SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número91Mutar sin retroceder: Formación e inserción doctoral en transición hacia la educación superior en pospandemia¿Quién ajusta las tuercas y tornillos? Formación profesional y empleos en la trama automotriz argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.26 no.91 Ciudad de México oct./dic. 2021  Epub 13-Dic-2021

 

Reseñas temáticas

Bastidores da pesquisa em instituições educativas

*Investigadora de la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Escola de Humanidades, Programa de Pós-graduação em Educação, Porto Alegre/RS, Brasil, email: laubauermann@gmail.com.

De la Fare, Mónica; Rovelli, Laura; Silva, Marcelo Oliveira; Atairo, Daniela. 2020. Bastidores da pesquisa em instituições educativas. Porto Alegre, Brasil: EDIPUCRS, Universidad Nacional de la Plata,


Actualmente, los medios de divulgación científica y de difusión de artículos y ensayos en revistas (disponibles en línea) permiten acceder a una amplia gama de información y discusiones resultantes de investigaciones académicas. Tal escenario en el campo de las producciones científicas es altamente fértil para el desarrollo investigativo, la producción y actualización de conocimientos. Sin embargo, para que una investigación cumpla con las condiciones que permiten su publicación es necesario que transite un largo camino de planificación, formulaciones, estudios, elaboración de fundamentos que sirvan de estructura y soporte a la producción que llega al público como resultado de un proceso de investigación. Así, muchas de esas acciones y discusiones están “detrás” de los temas específicos y reflexiones asertivas que presentan los artículos publicados.

En el amplio universo de la investigación educativa, la producción científica también está repleta de esos caminos estructurantes. Algunos de ellos, situados en el eje Brasil y Argentina, se pueden apreciar en el libro titulado Bastidores da pesquisa em instituições educativas [Entre bastidores de la investigación en instituciones educativas], publicado en 2020. El trabajo fue organizado por Mónica de la Fare, Laura Rovelli, Marcelo Oliveira da Silva y Daniela Atairo, en una colaboración sobre sus actuaciones en los programas de doctorado en Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina y la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. La edición fue posible gracias a actividades de cooperación académica internacional entre esas casas de estudio y sus respectivas editoriales, que pusieron a disposición este e-book de descarga libre y gratuita.1 La obra está integrada por una introducción bilingüe y trece capítulos, cada uno en su idioma original, cinco en español y ocho en portugués.

En la introducción del libro, escrita en coautoría por los cuatro organizadores, se presenta la reflexión que justifica su aporte al campo de la investigación educativa: discutir y resaltar el backstage de diferentes estudios en esta área. Al comprender que hay aspectos importantes del oficio de investigar que muchas veces acaban entre líneas o incluso subsumidos en las publicaciones finales, el libro reúne un conjunto de capítulos en los que cada autora y autor invita a entrar en la intimidad de los procesos investigativos que protagoniza. Así, la lectura de los textos expone aquella parte de la producción científica en la que las personas que investigan están profundamente involucradas con planes y elecciones que les permitieron emprender y dar continuidad al camino inicialmente pensado en los proyectos. En esta primera parte se anuncia una relación entre los usos de las palabras bastidores y metodología en el título, de una manera singular y en la que se anuncia la siguiente apropiación de significados:

[…] la idea de bastidor como soporte de la investigación, en el sentido de los fundamentos teórico-metodológicos que la sustentan; construido en los procesos de investigación a partir de una reflexividad a la que entendemos como inherente, propia, constitutiva del oficio de investigar. Y en la alusión a un espacio que habitualmente no puede ser visto por el público, intentando ampliar esa visibilidad en este libro (De la Fare, Rovelli, Silva Atairo, 2020:48).

Al disponer de una selección de textos que abordan una determinada dimensión metodológica de la investigación educativa, la obra no omite la compleja variación de enfoques teóricos y metodológicos que caracterizan ese campo, ni el uso de recursos y la elaboración de fundamentos que también muestran heterogeneidad. A partir de la lectura de algunos de los capítulos es posible percibir una interlocución con aquello que afirma Bernard Charlot sobre las características de la producción y circulación del conocimiento en educación:

[…] un campo de conocimiento fundamentalmente mestizo, en el que se cruzan, interpelan y, en ocasiones, fructifican, por un lado, conocimientos, conceptos y métodos provenientes de múltiples campos disciplinarios y, por otro lado, conocimientos, prácticas, propósitos éticos y políticos (Charlot, 2006:9).2

Y lo que muestra este libro son parámetros de conocimiento, políticas e implicaciones éticas que acompañan las formas de investigar, a la luz de las prácticas emprendidas en cada caso, justificadas en los caminos narrados. El punto de encuentro de las investigaciones discutidas en esta obra es señalado por las evidentes relaciones tejidas entre investigaciones e instituciones educativas. Aunque esta vinculación se plantea de manera diferente en cada capítulo, los estudios están asociados a los espacios en los que se desarrollan acciones educativas, en los que se establece una comunidad en torno a actividades educativas y en el que se despliegan diferentes políticas. Como se presenta en la introducción, las instituciones educativas de ambos países fueron fundamentales para el desarrollo de la investigación científica, ya que constituyen una cierta “porosidad del campo” (Gatti, 2001:77). Se trata, por tanto, de reconocer tránsitos de la producción de conocimiento, proceso que atraviesa organismos estatales (como departamentos, institutos, organismos de investigación y desarrollo), incide en las propuestas y planificación de la escolarización básica y de la actividad académica, penetra la formación docente y profesional, especialmente en las universidades, espacios que actualmente concentran el mayor volumen de la producción científica. Así, el camino por el que se ha desarrollado la investigación en los avances del siglo XX en Argentina y en Brasil se describe en esta primera parte preservando las particularidades de cada caso nacional, mostrando las tensiones que emergen de la interferencia de las dimensiones política, profesional, formativa y social del campo educativo.

Además de lo planteado en la introducción del libro también se manifiesta a lo largo de los capítulos cómo los investigadores se ubican en esa trama al manejar teorizaciones y acciones investigativas. Según Gatti (2001), las tensiones políticas que se forman en la operacionalización institucional de la educación, en las instancias de gestión y formación, así como en la acción directa de las actividades educativas a través de tareas docentes son constitutivas de la investigación educativa de las últimas décadas. A partir del diálogo con esta autora se pretende enfatizar cómo la compleja constitución de ese campo de consolidación, relativamente reciente (por lo menos en contraste con otras tradiciones académicas), implica centrarse en la producción de investigaciones consistentes y coherentes con tal complejidad, ante el advenimiento de la interdisciplinariedad y de la cercanía con otros campos científicos. En concordancia con esas afirmaciones:

Es necesario considerar que nuestras opciones para la búsqueda de datos, de elementos para responder mejor a los problemas en el área de educación que nos proponemos investigar pueden ser variadas, sin embargo, dependen de la naturaleza de las preguntas, de la forma en que las planteamos y de las perspectivas que trazamos con respecto a su sentido (Gatti, 2012:29).

Aquello que se destaca en esta reflexión no es solo la concentración de estudios sobre un mismo tema, sino también el continuo retorno a la postura investigadora, a la particularidad de las construcciones del problema y de los objetivos. Tal actitud del oficio de investigar contribuye a enfrentar la variabilidad de las posibilidades y a refutar el uso de algunos manuales de metodología, que brindan procedimientos estandarizados como guías de investigación. En parte, porque tener disponible una lista de técnicas en secuencia con sus pautas y prescripciones específicas puede conllevar la idea de que es posible reproducir los pasos de una receta, independientemente de las características específicas de los ingredientes locales, cuestión que no parece constituir una forma consistente de abordar los problemas involucrados y la metodología de una investigación.

En el caso del libro aquí reseñado lo que está en evidencia es, justamente, la articulación entre recursos teóricos y metodológicos de forma pertinente e integrada a los problemas de investigación, objetivos y contextualizaciones de cada producción, más próximo de la idea de una metodología como un hacer artesanal, como un oficio manual que necesita de una ponderación situacional. En ese sentido, no se destaca la necesidad de clasificar a las investigaciones como teóricas o empíricas, o cualitativas o cuantitativas, tampoco como una enumeración nominal de abordajes, metodologías y técnicas (como entrevista, análisis documental, estudio de caso, estudio fenomenológico, etnografía o investigación-acción, entre otros). Lo que interesa en el desarrollo de esta obra es indicar cuáles son las implicaciones de esas elecciones y cómo opera cada recurso metodológico por el que se opta y con el que se opera, así como los efectos que producen en las investigaciones pensadas como resultado de un oficio en el que se articula y atraviesa el manoseo de datos empíricos construidos y fundamentaciones teóricas. Aun cabe resaltar la consonancia entre los textos de este libro y las ideas mencionadas por Gatti (2001), quien argumenta sobre la necesidad de trabajar las dimensiones teóricas y metodológicas de la investigación como contribución al campo científico de la educación, teniendo en cuenta los cruces interdisciplinares y las inestabilidades que pueden ser generadas en tales cruzamientos.

Estudios apuntan la dificultad de construir en el área categorías teóricas más consistentes, que no sean las aplicadas en otras áreas de estudio y que abarquen la complejidad de las cuestiones educativas en su instituido y contexto social. Preocupa la comprensión de las condiciones determinantes de hechos educativos, como también preocupan los mecanismos internos de las escuelas (Gatti, 2001:69).

Con la comprensión de que estas cuestiones estructurantes de la investigación educativa aún están poco resueltas en el campo y unido a que el entendimiento de esta tarea genera consistencia en los estudios, este libro propone una selección de textos en los que se pueden observar opciones teórico-metodológicas. De esa forma, se colocan en discusión aspectos de la investigación como experiencia en el sentido de un oficio. En la medida en que la obra asume ese punto de vista, cada reflexión trae las particularidades del desarrollo de estudios que interesan tanto a quien ingresa a este campo como a la comunidad académica, para actualizar y discutir la investigación académica en los temas priorizados.

Luego de una introducción que sitúa el campo de la investigación educativa en Argentina y en Brasil se despliegan capítulos en los que se problematiza la tarea investigativa a partir de destacar ciertas claves para su desarrollo. El libro organiza los textos en tres secciones según su consonancia temática.

La primera se titula “Perspectivas teórico-metodológicas, abordajes y artesanía intelectual en la investigación educativa” y agrupa seis capítulos que prestan atención a grandes líneas conceptuales y estrategias de investigación, sin entrar en una reproducción teórica distante de la propuesta de artesanía intelectual del libro, con las particularidades de cada caso. No es pertinente señalar que la agrupación de los seis textos busca uniformidad, sin embargo, aun con la diversidad de perspectivas que esta obra reúne, es importante mencionar la recurrencia del argumento sobre la investigación como recurso para desestabilizar enunciados sedimentados y provocar tensiones que pueden resultar fértiles para repensar acciones del campo en las instituciones que lo constituyen.

Esa sección inicial abre con un capítulo que discute una de esas tangentes institucionales en las que se construye el conocimiento en educación. Aquí Myriam Southwell escribe sobre cómo el análisis político del discurso, apoyado en la teoría de Laclau y Mouffle (1985, 1993), puede servir para desestabilizar y complejizar la idea determinista de que los sistemas educativos responden directamente a lógicas marcadas por fuerzas externas provenientes de organismos nacionales e internacionales y de la que serían reflejos:

Lo que queremos destacar es que el campo de la educación y los actores que le dan vida no están simplemente supeditados a determinaciones sobre las que poco tienen que hacer, impávidos y hasta inermes ante oleadas que clausuran la politicidad de sus posicionamientos y acciones (Southwell, 2020:91).

Y a partir de la disolución de verdades establecidas para discursos que abordan cultura, constitución social, hegemonías y pedagogías, propone una recomposición de significados que pueden movilizar el estudio de los procesos políticos que integran la realidad educativa cotidiana.

A continuación, el segundo capítulo, de la autoría de Pedro Savi Neto, analiza la hermenéutica objetiva como un abordaje de la investigación sociológica influido por la Teoría Crítica de la Sociedad: “combina elementos de la dialéctica negativa de Theodor Adorno con la tradición hermenéutica y la sociología estructuralista” (Savi Neto, 2020:101). En la línea del libro, el autor trae al texto ejemplos de usos de esa perspectiva en estudios referidos a la educación secundaria, realizados en Alemania y articulaciones con ese trabajo publicadas en Brasil.

En el tercer capítulo, Mónica de la Fare analiza el concepto de trayectoria a partir de un estudio teórico de la obra de Pierre Bourdieu. La autora presenta este análisis como una perspectiva emergente en el escenario de la investigación educativa. Destaco como aspecto clave en este texto el modo en que se elabora un estudio conceptual, que se construye a partir de dos caminos principales. El primero recurre a una visión general de estudios de publicación reciente que manejan el concepto focalizado (en este caso, trayectoria) en el campo educativo e indaga cuáles son las referencias que se utilizan, incluyendo el análisis tanto de usos incidentales como de análisis sistemáticos, opción que “agrega la preocupación por el modus operandi de la teoría para analizar trayectorias” [énfasis agregado] (De la Fare, 2020:139). El segundo profundiza el análisis de ese concepto en la obra de Pierre Bourdieu, a lo largo del texto justifica cómo el estudio conceptual mediante la revisión bibliográfica reflexiva contribuye a trabajar con la heterogeneidad de usos de un mismo concepto dentro del campo al expandir las posibilidades de comprenderlo y acercar al investigador a las críticas y diferenciaciones de esa teoría. Así, un punto importante de este estudio es la aclaración de cómo pensar las trayectorias: “implica distanciarse de la idea de una cronología organizada a partir del relato de un sujeto, y requiere una construcción” (De la Fare, 2020:150). Se entiende, por tanto, que el estudio de trayectorias se realiza a través del desarrollo de la investigación, que exige una articulación integral entre los ejes teórico y metodológico.

Daniela Atairo y Laura Rovelli son las autoras del cuarto capítulo, referido al estudio de casos en investigaciones del área de políticas educativas universitarias en Argentina, esclareciendo las diferencias entre sus usos en la formación y en el oficio de investigar:

Un punto nodal de la distinción entre ambos usos del estudio de casos es la relación con la base empírica: como estrategia metodológica de investigación, requiere de un trabajo de campo riguroso para relevar los datos empíricos y a partir de estos, elaborar interpretaciones (Atairo y Rovelli, 2020:162).

Las autoras también recurren al análisis de investigaciones publicadas sobre políticas universitarias tanto para mostrar el lugar central que esa estrategia metodológica ocupa en ese subcampo de la investigación educativa como para ejemplificar la sistematización de una tipología que introduce ejemplos apoyados en ese recurso.

Pasando al capítulo quinto, Martín Legarralde y Aldana Ponce de León se dedican a pensar los datos de investigación como una construcción, como producciones devenidas de realidades sociales y educativas, siendo las investigaciones cuantitativas. El texto se introduce con el argumento de que en esta categoría de investigaciones, repetidamente, se naturalizan referencias sobre la realidad social e incluso sobre lo que es “educación”, ante el énfasis en la cuantificación del objeto de estudio. El problema destacado por el texto refiere al uso de datos provenientes de la estadística educativa, que “redoblan el efecto de realidad en relación con los datos, y que las políticas a menudo se definen en función de su capacidad para mejorar los indicadores que brindan estos registros” (Legarralde y Ponce de León, 2020:192). Se observa, nuevamente, cómo este capítulo corrobora el argumento inicial del trabajo que refiere al tránsito de conocimientos entre instituciones educativas. En este caso se destaca cómo el estudio histórico de dichos registros apunta a la construcción de escenarios educativos que necesitan ser problematizados por la investigación educativa. En otras palabras, los investigadores señalan la necesidad de una contribución reflexiva y sistemática a la investigación que permita el reconocimiento de intenciones, limitaciones y límites que operan en la producción de datos que abarcan grandes poblaciones, producidos por las estadísticas oficiales.

Así, la primera sección finaliza poniendo énfasis en la dimensión reflexiva e íntima de las investigaciones educativas al presentar ciertos detalles de dos estudios discutidos por Gabriela do Amaral Peruffo, Lilian Alves Schmitt y Marcos Villela Pereira, a partir de la noción de marcadores de rigor. En este texto es importante prestar atención a lo que se señala como marca de un rigor científico necesario para la investigación, que la ubica como conocimiento teóricamente sustentado y apoyado en la producción de datos investigativos (Charlot, 2006). Para las autoras y el autor, los marcadores se desglosan en los siguientes elementos: bajo los efectos del involucramiento del investigador, a lo largo de la ponderación por la cual se eligen y articulan las interlocuciones y modos de hacer, y en vista de las estrategias de diálogo y negociación para la implementación y el desarrollo de la investigación. Esta proposición puede ser reconocida por su relación con las discusiones sobre procedimientos asociados a la regulación ética en las investigaciones en el contexto brasileño, en el que discute cómo la denominación de procedimientos estandarizados de investigación puede dar lugar a procedimientos que surgen de la reflexividad (De la Fare, Carvalho, Pereira, 2017), para permitir la emergencia de la singularidad del otro en la relación de investigación desde la posibilidad de extrañamiento y desplazamiento de concepciones preconcebidas.

En la segunda sección: “La etnografía y sus posibilidades de investigación en las instituciones educativas”, al igual que la primera colección de textos, no proporciona una homogeneidad en los recursos teóricos y metodológicos para la investigación educativa, esta segunda sección no presenta solamente argumentos sobre el uso de la etnografía como recurso metodológico. Sin embargo, convergen en la discusión sobre el tema ético de tales investigaciones y el posible abordaje etnográfico en el ámbito escolar, en el que gran parte de la audiencia de interés de estos estudios se concentra en la infancia, como se visualiza en el capítulo de Rodrigo Sabala de Carvalho y Bianca Salazar Guizzo así como en el de Marcelo Oliveria da Silva.

En común, los cinco capítulos retratan agravantes que acentúan esta línea de investigación con amplia libertad de acción e intervención empírica, en contraste con el ambiente escolar intramuros constituido por estatutos bastante delimitados. Así, esta sección aborda inquietudes que son frecuentes en el uso de la etnografía y su efectividad en la producción de conocimiento. También se tratan con énfasis los detalles de los diferentes procedimientos de los estudios, como en el caso de las autoras Simone Santos de Albuquerque y Crisliane Boito, a saber: la intervención que se da desde la entrada en el campo empírico, el mantenimiento de la investigación diaria, la producción de diarios de campo, la retroalimentación del interés público y el análisis crítico posibilitado por el ejercicio de distanciamiento de lo vivido.

En este conjunto de textos, el capítulo siete, escrito por Fernando Carreira, se construye a partir de un estudio derivado de la tradición antropológica, realizado en una aldea mbyá guaraní y describe los caminos de un trabajo empírico que aborda los significados que esta comunidad atribuye a la institución escolar. Además de los datos relevantes postulados sobre la relación de ese grupo guaraní con la escuela, y principalmente sobre la forma en que la comunidad asume la institución, el autor caracteriza ampliamente su inserción en campo. Asimismo, presenta la descripción de una profunda inmersión en la teorización antropológica que sustenta la noción de que la investigación etnográfica se construyó con los guaraníes y no sobre ellos. En este sentido, el autor argumenta cómo el campo no se construye para dilucidar una forma de vida distinta a la del investigador, sino que la investigación se realiza prestando atención a dicha forma de vida con la intención de una práctica educativa, de aprender a ser y a estar en el campo. Al trazar un vínculo intelectual entre la antropología y el área educativa, Fernando Carreira construye una interlocución con la obra de la antropóloga Cláudia Fonseca (1999), que vale la pena reproducir en esta reseña.

Hay todo un aspecto práctico que vincula la etnografía a la educación -entendida esta última como un acto de comunicación y diálogo- si tenemos en cuenta que el proceso educativo es profundamente dependiente del diálogo que se establece entre el “agente” y su interlocutor y que es en esa área de comunicación el método etnográfico actúa (Fonseca, 1999:59). Esto significa que, en su perspectiva práctica (como acto comunicativo), la etnografía tiende a contribuir considerablemente al desempeño pedagógico (Carreira, 2020: 241).

Como ya se mencionó, esta línea interpretativa sobre la relación entre educación y etnografía es una parte del material que esta obra pone a disposición, pero no es uniforme para los diferentes autores de esta parte del libro.

Para concluir, se presenta la tercera sección, que lleva el título: “El uso de fuentes en la investigación sobre la historia de las instituciones educativas y el análisis de documentos”. Esta parte agrupa dos capítulos centrados en la técnica de análisis de fuentes materiales en la investigación en historia de la educación, que se expande a la búsqueda de nuevas claves interpretativas para mostrar una operacionalización reflexiva a partir del uso de este recurso. Así, aunque la investigación documental trabaja con fuentes materiales y, por lo tanto, aparentemente estables, el trabajo expone, desde una perspectiva investigativa, la percepción de un entorno de documentos que se ocupa de la historia, preservación, publicidad y ocultamiento de la información. “Interpelar, discutir, investigar e incluso desconfiar de la misma fuente primaria y su contexto de producción y conservación es un aspecto particular en la búsqueda de los datos relevantes y representativos” (Schoo y Mayorni, 2020:387). Como muestran las autoras hay una animación de los materiales de consulta frente a la acción investigadora. En el mismo sentido, Jonathan Henriques do Amaral -autor del capítulo final- restablece el vínculo entre la artesanía investigadora y el material de manejo intelectual a través de una breve digresión sobre lo que es un documento para hacer investigación. De esta forma, para el autor es necesario entender que un documento para análisis:

[…] no existe por sí mismo, sino que se produce desde el punto de vista del investigador: es decir, es el investigador quien atribuye a alguna forma de registro el carácter de un documento que puede ser analizado, según su marco teórico, sus objetivos, su problema de investigación. Cualquier tipo de registro puede proporcionar al investigador la evidencia que necesita para llevar a cabo su investigación (Amaral, 2020:401).

La lectura de los capítulos aleja los usos teóricos y metodológicos de una concepción totalmente consensuada. A partir de cada una de las trece exposiciones se constituye la reflexión y la disposición de referencias sobre las múltiples construcciones, creaciones y formulaciones que emergen en el oficio de investigar. Mientras tanto, el libro produce su argumento como un rehacer cíclico en los procesos investigativos que cada texto trae en los procesos investigativos.

Finalmente, se observa que esta obra aborda los enfoques metodológicos de la investigación al evocar consideraciones que los investigadores percibieron como importantes y pertinentes para ser destacadas como aquello que alimenta su trabajo de investigación, en términos de estructura y encuadre. Como ya se argumentó, el trabajo no omite la necesidad de situar las razones de la profundización teórica y los usos metodológicos, siempre con el fin de articular la idea amplia del campo con las particularidades de los diferentes estudios mencionados. De esta forma, este libro se construye en una fuente amplia para contribuir a la reflexión sistemática necesaria para quienes incursionan en el oficio de la investigación educativa.

Referencias

Amaral, Jonathan Henriques (2020). “Considerações sobre a análise documental na pesquisa em Educação”, en M. de la Fare, L. Rovelli, M. Oliveira da Silva y D. Atairo (orgs.), Bastidores da Pesquisa em Instituições Educativas, Porto Alegre: EDIPUCRS/ Universidad Nacional de La Plata, pp. 399-414. [ Links ]

Atairo, Daniela y Rovelli, Laura (2020). “Utilización del estudio de casos em las investigaciones recientes sobre políticas universitarias en la Argentina”, en M. de la Fare , L. Rovelli, M. Oliveira da Silva y D. Atairo (orgs.), Bastidores da Pesquisa em Instituições Educativas, Porto Alegre: EDIPUCRS/Universidad Nacional de La Plata, pp. 135-157. [ Links ]

Carreira, Fernando (2020). “Etnografia e educação: notas sobre uma experiência etnográfica em uma escola guarani”, en M. de la Fare, L. Rovelli, M. Oliveira da Silva yD. Atairo. (orgs.), Bastidores da Pesquisa em Instituições Educativas, Porto Alegre: EDIPUCRS/Universidad Nacional de La Plata, pp. 239-264. [ Links ]

Charlot, Bernard (2006). “A pesquisa educacional entre conhecimentos, políticas e práticas: especificidades e desafios de uma área de saber”, Revista Brasileira de educação, vol. 11, núm. 31, pp. 7-18. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbedu/a/WM3zS7XkRpgwKWQpNZCZY8d/abstract/?lang=pt (consultado: 16 de junio de 2021). [ Links ]

De la Fare, Mónica; Carvalho, Isabel y Pereira, Marcos (2017). “Ética e pesquisa em educação: entre a regulação e a potencialidade reflexiva da formação”, Educação, vol. 40, núm. 2, pp. 192-202. Disponible en: https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/27603 (consultado: 6 de abril de 2021). [ Links ]

De la Fare, Mónica (2020). “Los estudios sobre trayectorias educativas: discusiones necesarias”, en M. de la Fare, L. Rovelli, M. Oliveira da Silva y D. Atairo (orgs.), Bastidores da Pesquisa em Instituições Educativas, Porto Alegre: EDIPUCRS/Universidad Nacional de La Plata, pp. 135-158. [ Links ]

De la Fare, Mónica; Rovelli, Laura; Silva, Marcelo Oliveira y Atairo, Daniela (2020). Bastidores da Pesquisa em Instituições Educativas, Porto Alegre, Brasil: EDIPUCRS/La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata. [ Links ]

Fonseca, Cláudia (1999). “Quando cada caso NÃO é um caso”, Revista Brasileira de educação, num. 10, pp. 58-78. Disponible en: https://poars1982.files.wordpress.com/2008/03/rbde10_06_claudia_fonseca.pdf. (consultado: 22 de abril de 2021). [ Links ]

Gatti, Bernadete A (2001). “Implicações e perspectivas da pesquisa educacional no Brasil contemporâneo”, Cadernos de Pesquisa (Fundação Carlos Chagas), núm. 113, pp. 65-81. Disponible en: https://www.scielo.br/j/cp/a/VVXgbRbzwwsLTZvmYSL6M9b/?lang=pt&format=pdf. (consultado: 6 de junio de 2021). [ Links ]

Gatti, Bernadete A (2012). “A construção metodológica da pesquisa em Educação: desafios”, Revista Brasileira de Política e Administração da Educação (RBPAE), vol. 28, núm.1, pp. 13-34. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/rbpae/article/view/36066/23315. (consultado: 10 de junio de 2021). [ Links ]

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantall (1985). Hegemonía y estrategia socialista, Madrid: Siglo XXI. [ Links ]

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantall (1993). “Post-marxismo sin pedido de disculpas”, en Laclau y Mouffe Nuevas reflexiones de la revolución de nuestro tiempo, Buenos Aires: Nueva visión. [ Links ]

Legarralde, Martín y Ponce de León, Adriana (2020). “Historizar los datos. La investigación cuantitativa como productora de realidad social y educativa”, en M. de la Fare, L. Rovelli, M. Oliveira da Silva y D. Atairo (orgs.), Bastidores da Pesquisa em Instituições Educativas, Porto Alegre: EDIPUCRS/Universidad Nacional de La Plata, pp. 191-216. [ Links ]

Savi Neto, Pedro (2020). “A hermenêutica objetiva e a relação da teoria crítica com as pesquisas qualitativas com bases empíricas em educação”, en M. de la Fare, L. Rovelli, M. Oliveira da Silva y D. Atairo (orgs.), Bastidores da Pesquisa em Instituições Educativas, Porto Alegre: EDIPUCRS/Universidad Nacional de La Plata, pp. 101-133. [ Links ]

Schoo, Susana y Mayoni, Gabriela (2020). “Una milonga para mi pesquisa: de saltos, encuentros y caminos sinuosos. Experiencias de investigación sobre colegios nacionales en Argentina en el siglo XIX”, en M. de la Fare, L. Rovelli, M. Oliveira da Silva y D. Atairo (orgs.), Bastidores da Pesquisa em Instituições Educativas, Porto Alegre: EDIPUCRS/Universidad Nacional de La Plata, pp. 371-398. [ Links ]

Southwell, Myriam (2020). “Análisis político del discurso y la investigación educativa o la insistência sobre la desactivación de determinismos”, en M. de la Fare, L. Rovelli, M. Oliveira da Silva y D. Atairo (orgs.), Bastidores da Pesquisa em Instituições Educativas, Porto Alegre: EDIPUCRS/Universidad Nacional de La Plata, pp. 79-100. [ Links ]

1El libro reseñado está disponible en el siguiente enlace: https://editora.pucrs.br/livro/1343/

2Esta traducción del portugués al español y todas las que se presentan en este texto fueron elaboradas por la autora de esta reseña.

Recibido: 19 de Julio de 2021; Aprobado: 23 de Julio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons