SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número99Validación y optimización de un cuestionario para evaluar las competencias del tutor(a) en educación superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.28 no.99 Ciudad de México oct./dic. 2023  Epub 26-Ene-2024

 

Editorial

30 años del COMIE: Celebración y desafíos

30 years of the COMIE: celebration and challenges

Yazmín Cuevas Cajiga* 

*Profesora-investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad de México, México, email: yazcuevas@gmail.com


Para comprender a la institución escolar, su enseñanza y actores involucrados la sociología de la educación, desde principios de la década de 1950, generó análisis donde primó una mirada de causa efecto: la escuela instruye para cumplir normas y ocupar posiciones sociales. Lo que generó críticas, puesto que relegó a esta institución a los papeles de reproductora de una cultura imperante y medio de control. Posteriormente, los enfoques sociopedagógicos subrayaron que en el proceso educativo se encontraba la posibilidad de generar resistencias culturales ante los modelos económicos y formativos dominantes; así, la escuela podía constituirse como un espacio para concientizar a los actores educativos sobre las desigualdades y forjar alternativas. No obstante, Dubet y Martuccelli (1998) remarcaron que estos marcos analíticos ofrecen explicaciones polarizadas (en términos positivos y negativos) sobre lo que intenta producir la escuela y se invisibiliza lo que sucede en esta. Si bien es cierto que los programas de estudio son pauta sobre el qué y cómo enseñar, es el o la docente,1 el contexto y la comunidad escolar quienes imprimen un sello de particularidad en la preparación de los alumnos. También, en los espacios escolares ellos adquieren otros aprendizajes, de carácter informal, que son altamente relevantes en la vida social como las amistades, los compañerismos, las relaciones intelectuales y políticas. De manera que la investigación educativa necesita superar análisis en blanco y negro para considerar la pluralidad de colores que tienen encuentro en la escuela.

En esta tesitura, si observamos en México los grandes movimientos estudiantiles en educación superior encontraremos que, entre 1968 y 1999 las preocupaciones de este sector se situaban ante el autoritarismo gubernamental y la necesidad de gratuidad de este nivel educativo; mientras que a partir de 2017 los movimientos y acciones colectivas se han concentrado en visibilizar y erradicar la violencia de género. Con ello se constata que los asuntos que interpelan al estudiantado de educación superior se han trasladado a aspectos que antes eran considerados de la “vida privada”, por lo que no tenía una relevancia política. Esto muestra que, efectivamente, los estudiantes de educación superior construyen y resignifican sus relaciones formativas y sociales que los lleva a conformar experiencias escolares, políticas y afectivas en relación con los contextos global y local.

A esto debemos agregar que, con la crisis sanitaria de COVID-19 que ―además de mudar la enseñanza presencian a una modalidad virtual improvisada― dejó abandono escolar, trayectorias formativas truncadas y depresiones estudiantiles por la falta de la socialización presencial que ofrecen los espacios educativos. En la reciente pandemia los alumnos perfeccionaron el uso de plataformas de enseñanza y privilegiaron las redes sociodigitales para informarse y debatir sobre los sucesos que les son relevantes. Ese es el espíritu del tiempo en la institución escolar (Jodelet, 2020). Quienes estamos al frente de cursos de licenciatura y posgrado nos hemos percatado de que las inquietudes y problemas de nuestros estudiantes son la violencia de género, las identidades sexuales, las expectativas laborales, el desconocimiento del cómo construir un proyecto de vida, el desencanto por los partidos políticos. En este sentido, Hölscher (2022: 129) advierte “hoy en día […] los jóvenes viven bajo la presión de encajar y lograr el éxito material, pero se les deja cultural y emocionalmente solos”. De tal suerte que, además de los análisis macroestructurales, necesitamos desarrollar análisis para comprender a las generaciones de estudiantes que han estado signadas por la pandemia, el uso de las redes sociodigitales en su vida cotidiana y que tienen otras preocupaciones que, a ojo de las miradas adultas, parecen demandas egoístas. Como señalaba Pablo Latapí “la educación es un asunto de calidades humanas”, por lo que es necesario voltear la mirada a los protagonistas de la educación superior: los estudiantes.

En este sentido, el número 99 de la Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE) presenta cinco artículos que atienden a la comprensión de la incorporación laboral de egresados de posgrado, el e-learning en profesores universitarios, la formación práctica de estudiantes de pedagogía, los vínculos sociales y económicos con la preparación que ofrecen las universidades, así como la formación de tutores en Instituciones de Educación Superior (IES). Como es el sello de la Revista, los textos se distinguen por su alto rigor teórico-metodológico y la relevancia de sus hallazgos para comprender lo que sucede en la institución escolar.

El artículo “Validación y optimización de un cuestionario para evaluar las competencias del tutor(a) en educación superior”, atiende a la política generalizada de las IES sobre tutoría para el seguimiento del estudiantado y asegurar su egreso de este nivel de estudio. Sin embargo, de manera generalizada se desconoce cómo se forman los profesores en el rol de tutores. Para atender a este vacío, los autores construyeron un cuestionario de evaluación de competencias de tutoría y en el texto se reporta el estudio de validez y confiabilidad del instrumento.

El siguiente artículo se titula “Aceptación de m-learning en docentes universitarias(os) en el marco de la pandemia por COVID-19”, que ofrece la visión de profesores universitarios del Perú en la incorporación de tecnología en su enseñanza en el momento del cierre de la educación presencial. Si bien en la educación superior el centro es el estudiante, no se puede negar la trascendencia del maestro, puesto que es quien establece el encuadre pedagógico para propiciar el aprendizaje. Así, los autores muestran cómo los profesores adaptaron su práctica docente con tecnologías digitales, para algunos de ellos desconocidas.

Por su parte el texto “Incorporación laboral de egresadas(os) de posgrado desde la segregación de género. El caso de la Universidad de Guadalajara” ofrece resultados de un estudio de seguimiento de egresados que focalizó la correlación del género con las características del empleo, la valoración sobre la pertinencia del posgrado y el desarrollo de actividades académicas y de investigación. Los hallazgos de la indagación son reveladores, ya que si bien la Universidad de Guadalajara, como otras instituciones mexicanas, se han concentrado en establecer políticas de igualdad de género, las barreras salariales y el ascenso a puestos de mayor responsabilidad continúan estado reservados al género masculino. Esto lleva a considerar que las políticas de igualdad para las mujeres se han quedado resguardadas en los campus universitarios y no ha permeado en otros ámbitos sociales.

El artículo “La formación práctica de los futuros profesoras(es) de Pedagogía en Educación Básica en Chile: definiciones y temas pendientes en la normativa institucional en torno a la articulación universidad-escuela” atiende los esfuerzos que requieren entablar las universidades de ese país para que los estudiantes logren realizar prácticas docentes. Se debe advertir que en Chile la formación inicial de profesores está a cargo de las universidades en la carrera de Pedagogía. Parece paradójico que mientras en las escuelas normales ―que todavía prevalecen en gran parte de América Latina― para la preparación de docentes de educación básica son naturales, y hasta obvias, las estancias de prácticas en centros escolares, en las universidades se necesitan esfuerzos curriculares y políticos para que los futuros maestros tengan la posibilidad de realizar ciclos de práctica docente.

En seguida el artículo “La gestión de la tercera misión en un sistema de educación superior altamente privatizado: procedimientos de traducción en la organización y cultura institucional de las universidades chilenas” atiende al recurrente problema de las universidades latinoamericanas que es su vínculo con el desarrollo económico y social. Merece la pena revisar la metodología que siguió el estudio para construir criterios de selección de universidades chilenas y así entrevistar a sus directivos sobre la vinculación institucional. Los autores identificaron que las universidades a lo largo de la década de 2010 modificaron sus procesos de gestión para hacer eficaz y eficiente la vinculación. Sin embargo, debido a las tradiciones universitarias que prevalecen, la vinculación únicamente se desarrolla con fines de compromiso social y extensión, lo que descobija a la relación con el sector productivo.

Este número también cuenta con dos reseñas. La primera a cargo de Ignacio Ballesteros sobre el libro Renovación del cómic en español: Lecturas de España a Hispanoamérica, donde se hace una invitación a dirigir la atención a los cómics y novelas gráficas ―ampliamente populares en el mundo francófono y anglófono― como recursos educativos en la preparación de los estudiantes en disciplinas como la lengua y la historia. En la segunda reseña Armando Alcántara invita a la lectura del libro Participación cívica en un mundo digital, como se ha señalado, para los jóvenes y adolescentes los medios digitales y en especial las redes sociodigitales son los canales mediante los cuales acceden a la información sobre asuntos de interés y se forman cívicamente, de ahí la relevancia de la obra.

El número 99 cuenta con un dossier titulado “30 años del Consejo Mexicano de Investigación Educativa: voces, huellas y perspectivas” para conmemorar el aniversario del COMIE, organismo que cobija a esta Revista. Con su lectura se reconoce el arrojo, la luminosidad y el liderazgo de los socios fundadores que proyectaron la necesidad de profesionalizar la investigación educativa en un momento donde analizar las problemáticas de la institución escolar se confundía con hacer recuentos de hechos, descripción de cifras y externar opiniones con escasos fundamentos. Así, la creación del Consejo movilizó a la comunidad de investigadores educativos a generar indagaciones sistemáticas y novedosas sobre el estado del sistema escolar, comunicar los resultados a través de estados de conocimiento, establecer relaciones con los tomadores de decisión y generar discusiones académicas para acuñar nuevos problemas con diversos acercamientos teórico-metodológicos.

También es una celebración para los asociados que se han incorporado a lo largo de 30 años que, además de aportar sus cuotas, han ofrecido de forma generosa su tiempo y trabajo en tareas como la dictaminación de ponencias y tesis, moderación de mesas, organización de los Congresos Nacionales que son las acciones que han llevado consolidar el propósito de la asociación. La lectura del dossier será para muchos el recordatorio del camino andado y para otros ―sobre todo, los miembros más recientes― una revelación de las alegrías y avatares que comprende la planificación y el desarrollo de un proyecto que reúne a académicos con voces diversas. Así, después de 30 años, el Consejo tiene desafíos y trabajo pendiente, pero no se puede negar que el campo de la investigación educativa se ha consolidado.

Para cerrar este editorial quiero agradecer la confianza de los asociados, quienes a través del Consejo Consultivo del COMIE, me han honrado con la empresa de dirigir la RMIE por los siguientes dos años.

Referencias

Dubet, Francois y Martuccelli, Danilo (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, Buenos Aires: Losada. [ Links ]

Hölscher, Tonio (2022). El nadador de Paestum. Juventud, eros y mar en la antigua Grecia, Barcelona: Editorial Crítica. [ Links ]

Jodelet, Denise (2020). “Sobre el espíritu del tiempo y las representaciones sociales”, Cultura y representaciones sociales, vol. 15, núm. 29, pp. 19-36. Disponible en https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v15n29/2007-8110-crs-15-29-19.pdf (consultado: septiembre de 2023). [ Links ]

1En adelante, en este trabajo se empleará el masculino con el único objetivo de hacer más fluida la lectura, sin menoscabo de género.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons