudo realizar una lectura acerca de las diferentes tendencias teórico-metodológicas de la producción académica generada en el campo del currículo, lo que permitió identificar continuidades, ausencias, tensiones, disrupciones y futuros posibles, en tres momentos históricos determinados. Resulta relevante señalar que las políticas educativas nacionales e internacionales, junto con las institucionales, permearon el trabajo de los agentes educativos, así como el acontecimiento pandémico generado por la COVID-19.

Los tres estados de conocimiento “La investigación en el campo del currículo 1982-1992”; “La investigación curricular en México 2002-2011” y “La investigación curricular en México 2012-2021”, elaborados por académicos provenientes de instituciones educativas de diferentes entidades del país, así como de distintas tradiciones en la investigación curricular, ofrecen un amplio espectro en torno al estado que guarda la investigación y producción académica en el campo.

La elaboración de los estados de conocimiento en el marco de la estructura académica y organizativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) posibilita dar cuenta de la producción de conocimientos de manera sistemática, analítica y crítica de un campo, además de perfilar líneas alternativas sobre la educación en México, así como del desarrollo y el fortalecimiento de redes académicas de distintas instituciones educativas en el nivel nacional. Con respecto a los agentes de la investigación, constituye un espacio para ampliar y fortalecer las relaciones de colaboración entre académicas y académicos1 de distintas instituciones; facilitar a jóvenes académicos su incorporación al campo de la investigación educativa y socializar los avances y debates entre las diversas comunidades académicas especializadas.

Investigación curricular

A lo largo de varias décadas se han construido diversas herramientas epistémicas, teóricas y metodológicas para comprender los debates actuales en torno al campo de conocimiento curricular, como política, campo de estudio y de práctica educativa. Kemmis (1988) considera que la teoría curricular enfrenta una doble situación. Por un lado, la relación teoría-práctica en el proceso educativo y, por otro, la relación entre educación y sociedad. Esta doble situación del currículo ha posibilitado nuevos campos de investigación: las prácticas pedagógicas como prácticas curriculares, y las prácticas curriculares, relación teoría y práctica, con la sociedad y la escuela.

La relación de determinación sociedad-cultura-currículo-práctica significa que muchos tipos de acciones intervienen en su configuración, que el proceso tiene lugar dentro de las condiciones concretas, que se configura dentro de un mundo de interacciones culturales y sociales, que es un universo construido no natural, y que esta construcción no es independiente de quien tiene el poder para construirla (Grundy, 1987).

La configuración del campo del currículum en México, a lo largo de tres décadas, ha tenido avances significativos en cuanto a la construcción de marcos conceptuales, temas de interés y problemas comunes, formas de abordaje, además de ampliar la mirada para la configuración de un discurso curricular desde la región latinoamericana, tensado entre lo local, nacional y global.

La investigación en el campo del currículo 1982-1992. Programas de investigación

En esta década se intentó realizar un análisis del campo curricular desde el punto de vista de los programas de investigación identificados en el periodo, como herramienta analítica, con la finalidad de comprender su sentido y significado, así como delinear un marco explicativo.

El programa de investigación es la unidad de análisis, puesto que permite identificar problemas de estudio, construir hipótesis y presupuestos, e indica lo que legítimamente puede ser estudiado, especificando además lo excluido. El programa determina las formas de hacer o habitus de los investigadores porque los sujetos que lo comparten sustentan la lógica de la comunidad científica a la que pertenecen (Díaz Barriga, 1995:30).

El programa constituye una estructura organizada que orienta la investigación de un campo particular (Lakatos, 1987). Los elementos esenciales de un programa son: el núcleo firme, el cinturón protector y las heurísticas. El núcleo firme se caracteriza por ser la parte más estable de todo el programa de investigación científica y aquello que lo define. El cinturón protector es la parte dinámica que protege al núcleo firme, a través de la generación de un conjunto de hipótesis auxiliares explícitas, con el apoyo de supuestos subyacentes. Otros elementos fundantes lo constituyen las heurísticas que son las reglas metodológicas, que permiten orientar la organización conceptual metodológica y empírica del programa científico, así como indicar los senderos de investigación que deben seguirse o evitarse, al primer sendero se le denomina heurística positiva y al segundo, heurística negativa.

Resulta relevante señalar que, con base en su proceso de evolución, los programas de investigación pueden ser: progresivos y regresivos. Se considera teóricamente progresivo cuando la modificación en el cinturón protector conduce a nuevas e inesperadas predicciones que pueden ser corroboradas empíricamente o bien da cuenta de un hecho ya sucedido. Por otra parte, a un programa se le considera regresivo si su crecimiento teórico no va a la par con el crecimiento empírico.

Con base en lo anterior se buscó dar cuenta de la riqueza, avances y tensiones en la producción de conocimiento generada en la década de 1982-1992:

[…] nos pareció conveniente analizar las tendencias encontradas en la investigación curricular recurriendo a la categoría programas de investigación, pues en ella se abandona la visión de la investigación científica como una empresa acumulativa de teorías aisladas. Por el contrario, esta categoría permite caracterizar dichas tendencias como totalidades estructurales, complejas y dinámicas, con una unidad histórica, y que se definen por una serie de supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos interrelacionados (Díaz Barriga,1995:28).

Condiciones de producción

Para la elaboración del estado de conocimiento se formó una comisión integrada por nueve participantes pertenecientes a distintas instituciones de educación superior públicas del país, quienes delinearon una metodología de trabajo con base en tres estrategias íntimamente relacionadas entre sí, la primera orientada al análisis conceptual-interpretativo de la información, la segunda al análisis documental y la tercera al estudio de campo. La construcción de referentes teóricos se llevó a cabo en dos momentos, en el primero se construyeron los referentes teórico-metodológicos para la organización del trabajo grupal y, posteriormente, cada equipo, con base en la especificidad de su objeto de estudio, construyó sus categorías de análisis para explicar las tendencias, aportaciones y limitantes de la producción generada.

A estos grupos conformados por académicos especializados, Gutiérrez Serrano (2006) los denomina Comunidades Especializadas de Investigación Educativa (CEIE) que se caracterizan por su variedad de adscripciones institucionales, de formaciones disciplinares y profesionales y por trayectorias académicas diferenciadas de sus miembros. La heterogeneidad es un rasgo distintivo, así como la colaboración en la construcción colectiva de conocimiento.

Producción: programas de investigación en el campo del currículum

Se identificaron cinco programas de investigación que caracterizaron el campo y que ofrecieron un corpus de conocimiento producido en la década estudiada. Los programas referidos fueron: racionalidad técnica, procesos y prácticas, lógica de contenidos, formación y ejercicio profesional y sujetos del currículo. Asimismo, se identificaron las siguientes temáticas: historia del currículo, debate curricular en México, campo conceptual del currículo, perspectiva sociológica, currículo oculto, procesos curriculares, contenidos y evaluación curricular.

La investigación curricular en México 2002-2011. Categorías y ámbitos temáticos

En el estado de conocimiento elaborado por el equipo de investigación integrado para tal fin, Ángel Díaz Barriga como coordinador del campo señala:

[…] en el trabajo actual exploramos diversas opciones tales como el concepto de modo de producción de Gibbons o el de ámbitos temáticos, problemas o rupturas de Franklin. Finalmente, acordamos unas categorías generales referidas a una definición de la investigación curricular y otra referida a cinco ámbitos temáticos (Díaz Barriga, 2013:18).

Los cinco ámbitos temáticos estudiados fueron: 1) La conceptualización y desarrollo de visiones históricas en el campo del currículo; 2) Políticas curriculares en México. La educación básica, media y superior; 3) Innovaciones curriculares; 4) Los actores del currículo en México: un campo de conocimiento en constitución y 5) Evaluación y currículo. Para dar cuenta acerca del tipo de investigación curricular se plantearon tres líneas: ensayos que tienen una intención de ofrecer una conceptualización sobre algún aspecto o tema específico en el campo; los estudios con referente empírico sean de orden cuantitativo o cualitativo; y el trabajo analítico sobre experiencias curriculares, a partir de considerar, por un lado, el campo del currículo como un ámbito de construcción conceptual, y por otro, reconocer su vinculación con prácticas educativas relacionadas con una serie de procesos formativos y de aprendizaje en el marco de los sistemas educativos.

Condiciones de producción

En este periodo se conformó un grupo base de 18 académicos, con los que colaboraron 14 profesores, así como 19 estudiantes de licenciatura y posgrado, provenientes de 8 entidades federativas: Baja California, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Puebla, Nuevo León, Sonora y Yucatán y, de 10 instituciones académicas: las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Autónoma Metropolitana (UAM), Autónoma de Baja California (UABC), Autónoma de Chiapas (UNACH), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Autónoma de Yucatán (UADY), de Sonora (Unison), Autónoma de Nuevo León (UANL) y de Guanajuato (UGTo). Del sistema de educación normal participó un profesor de la Escuela Normal Superior.

Los académicos participantes se dieron a la tarea de revisar, con apoyos institucionales, varias bases de datos tales como IRESIE, Redalyc y Latindex, lo que facilitó la tarea de búsqueda de información, así como crear sus propias bases para el análisis e interpretación. Finalmente, se logró la sistematización de la información por tipo de producción curricular (libros, capítulos de libro, artículos, tesis, ponencias y documentos institucionales). Por niveles educativos y educación indígena (básica, general, media superior, superior e indígena). Así como por tipo de investigación curricular (ensayo, experiencia e investigación).

Producción temática

El grupo de investigación se subdividió en cinco subgrupos para el análisis e interpretación de los hallazgos, tres de ellos abordaron temáticas que habían sido trabajadas con antelación: conceptualización y reconstrucción histórica del currículo, innovación curricular y evaluación. Dos temas emergieron con características singulares como fueron las políticas educativas que establece el Estado mexicano y el currículo y los cambios curriculares y la realidad en el salón de clases asumidos por docentes y alumnos.

La investigación curricular en México 2012-2021. Campo multiparadigmático

Los estudios en el campo del currículum se han multiplicado y diversificado en un contexto de complejidad y multidimensionalidad, por lo que la diversidad y la heterogeneidad son elementos que caracterizan el debate curricular contemporáneo (Díaz Barriga, en prensa), lo que se manifiesta en la producción académica, en la diversidad de referentes epistemológicos, teóricos y metodológicos de los autores revisados, así como en los posicionamientos analíticos de los diferentes integrantes del equipo.

A partir de diversos posicionamientos epistémicos de las comunidades académicas es posible comprender que:

[…] El término currículum en las últimas décadas ha sido empleado para entender y/o determinar la educación como un fenómeno de la realidad educativa multideterminado y diverso, en muchos casos difuso, ambiguo o polisémico […] es un concepto sesgado valorativamente (Bolívar, 1995:78). En realidad, se puede afirmar que estamos ante un campo multiparadigmático (Bolívar, 1995:120) (Díaz Barriga, en prensa:3).

Las investigaciones curriculares llevadas a cabo en México se realizan a través de académicos que se encuentran en espacios de la educación superior, específicamente universitarios, así como en los Centros de Investigación Educativa. Durante el periodo estudiado se puede reconocer el surgimiento de otras comunidades como lo son las escuelas normales. “Reconocemos que no se partió de un marco de referencia común, ni de categorías analíticas compartidas entre todos, dado que se reconoció la diversidad de construcciones conceptuales en cada subtema abordado” (Díaz Barriga, en prensa:424).

Condiciones de producción

En este periodo participaron 13 académicos de varias instituciones de educación superior, provenientes de algunas entidades federativas y de diferentes comunidades académicas, cuyos desarrollos teóricos se realizan de manera diferenciada y en distintos niveles de complejidad. Los académicos participantes provienen de las siguientes universidades: UNAM, UACM, UABC, UAQ, BUAP, UPN, el Departamento de Investigación Educativa, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, así como de las universidades autónomas de Tlaxcala y de Yucatán, la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua, la Escuela Normal de Educadoras y la Benemérita Escuela Normal Federalizada de Tamaulipas. Cada equipo de trabajo tuvo la libertad de invitar a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado.

El grupo de trabajo se subdividió en ocho equipos para abordar las temáticas organizadas en tres ejes de análisis: conceptualizaciones en el campo curricular (conceptualización de lo curricular y políticas curriculares); la investigación curricular en subsistemas del sistema educativo (en la educación superior mexicana, los actores del currículo, tecnologías digitales, educación básica); y ámbitos de investigación que emergieron en esta década (educación normal y educación intercultural e indígena).

Se revisaron publicaciones generadas en la década en México, como artículos en revistas arbitradas, capítulos en libros, libros de autor o coordinados, tesis de posgrado, en menor medida algunas ponencias y documentos institucionales. Cabe señalar que los procesos de internacionalización insertos en la comunidad académica dedicada al estudio del currículo se manifiestan a través tanto de la publicación de artículos, capítulos o libros en revistas o casas editoriales extranjeras como de la conformación de grupos de investigación curricular integrados por académicos de diversos países (Díaz Barriga, en prensa).

Cabe señalar que, a diferencia de estados de conocimiento anteriores, se privilegió un análisis e interpretación cualitativa de la información obtenida.

Producción: campo multiparadigmático

La diversidad del campo ofreció la posibilidad de realizar distintos acercamientos a través de diferentes marcos de referencia y categorías interpretativas. Las orientaciones identificadas son de distinta índole, ya sea que busquen conformar un cuerpo categorial para la comprehensión del campo curricular a través de explorar nuevas rutas o que se ocupen del análisis del pensamiento de un autor curricular y, finalmente, dar cuenta del intercambio con diversos grupos de América Latina.

Es posible señalar que durante esta década la investigación curricular centrada en la educación superior amplió hacia nuevos derroteros, desde miradas epistemológicas distintas, así como con el establecimiento de vínculos entre diversas comunidades académicas, algunas centradas en la teorización y otras orientadas a las innovaciones curriculares, a la transformación de las prácticas y su incidencia en las instituciones y, por último, a la intervención curricular. Especial atención muestran los estudios de género, las alfabetizaciones múltiples, la inclusión social, la educación ambiental, la interculturalidad y la justicia social, ante las exigencias y demandas de la sociedad civil (Díaz Barriga Arceo, en prensa).

La presencia de otras comunidades académicas orientadas al campo del currículo o al estudio de las políticas curriculares, la educación básica, la educación normal y al ámbito intercultural e indígena marcan un hito en el debate curricular nacional contemporáneo. No cabe duda de que estamos frente a una nueva ola de reconceptualización del currículo.

Dificultades y obstáculos. Largo recorrido

Las dificultades y obstáculos que se han presentado en la construcción de las investigaciones en torno la producción académica sobre el campo han sido de distinta naturaleza, en la década de los noventa la búsqueda de información se realizaba de manera física, con el apoyo de algunos bancos de información, lo que alentaba los procesos de búsqueda, posteriormente con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la vida cotidiana, se volvió relativamente más expedita la búsqueda y localización de documentos. En cuanto a la conformación de los grupos de investigación, el principal problema ha sido el poco tiempo de dedicación para realizar este tipo de trabajo, ligado a las condiciones laborales y a la dinámica de estímulos que reorientó en gran medida el trabajo académico. En el último periodo la emergencia sanitaria afectó los procesos de comunicación entre pares.

En cuanto a la revisión y análisis crítico de la información obtenida, el incremento de trabajos llevó a una selección y organización distinta, así como a una clasificación de manera cuidadosa y laboriosa, en función de las orientaciones epistemológicas que sustentaban.

Conformación de los grupos de investigación. Tareas compartidas

A raíz del II Congreso de Investigación Educativa (CNIE), que reunió a la comunidad de investigadores en educación se propuso la creación del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), auspiciada con el propósito de sistematizar la producción académica de los años ochenta, visibilizar líneas, proyectos y resultados de la década, impulsar la interacción entre los académicos a través del diagnóstico de los alcances y limitaciones de las principales áreas temáticas propuestas y generar recomendaciones para el desarrollo de la investigación educativa del país (Rodríguez-Gómez, 2018).

Con base en la conformación de una Comisión Especial de los Estados de Conocimiento como un órgano constitutivo de la Asamblea de instituciones convocantes al II CNIE, se propusieron seis campos de investigación: Sujetos de la educación y formación docente; Procesos de enseñanza y aprendizaje; Procesos curriculares, institucionales y organizacionales; Educación, sociedad, cultura y políticas educativas; Educación no formal, de adultos y popular; y Teoría, campo e historia de la educación. En cada uno de ellos se definieron temáticas específicas, y se generaron treinta subcomisiones temáticas, integradas por académicos voluntarios cuya tarea fue la de elaborar los estados de conocimiento (1982-1992).

Se puede identificar la elaboración de doce estados de conocimiento, a través de la colección La investigación educativa en México, 1992‐2002: El campo de la investigación educativa; Acciones, actores y prácticas educativas; Educación derechos sociales y equidad; Aprendizaje y desarrollo; La investigación curricular en México. La década de los noventa; Educación trabajo, ciencia y tecnología; Saberes científicos, humanísticos y tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje; Sujetos, actores y procesos de formación; Políticas educativas; Historiografía de la educación en México; Filosofía, teoría y campo de la educación, perspectivas nacional y regionales; y Corporeidad, movimiento y educación física.

Cada campo de investigación se dio a la tarea de nombrar un coordinador general y constituir un grupo de trabajo con la finalidad de construir marcos explicativos para abordar la producción académica generada de manera específica, la tarea fue ardua y constituyó un gran reto el delimitar fronteras disciplinarias y abordajes metodológicos.

De manera similar en 2011, se convocó a los académicos miembros del Consejo Mexicano de Investigación Educativa a elaborar los estados de conocimiento, de la década (2002-2011), para tal fin se integraron 17 comisiones temáticas en torno a 15 campos de estudio.

Como resultado de un trabajo comprometido se generó la colección estados del conocimiento 2002-2011, integrada por los siguientes títulos: 1) Aprendizaje y desarrollo; 2) Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas; 3) Educación, desigualad y alternativas de inclusión; 4) Educación y ciencia: políticas y producción del conocimiento; 5) Entornos virtuales de aprendizaje; 6) Estudiantes, maestros y académicos en investigación educativa. Tendencias aportes y debates; 7) Filosofía, teoría y campo de la educación; 8) Historia e historiografía de la educación; 9) Investigación sobre la investigación educativa; 10) La investigación curricular en México; 11) La investigación en educación ambiental para la sustentabilidad en México; 12) La investigación en México en el campo Educación y valores; 13) Multiculturalisno y educación; 14) Procesos de formación y 15) Una década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en México: matemáticas, ciencias naturales, lenguaje y lenguas extranjeras.

Para la elaboración de los estados de conocimiento (2012-2021) se convocó en 2020 a los académicos miembros del COMIE a la elección de los Coordinadores por área temática, quienes a su vez convocaron a los socios integrantes de cada una de las 18 áreas a participar en esta tarea. En la actualidad se encuentran en prensa.

Investigación curricular y estados de conocimiento

Específicamente, para la elaboración de los estados de conocimiento en el campo del currículum, se consideró el papel que juegan los actores en las instituciones, su participan en el diseño y evaluación de los planes de estudio, en seminarios referidos al tema o en la toma de decisiones, además de su pertenencia a una comunidad académica.

Para su incorporación, se buscaron académicos que estuvieran involucrados en los debates contemporáneos del campo o bien que participaran en equipos de trabajo y de investigación institucional en esta área. En sus orígenes los académicos participantes definieron la línea de investigación curricular como prioritaria en su vida profesional, a lo largo de treinta años, se pueden advertir trayectorias diferenciadas, migraciones, nuevas incorporaciones o bien salidas del campo. En síntesis, los académicos participantes del campo del currículum se encuentran en constante movimiento, algunos en consolidación de su trayectoria y otros se inician como investigadores.

En general, se puede señalar que, en el campo de la investigación educativa, los profesionales se incorporan con capitales institucionales, a través de la obtención del grado, capitales objetivados por medio de la creación de conocimientos educativos originales, publicados en revistas y libros a nivel nacional e internacional, así como por su inserción laboral a una institución educativa prestigiada (Colina Escalante, 2019).

Algunas reflexiones

En el marco de una sociedad convulsionada, de incertezas y cambios, es indispensable reflexionar críticamente en torno a los organizadores epistémicos que han permeado el análisis de la producción académica del campo del currículum, tarea que ha sido complicada y compleja; por un lado, la polisemia del término abre diferentes rutas de análisis e interpretación y, por otro, los acercamientos teórico-metodológicos se resignifican a la luz de los debates en el marco de las ciencias sociales y las condiciones político culturales que se viven día con día.

Con base en las características que adquiere el presente en su devenir, el trabajo realizado durante estas décadas constituye un punto de partida para cuestionarse acerca de los procesos de lectura de la realidad, las formas de interpretación y de explicación. Se requiere ampliar nuestros horizontes y construir nuevas categorías de análisis ancladas en referentes empíricos y teóricos, llevar a cabo rupturas epistemológicas que posibiliten la comprensión de la producción generada desde perspectivas epistemológicas más amplias.

El mapeo realizado hasta el día de hoy ha resultado importante para contribuir a los debates específicos, en el futuro también será importante dar cuenta de la producción académica de otras comunidades que por su condición social se han invisibilizado, así como ampliar a otro tipo de recursos como videos o webinars, que constituyen otras formas de comunicar los avances de las investigaciones.

La internacionalización de las actividades de investigación, la conformación de grupos de investigación nacionales y de otros países, así como el creciente número de publicaciones en que los investigadores publican tanto en revistas nacionales como internacionales hace más compleja la tarea de recabar la información generada en la investigación curricular, Asimismo, la investigación se ha enriquecido significativamente en los últimos años a través de la posibilidad de publicar y consultar una serie de revistas nacionales e internacionales de acceso abierto, así como el revisar las bases de datos que las instituciones universitarias tienen contratadas. De igual modo se han formado o incrementado una serie de relaciones y redes con investigadores de otros países, tanto de América Latina, como de otras latitudes.

La apertura hacia otros países, ya sea para estudiar un posgrado, realizar una estancia de investigación o colaborar con otros grupos de investigación ha sido promovida a través de una serie de recomendaciones internacionales fundamentalmente por la Unesco, la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, de París en 1998, y por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); los países se dieron a la tarea de impulsar reformas para la mejora, competitividad e internacionalización de la educación superior (Angulo Olvera, 2015).

Además, en el ámbito de la economía basado en la sociedad del conocimiento se reconoce el papel clave que desempeña la universidad para generarlo y democratizarlo. García Guadilla (2010) caracteriza la internacionalización a partir de tres procesos: el papel relevante que desempeña el conocimiento a nivel global, el uso y manejo de tecnologías de la información y comunicación y la gestación de una nueva geopolítica global de conocimiento.

En este mismo sentido, el intercambio de información y la participación de los académicos en proyectos de gran envergadura cambia también las formas de comunicar los resultados ya sea a través de artículos, capítulos de libros o congresos, por lo que en el futuro la producción académica en un campo tendrá que integrar lo local, lo nacional y lo internacional, para lo que se requerirá la generación de otras estrategias y recursos para la obtención y análisis de la información.

Finalmente, considero que se deben impulsar de manera permanente, redes de formación y colaboración e invitar a los jóvenes académicos a integrarse al campo, analizar sus orígenes, desarrollo y tendencias actuales. Es necesario como comunidad de investigación abrir espacios de diálogo y discusión, a partir de los resultados obtenidos con miras a construir otras lecturas epistémicas de lo curricular y de la educación.

El análisis aquí presentado es resultado de un trabajo continuo como integrante de una comunidad especializada de investigación educativa en el campo del currículum, que ha participado en la elaboración de tres estados de conocimiento y que ha vivido de cerca los debates y polémicas, inherentes al trabajo académico. En esta aventura, corro el riesgo de dejar fuera información relevante, o de omitir algunos datos, pero solo me centré en el tema objeto de este trabajo.

Referencias

Angulo Olvera, Pamela (2015). La internacionalización de los gobiernos locales a través de la educación superior en México: el caso de Jalisco, Ciudad de México: RIMAC. Disponible en: https://rimac.mx/la-internacionalizacion-de-los-gobiernos-locales-a-traves-de-la-educacion-superior-en-mexico-el-caso-de-jalisco/Links ]

Bolívar, Antonio (1995). El conocimiento de la enseñanza. Epistemología de la investigación curricular, Granada: Grupo Granada FORCE. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Bolivar/publication/292983636_El_conocimiento_de_la_ensenanza_Epistemologia_de_la_investigacion_curricular/links/56b3b4fe08ae5deb2657e190/El-conocimiento-de-la-ensenanza-Epistemologia-de-la-investigacion-curricular.pdfLinks ]

Colina Escalante, Alicia (2019). “Análisis y conclusiones”, en A. Colina y Á. Díaz Barriga, Formación de investigadores. Una tarea de los posgrados de Educación en México, Ciudad de México: Gedisa/Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 421-467 [ Links ]

Díaz Barriga, Ángel (coord.) (1995). “La investigación en el campo del currículo 1982-1992”, en Á. Díaz Barriga, Procesos curriculares, institucionales y organizacionales, col. La investigación educativa en los ochenta, perspectivas para los noventa, Ciudad de México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 19-171. [ Links ]

Díaz Barriga, Ángel (coord.) (2013). La investigación curricular en México, col. Estados del conocimiento 2002-2011, Ciudad de México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior-Consejo Mexicano de Investigación Educativa. [ Links ]

Díaz Barriga, Ángel (coord.) (en prensa). La investigación curricular en México. 2012-2021, Ciudad de México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. [ Links ]

Díaz Barriga Arceo, Frida (en prensa). “Tendencias en los estudios curriculares en la educación superior mexicana”, en F. Díaz Barriga Arceo, La investigación curricular en México. 2012-2021, Ciudad de México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. [ Links ]

García Guadilla, Carmen (2010). Educación superior comparada: el protagonismo de la internacionalización, Caracas: Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe/CENDES. [ Links ]

Grundy, Shirley (1987). Producto o praxis del currículum, Madrid: Morata. [ Links ]

Gutiérrez Serrano, Norma Georgina (2006). “Comunidades especializadas en investigación educativa en México”, Cultura y Representaciones Sociales, vol. 1, núm. 1, pp. 163-176. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102006000100009&lng=es&tlng=es (consulta: 19 de septiembre de 2023). [ Links ]

Kemmis, Stephen (1988). El currículum, más allá de la teoría de la reproducción, Madrid: Morata. [ Links ]

Lakatos, Imre (1987). Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales, Madrid: Tecnos. [ Links ]

Rodríguez-Gómez, Roberto (2018). “Fundación y primeros años, XXV aniversario del COMIE” Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 23, núm. 77, pp. 343-349. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14057727001Links ]

1En adelante, en este trabajo se utilizará el masculino con el único objetivo de hacer más fluida la lectura, sin menoscabo de género.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons