SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número94Impacto del aula invertida con tecnologías emergentes en un curso del ciclo básico de ingeniería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.27 no.94 Ciudad de México jul./sep. 2022  Epub 22-Ago-2022

 

Reseña

Aprendizaje situado para la sustentabilidad a partir de historias locales sobre preocupaciones, conocimientos y prácticas socio-ecológicas

Rebeca Barriga Villanueva* 

* Investigadora de El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. Camino al Ajusco núm. 20, colonia Pedregal de Santa Teresa, 10740, Ciudad de México, México. CE: rbarriga@colmex.mx

Sandoval Rivera, Juan Carlos; Mendoza Zuany, Rosa Guadalupe; Cabrera García, Fabiola Itzel; Patraca Rueda, María Concepción; Martínez Bautista, Paula; Pérez Mendoza, Melecio. 2021. Aprendizaje situado para la sustentabilidad a partir de historias locales sobre preocupaciones, conocimientos y prácticas socio-ecológicas. Xalapa: Universidad Veracruzana, Handprint Care,


“La transformación del mundo es posible”

(Sandoval, Mendoza, Cabrera, Patraca et al.)

Sobre la educación indígena mexicana

Una de las deudas más acuciantes de las políticas lingüística y educativa mexicanas es devolverle a la educación indígena su derecho a la autodeterminación, en favor del rescate de su naturaleza prístina. A lo largo de los siglos, la mayoría de las promesas emitidas en torno a esta educación se han plasmado en un mero discurso, arropado, no solo con valores occidentales, ajenos a la cosmovisión indígena, sino carente de acciones concretas, eficientes y sustentables. Luego de atravesar por las estaciones de un complejo itinerario político, la castellanización directa, el bilingüismo, el bilingüismo bicultural se estacionó en la promisoria política intercultural bilingüe (Barriga Villanueva, 2018:65, 186) que, con casi 40 años de vigencia, vuelve a reproducir solapada o abiertamente las ambigüedades y falacias de las anteriores, no solo incumpliendo con la prometida simetría cultural y lingüística, sino que, desde la verticalidad mestiza, ha contribuido, pese a la resistencia indígena, a la pérdida de la identidad y al desplazamiento de sus lenguas por el español (Bertely, 2019:554-555). Es un hecho que existen vacíos importantes en nuestras escuelas indígenas, donde hay una exigua construcción de un conocimiento significativo que emerja de la realidad de sus con­textos geográficos, históricos, culturales y lingüísticos, atropellados por la globalización, la preminencia del colonialismo, el clasismo y la discriminación.

Aprendizaje situado para la sustentabilidad a partir de historias locales sobre preocupaciones, conocimientos y prácticas socio-ecológicas (en adelante, Aprendizaje) es una muestra clara y esperanzadora de la nueva apuesta de la educación indígena mexicana, emanada de las comunidades étnicas y no de la voluntad del Estado. Partamos del título que preludia el significado subyacente, nutrido con nuevos sentidos, propios de la realidad nahua-poblana relatada. En efecto, si bien el binomio que inicia este título, “Aprendizaje situado”, había sido caracterizado por Lave y Wenger (1991), Sandoval et al, inspirados en los trabajos del proyecto Handprint CARE, le imprimen al libro un sello distintivo y original. Las palabras que le siguen -historias, preocupaciones, conocimientos y prácticas socio-ecológicas- son los ejes rectores de una nueva educación, surgida de una narrativa cotidiana, que se entreteje con retos educativos y socio-ecológicos. Más allá de la desigualdad y de la pobreza estructurales que la acosan, esta educación puede transformarse con la acción de sus actores, dentro de su contexto, enraizado en usos y costumbres. Todo ello con una metodología peculiar, mezcla de saberes antiguos con modernos, trenzados con los hilos de un mundo emocional que puede modificar las políticas sin acción, en acciones concretas que le dan sentido a la semántica de la identidad y de la pertenencia. El valor de la cotidianidad, un entorno familiar y significativo que mueva el sentimiento de maestros y estudiantes, parte vital de la comunidad. Aprendizaje es un texto novedoso en su estructura, en su propuesta metodológica y en los alcances de su reto encerrado en la frase “la transformación del mundo es posible” (p. iii).

Para dar un panorama nítido y acertado de la originalidad y contenido, dividiré esta reseña en pequeños apartados, probaditas del gran todo que reúne el libro: las innovaciones en su estructura, las rupturas al canon, el método y la acción y los valores y las aportaciones más sobresalientes en el campo multidisciplinarios que conjunta. Mi objetivo, acorde con el de Aprendizaje es incitar a la reflexión y a la construcción de los propios significados que orientan nuestra labor académica y nuestros intereses personales.

Las innovaciones en la estructura

Aprendizaje descansa sobre una estructura bien cimentada sobre cinco ideas ejes generadoras que pueblan sus páginas: 1) todos podemos contar historias en lengua indígena y en español; 2) estas historias desencadenan preguntas situadas y muestran conocimientos; 3) las narrativas conectan conocimientos locales, indígenas y escolares contenidos en el currículum nacional; 4) los aprendizajes conectados propician acción para transformar y 5) un entorno sano es indispensable para la revitalización de las lenguas y las culturas indígenas. El libro no cuenta con un índice canónico, sino que aglutina los temas bajo el rubro de Elementos centrales albergados en seis temas, que recogen y elaboran estas ideas generadoras, cada uno con su propuesta central y su objetivo, imbricados entre sí, dándole una especial coherencia al texto.

El tema I, Retos educativos, se centra en la idea de crear en las aulas un aprendizaje significativo (que responda a la ideología no solo de la comunidad escolar sino de la comunidad que le da vida) y situado (que el aprendizaje responda a la situación de esa comunidad y al momento real que vive). II, Retos socio ecológicos, donde se ponen en juego la tríada saberes-conocimientos-progresiones “para cuidarse y cuidar el entorno en que se vive” (p. iv). El tema III, Trabajando con historias (visuales y orales), medular, “fundante” en palabras de los autores, es donde surgen las preocupaciones y sentires de la comunidad, conocimientos locales, presentes y pasados, ingredientes de la vitalidad comunitaria; destaco el adjetivo visual, pues es un elemento de gran impacto comunicativo en todo el libro, acompañado con imágenes llenas de colorido que complementan la fuerza de la oralidad, semiótica que conjunta signos lingüísticos con colores, imágenes, cuadros, en conjunción para significar. Las progresiones, aportación sobresaliente de la metodología, ocupan el tema IV, Conociendo las progresiones de aprendizaje y aprendiendo a diseñarlas e implementarlas, esparcidas por todo el libro, estableciendo vasos comunicantes entre temas; en ellas se deposita la creatividad de los actores del aprendizaje para diseñar con sistematicidad y rigor las herramientas del aprendizaje. El tema V, Sistematización de la experiencia sigue sobre la misma línea del anterior buscando caminos para implementar las progresiones y preparar el terreno del tema VI: Progresiones de aprendizaje, donde se recoge en Calcio-Nixtamal-Milpa-Género y sustentabilidad en la vida comunitaria; el cuidado del suelo, y la propuesta metodológica en su totalidad.

Las rupturas que se transforman en construcción de conocimiento

Hay en todo el libro una ruptura propositiva y creativa. Se rompe el canon de la estructura clásica y se ofrece, a cambio, un universo semiótico atractivo y lúdico que facilita el aprendizaje, sazonándolo con ingredientes que abonan a la comprensión y sentido de los temas que fortalecerán el conocimiento curricular.

La apuesta de Aprendizaje es a la positividad y al optimismo, su estrategia es la ruptura, llamémosla creativa. Hay una ruptura entre la escuela tradicional fincada en realidades ajenas al contexto de la comunidad, antes marginada, ahora donde priman los valores primigenios. Ruptura entre el modelo clásico de maestro y alumno para darle aire a un modelo de libertades y creatividad. El alumno se vuelve protagonista, el docente adquiere un rol de mediador y acompañante. Entre ambos hay un trabajo colaborativo. El punto de partida son situaciones reales y vividas, que explora resolución en equipo que potencie la socialización, el interjuego de las competencias de los actores que buscan el servicio a su comunidad y actividades relevantes en la concepción de la cultura en donde la negociación de los significados es compartida.

Método, acción y construcción de conocimientos

Sandoval et al eligen una metodología en sintonía con el planteamiento teórico multidisciplinario -educación, lingüística, antropología, psicología, biología- disciplinas que se vierten con pertinencia en cada tema cuyo contenido se plasma en un lenguaje accesible, acompañado siempre de elementos didácticos -cuadrantes formados por un inicio, narrativa, actividades de investigación, ¿sabías que… y compartiendo hallazgos- acordes a la realidad de las comunidades de la huasteca veracruzana, donde la naturaleza, protagonista central, se construye alrededor de la milpa, investigada por medio de datos cuantitativos y cualitativos escritos y descritos con nitidez y avalados por una bibliografía científica en equilibrio entre el pasado y la actualidad. Las progresiones de aprendizaje, “articulan y conectan conocimientos escolares y locales para el abordaje de problemáticas y preocupaciones de los contextos donde laboran” (p. iv), merecen una mención especial, ya que son una suerte de novedosa evaluación que permite constatar el avance del conocimiento y poner en juego constante la participación de los docentes.

Los valores

Conjunto aquí los valores más sobresalientes de Aprendizaje, emanados de su continua ruptura del canon y la apuesta a una metodología original y novedosa.

Los temas son presentados de manera dinámica, lúdica, atractiva, colorida y didáctica, donde el trabajo colaborativo desempeña un papel crucial para hacer el aprendizaje significativo para toda la comunidad (padres, maestros, niños).

El contenido de Aprendizaje constituye una fuente de ideas atrayentes y retadoras para los usuarios, que encontrarán en él inspiración y creatividad, en un modelo que responde a su visión de mundo, que comparte la comunidad, donde padres y niños conviven “Todos sabemos y todos podemos compartir nuestros saberes de cómo nos cuidamos y a nuestro entorno”.

Aprendizaje ofrece una propuesta humanista y empática con la cultura con la que trabaja, que se inscribe en los principios de la educación situada que conduce al “buen vivir”, del otro, del indígena en su hábitat, la milpa como patrimonio cultural, el maíz, el nixtamal, el agua y, en medio de ellos, la mujer, central para la vida comunitaria y la organización eficaz del tiempo vital del entorno. Este rescate del papel de la mujer es crucial en este aprendizaje situado y sustentable.

Ante la conocida escasez de materiales educativos idóneos para las escuelas indígenas, sin duda, este libro será un apoyo valioso y útil en las comunidades indígenas de Veracruz y, quizá, modelo para otras etnias con distintos paisajes antropológico pero ávidas de ideas para plasmar su creatividad.

Este libro cumple cabalmente con los principios de la educación situada con el servicio a la comunidad en el centro de los intereses. Focaliza la construcción de conocimientos en contextos comunitarios, creando una cohesión interna importante.

Aprendizaje tiene tono esperanzador, al tiempo que pragmático; demuestra que un discurso puede remontar lo meramente promisorio y plasmarse en la acción práctica y concreta de un ámbito educativo; hace accesibles y aplicables los conocimientos de las ciencias sociales y las humanidades; integra un conjunto equilibrado de saberes. Lo mismo está en el área de la botánica, que en el de la química y la agrociencia, como de pronto entra en el ámbito de la tradición oral, la fantasía y las tradiciones ancestrales con relatos emanados de la experiencia comunitaria: Las actividades de Marisol (pp. 65-69), La siembra de Francisco (p. 128). El primero de ellos, escrito en náhuatl y español, es parte de la siembra metafórica en una realidad práctica, concreta y contextualizada, que atiende las necesidades reales de las comunidades indígenas, sociales, familiares y escolares. El uso del náhuatl en estas narraciones es un gran acierto de Aprendizaje, pues, además de comprobar que las lenguas originarias sí se escriben al igual que el español, pueden ser parte de una actividad normal que favorece el desarrollo del pensamiento crítico, las capacidades reflexivas, que incuestionablemente impulsan su revitalización.

Aprendizaje invita una doble reflexión; la del interior del texto, parte de la estrategia metodológica y la reflexión que se provoca en el lector, interlocutor necesario, que constantemente pone en juego sus sesgos, valores e intereses. Aprendizaje es una apuesta valiosa a lo sustentable, en medio de la diversidad de diversidades que componen el abanico de las culturas y lenguas originarias mexicanas. Se demuestra que, con la investigación como insumo, se tiende un puente con la realidad de las comunidades y sus epistemologías.

No encuentro mejor manera de terminar este recorrido que citando a los autores en el cierre de Aprendizaje: “Aprendiendo a cuidar a los demás para cuidarnos mejor a nosotros mismos y al entorno que todos compartimos” (p. 140). Palabras que, detrás de su aparente sencillez, encierran el desafío teórico y metodológico y humano de conjuntar lo “otro” con lo “uno”, dentro del espacio de una naturaleza desgastada que grita por su rescate en la sustentabilidad de un aprendizaje significativo. Cada comunidad de las muchas y diversas en México podrá encontrar inspiración, diálogo o controversia en las páginas de Aprendizaje.

Referencias

Barriga, Rebeca (2018). De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas y lenguas indígenas, entre historias, paradojas y testimonios, Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública-Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. [ Links ]

Bertely, María (2019). La división es nuestra fuerza. Escuela, Estado-nación y poder en un pueblo migrante de Oaxaca, Ciudad de México: CIESAS, Publicaciones de la Casa Chata. [ Links ]

Lave, Jean y Wenger, Etienne (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation, Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Recibido: 28 de Abril de 2022; Aprobado: 06 de Junio de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons