SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número89Política de la educación normal en México. Entre el olvido y el reto de su transformaciónEfectos de una propuesta para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de educación secundaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de investigación educativa

versão impressa ISSN 1405-6666

RMIE vol.26 no.89 Ciudad de México Abr./Jun. 2021  Epub 04-Jun-2021

 

Reseña temática

Formar docentes para un mundo mejor. Un estudio comparado de seis programas de formación docente para educar para el siglo XXI

Catalina Inclán* 

* Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Circuito Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, Ciudad de México, México. CE: cinclan@unam.mx

Reimers, Fernando M. 2020. Formar docentes para un mundo mejor. Un estudio comparado de seis programas de formación docente para educar para el siglo, XXI. título original: Empowering Trachers to Buld a Bettre World. How Sox Nations Support Teachers for 21st Century Education, López Lalinde, Lina. s.l.e., Springer Briefs in Education,


Entre las políticas educativas sobre las que más se ha debatido en los últimos años, porque han generado diversos cambios en los sistemas educativos y en el ejercicio de la docencia, se encuentran las destinadas a la actividad docente. La docencia ha sido señalada permanentemente como un componente de cambio, desde la visión sistémica que Philip H. Coombs le otorgaba en 1968 (Coombs, 1971), hasta el lugar que representa como recurso para la competitividad que le atribuye la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2005). Durante el tiempo transcurrido entre ambos textos, se ha multiplicado la discusión por establecer acciones hacia este grupo de actores, reforzada además con la crítica hacia la efectividad, eficiencia y pertinencia de los sistemas educativos latinoamericanos de los años noventa, ese momento, es referido como relevante para instalar una mirada global que llegó al campo educativo para quedarse y en muchos casos tensionar nuestros sistemas.

Todos los países de la región han establecido políticas educativas sobre el ejercicio docente, en nombre de la revalorización de este grupo profesional se han sucedido múltiples cambios: en las instituciones que preparan para el ejercicio, la estructura curricular formativa, los criterios de ingreso y selección, los mecanismos de inserción al sistema, la evaluación de su actividad, la formación continua, la valoración de los resultados de su trabajo, por nombrar los que provienen directamente de políticas educativas. Paralelamente, la investigación educativa también reaccionó y contribuyó a situar una mirada sobre este actor educativo, multiplicó sus perspectivas, documentó sus condiciones de trabajo, identificó sus ausencias, destacó su pertinencia y situó otros elementos al debate.

La literatura sobre el ejercicio docente es amplia, variada y difícil de clasificar en este breve espacio, aunque es posible identificar materiales con muy diferentes énfasis; por ejemplo, algunos reivindican el lugar de la docencia como un ejercicio pedagógico con fuertes vínculos de identidad y saberes, otros enfatizan una visión práctico-técnica que recomienda una serie de acciones para lograr objetivos educativos; por supuesto, no se pueden omitir, los que provienen de organismos internacionales en educación los cuales, en nombre del reconocimiento de la docencia, realizan diagnósticos sobre su situación, ponen en relieve su importancia sobre el rendimiento escolar e incluso se atreven a ofrecer alternativas de acción para este grupo profesional.

En las políticas docentes como tema y como acción intencionada se aglutina una mirada sobre el lugar de la docencia como referente central del trabajo que asume la escuela, una carga analítica sobre su centralidad como condición de cambio e incluso una importante tensión relativa a la naturaleza de su responsabilidad y deber ser. Plantearlo bajo estas coordenadas, permite comprender dos caras que coinciden en torno a la docencia como actividad, una que proviene de políticas educativas y otra que se desarrolla en un escenario analítico, ambas se vinculan entre sí e incluso se automantienen; sin negar, con ello, la reflexión que los propios docentes y/o los formadores de docentes hacen de su tarea y que trascienden el espacio de la práctica.

En este sentido, en pertinente preguntarse: ¿Cómo se constituyen entre sí, las conceptualizaciones sobre la docencia como actividad y las políticas educativas para este grupo profesional?, ¿de qué forma se establece esta conexión? o dicho con más precisión, ¿quiénes se convierten en los emisarios de esta vinculación y cómo lo hacen? Desde la perspectiva de Ball (2012) para el análisis de políticas educativas es posible identificar, además de los hacedores de políticas y los actores, contextos de influencia, producción y práctica, esta propuesta ofrece amplias posibilidades analíticas pues permite preguntas más estructurales, respuestas menos lineales, así como una amplia posibilidad de vínculos discursivos. Nos interesa situar en particular, en este momento, a los emisarios de ideas, los conductores que abonan a la circulación de perspectivas sobre educación, docencia y políticas. Estas figuras se conocen como think tanks, sherpas o expertos.

En el terreno de las políticas educativas, el análisis de estos emisarios de ideas, como podría describirse a los think tanks -vamos a utilizar en el texto este anglicismo-, refiere a corporaciones, organizaciones privadas y/o empresas interesadas en influir en políticas públicas, muchas veces capitaneados por académicos, expertos y asesores. Como las políticas se tratan de ideas y las ideas tienen un origen, un referente y una causa, estudiar este proceso en las políticas educativas y especialmente en las de carácter docente puede ser una vía para superar la forma de comprender las políticas como textos, documentos o normativas y aceptar la invitación que hace Sthepen Ball a concebir la política como una entidad social que se mueve a través del espacio y cambia mientras se mueve (Avelar, 2016). Quienes han estudiado a los think tanks y su influencia en las políticas (Abelson, 2007), perfilan algunos rasgos relevantes para un estudio holístico y no lineal de la conformación de políticas, invitación que en educación podríamos comenzar a ensayar. Uno de los aspectos más interesantes de la perspectiva de Abelson -que si bien no es la única podemos utilizar en este momento- es que los think tanks pretenden incidir en la toma de decisiones políticas, su influencia puede no ser lineal ni automática e incluso predecible a corto, mediano o largo plazos, sus credenciales académicas les ofrecen la posibilidad de ser invitados a formular políticas o participar en algunos procesos de elaboración e incluso valorar los efectos generados y, de esta forma, recalcular el ciclo y mantener una presencia en el campo donde se desarrollan.

Sin profundizar suficiente en lo anterior, pues no es el objetivo de este texto, consideramos posible reconocer a Fernando M. Reimers en este grupo, pues no hay duda de que es referente en políticas educativas, experto en diversos temas educativos, asesor de acciones en varios ministerios de Educación, interlocutor de grupos de investigación y de fracciones parlamentarias, invitado frecuente a participar en actividades de organismos internacionales, reconocido académico y formador en el campo de políticas educativas, lo que podríamos definir como un think tank en educación. Con esa perspectiva, nos proponemos desarrollar la reseña de uno de sus trabajos más recientes dirigido a las políticas docentes.

La obra colectiva bajo la coordinación de Fernando M. Reimers, Formar docentes para un mundo mejor. Un estudio comparado de seis programas de formación docente para educar en el siglo XXI puede ser considerada como un ejemplo interesado en influir en la toma de decisiones para el diseño de políticas docentes, dar sustento a las acciones emprendidas y mostrar opciones seleccionadas sobre casos específicos. En palabras de su autor, durante la presentación del texto en línea en 2020: “la meta en la que se vincula la iniciativa de la que forma parte este libro es conectar la teoría y la práctica”, además (como lo apunta en el libro reseñado), de mostrar “cómo se diseñan e implementan programas a gran escala de desarrollo profesional de maestros y sus resultados”, así como ser de “utilidad para los líderes educativos interesados en diseñar y llevar a cabo programas de desarrollo profesional de maestros […] para las necesidades del siglo XXI” (pp. 6-7).

Como hemos afirmado, el autor ha mantenido una importante presencia como asesor y referente para ministerios de Educación, en conversaciones públicas ha expresado esta experiencia, además, suele convocar a la presentación de sus textos a funcionarios o exfuncionarios de diferentes ministerios, con lo cual se aprecian los vínculos que ha logrado formar en su trayectoria profesional y reflejan el reconocimiento de su perfil académico. En el texto que reseñamos describe su presencia y la aspiración con el tema de la siguiente forma:

En mi experiencia asesorando a ministros de educación y otros líderes educativos, he encontrado que a menudo les resulta valioso saber cómo otros han abordado desafíos similares a los que ellos confrontan. Esto es especialmente crucial en el caso de las políticas de desarrollo profesional de los docentes (p. 7).

Para reseñar y analizar el texto en un sentido amplio, hemos dividido esta reseña en breves apartados, pretendemos dar cuenta de su estructura y contenido, al mismo tiempo del sentido que sustenta sobre las políticas educativas para la docencia en un contexto de análisis más amplio, tal y como lo hemos descrito.

Autor, autores, origen y perspectivas

Fernando M. Reimers es un conocido académico cuya trayectoria se ha asociado con diferentes organismos internacionales, entre otros, la Unesco, la OCDE y el Banco Mundial, instituciones que durante las últimas décadas han definido políticas y acciones educativas cuya influencia es global y definitiva. También, ha mantenido vínculos con otras entidades de interés en la educación como las fundaciones Ford o Jacobs. Derivado de su actividad, ha recibido reconocimientos como el Premio Ciudadano Global del Comité de Enseñanza de las Naciones Unidad, en 2017; es integrante de la Academia Internacional en Educación y de la Comisión Internacional de la Unesco, formada en 2019, que prepara un informe mundial sobre los futuros de la educación, destinado a repensar el papel de la educación, el aprendizaje y el conocimiento de los principales desafíos y oportunidades para el futuro, sus 17 integrantes se reconocen como líderes para repensar el papel de la educación, el aprendizaje y el conocimiento. Además, Reimers mantiene presencia con diferentes responsables de la gestión en educación en América Latina, ello se ha concretado en asesorías en momentos de reformas o cambios y en importante influencia en sus decisiones.

Desde hace algunos años, Reimers dirige la Iniciativa Global de Innovación Educativa y el programa de maestría en Políticas educativas internacionales en la Universidad de Harvard, institución de donde es egresado, académico y profesor; entre sus actividades destacan asesorías con diversos organismos, entre otros: OCDE, Unesco, Unicef, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. Estos vínculos se reflejan en sus trabajos y en especial han servido de referente para el libro Formar docentes para un mundo mejor…, en cuyo primer capítulo indica que los autores:

[…] presentaron estos estudios en una conferencia sobre educación global que organizó la Universidad de Harvard […] recibieron retroalimentación adicional de sus pares y de líderes del campo de la educación internacional, como el director del Banco Mundial, ex viceministros de educación y altos dirigentes de organizaciones de desarrollo internacional […] (p. 5).

Esta descripción es una evidencia muy clara de lo relevante de la relación entre Reimers y un circuito de organismos internacionales que han desempeñado un papel importante en las políticas educativas de los últimos años a nivel global y particularmente en la región.

En su trayectoria, Fernando Reimers ha construido una perspectiva global sobre el papel de la educación en el próximo siglo y sus condiciones para concretarlo, por ello destaca el rol de la docencia, la formación de competencias y el currículum; estas perspectivas, por supuesto, implican acciones de políticas educativas sustentadas en lecciones comparativas entre sistemas educativos que han logrado hacer modificaciones con base en estos principios. En los últimos dos años ha publicado un importante número de textos, los más recientes con la editorial Springer, otros con la Organización de Estados Iberoamericanos y con la OCDE, algunos de ellos han sido traducidos al español por el Fondo de Cultura Económica, la Universidad de Alicante o SM editores. Un aspecto relevante de esta amplia producción temática es que gran parte de esas publicaciones son de acceso libre, lo que favorece la circulación de sus perspectivas, algunas traducciones en español las publican editoriales comerciales y se encuentran a la venta.

Un ejemplo reciente de la recurrencia de su perspectiva es el texto Orientaciones para guiar la respuesta educativa a la pandemia COVID-19, lanzado el 30 de marzo de 2020 en coautoría con Andreas Schleicher, que se replicó en documentos de varios ministerios de Educación de la región y por organizaciones de la sociedad civil y que, posteriormente, en 2021, se convierte en el libro Lidereando los sistemas educativos durante la pandemia de COVID-19 en su versión en español, para este otro libro se asume como coordinador de textos escritos por las ministras de Educación de Colombia, Ecuador y El Salvador y la secretaria de Educación de Bogotá. En su versión en inglés, Leading educational change during a pandemic: reflections of hope and possibility, también se sustenta como coordinador, los textos son escritos por representantes de organizaciones civiles y fundaciones vinculadas a la educación. En diversas intervenciones, realizadas en 2020, ha enfatizado que el número de descargas de sus libros llegan a más de medio millón, aunque en los primeros meses de 2021 ha publicado tres más y seguramente ese número es mucho más amplio en estos momentos. No hay duda sobre su presencia en los temas educativos, la referencia que ha logrado en materia de política educativa y sus vínculos con diversos organismos internacionales, fundaciones, organizaciones de la sociedad civil y ministerios de Educación, todos vinculados en la definición de acciones y políticas educativas.

Formar docentes para un mundo mejor... es calificado como un estudio comparativo de programas de desarrollo profesional para maestros a gran escala en seis países: Inglaterra, Colombia, México, Camboya, India y Estados Unidos. Los coautores-colaboradores, al igual que en otros trabajos bajo la coordinación del autor, son estudiantes de posgrado invitados a participar en el desarrollo de algunos de los apartados con los casos estudiados. El curso que imparte Reimers en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard sustenta un enfoque sobre educación comparada y políticas, los estudios de caso que se reflejan en el libro “[…] comenzaron en el contexto de un curso de posgrado […] invité a mis estudiantes a identificar reformas educativas nacionales o programas a gran escala para desarrollar competencias en los docentes […]” (p. 5), los autores-colaboradores cursaron las maestrías en Políticas de la educación, en Aprendizaje y enseñanza, en Política y gestión de la educación y en Políticas educativas internacionales.

La primera versión del texto, Empowering Teachers to Build a Better World. How Six Nations Support Teachers for 21st Century Education, está disponible en acceso libre desde los primeros meses de 2020, el sitio indica que Fernando M. Reimers es editor. La versión en español, Formar docentes para un mundo mejor. Un estudio comparado de seis programas de formación docente para educar en el siglo XXI se da a conocer pocos meses después, en la que Reimers se identifica tanto como autor con contribuciones de otros autores como coordinador de la obra. La versión que reseñamos es la traducción en español que se adquiere como libro electrónico, aunque poco tiempo después de su lanzamiento comenzó a circular en redes en texto completo. En las dos presentaciones realizadas en 2020 se comentó que la versión en inglés se había descargado más de 150 mil veces, lo que puede interpretarse como un texto reconocido por su tema y perspectiva.

Múltiples caras una perspectiva

El libro Formar docentes para un mundo mejor… forma parte de una estrategia más amplia que se identifica como Iniciativa Global de Innovación Educativa, dirigida por Fernando Reimers y desarrollada en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard, de donde provienen todos los colaboradores del texto. Como lo especifica el sitio web de la Iniciativa (https://globaled.gse.harvard.edu/home), los objetivos del proyecto son:

[…] apoyar el liderazgo educativo global para la educación del siglo XXI mediante la realización de investigaciones sobre políticas, prácticas y programas efectivos; co-crear con los líderes y profesionales de la educación oportunidades de aprendizaje, herramientas y protocolos útiles para promover la enseñanza y el aprendizaje, atractivos, eficaces y empoderadores, así como, crear una red de aprendizaje de socios globales.

Si bien esta reseña analiza un texto en particular, es difícil comprender la perspectiva que sustenta el libro sin aludir a la visión que enmarca el autor en los diferentes temas que acompañan su propuesta. En varios momentos, Reimers ha expresado que su perspectiva sobre la educación global comprende una visión más amplia que se fue construyendo con el tiempo y que tiene sus principales referencias en un texto que se produjo entre 1995 y 1996, titulado Diálogo informado. El uso de la investigación para conformar la política educativa (Reimers y McGinn, 1998), cuya versión original en inglés se publicó en 1997. En este libro, escrito junto con Noel McGinn -profesor de educación y actualmente emérito de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard- se concretan muchas de las perspectivas que después se replicarán en los diferentes estudios que realiza el autor y que son tema de discusión en el campo de las políticas educativas y las políticas públicas: el uso de la investigación para la toma de decisiones, la política como espacio de planeación, análisis y aprendizaje y las dificultades para incorporar información y experiencias para la toma de decisiones políticas. El libro también abre lo que será una característica de la perspectiva del autor en los temas que desarrolla; un modelo para definir procesos de cambio político basado en la evidencia, incrementar la presencia de la investigación a las decisiones políticas para que se evite tomar decisiones sin sustento con alto costo y logros menores, con la aspiración de que la educación contribuya con mayor efectividad a los objetivos económicos y sociales.

La relación entre la investigación y la política en educación es un tema sobre el que se sigue debatiendo; por ejemplo, Tello (2017) considera central comprender que si bien existen diversas perspectivas y modelos analíticos para establecer y nombrar las relaciones entre productores de conocimiento y tomadores de decisiones -es decir, entre aquellos que están concentrados en hacer investigación educativa y quienes asumen la responsabilidad política frente a problemas educativos- es un hecho que su convergencia no se refuerza mutuamente por falta de comunicación entre ambos mundos -o campos, según la perspectiva que usa el autor reconociendo la construcción de Bourdieu-, sino porque ambos grupos parten de marcos de referencia diferentes, unos concentrados en la producción de conocimiento, reconociendo reglas y procesos valorados y validados, mientras otros aspiran a la resolución de problemas, recomendaciones para la acción y toma de decisiones. Algunos años antes, Latapí (2008) se preguntaba también si la investigación educativa podría influir en la política educativa. Desde su perspectiva, entre quienes realizan investigación y toman decisiones políticas hay dos formas mentales distintas que pueden percibirse en la comprensión de la complejidad de los problemas, para unos, concentradas en terrenos abstractos, para otros, en realidades concretas. Desde diferentes perspectivas, ambos autores consideran posible esta relación, Tello (2017:72), mediante una “interfaz […] materializada en el especialista -investigador académico o no- que contrata el gobierno a través de un tomador de decisiones para una determinada tarea […] un think tank […]”; en tanto Latapí (2008), desde su propia experiencia, considera una serie de recomendaciones para funcionarios e investigadores, que comprometen a ambos en esta relación, sin que ello signifique la pérdida de la autonomía para los investigadores o la responsabilidad política de las decisiones en los gestores.

El primer capítulo, el único atribuido al coordinador, “Apoyar a los maestros en desarrollar competencias para la formación integral del niño. Aprendiendo de la experiencia comparada internacional”, reconoce cinco estudios comparados que antecedieron a Formar docentes para un mundo mejor…, estudios aplicados sobre currículum y competencias cognitivas, sobre desarrollo profesional de docentes, evaluación del impacto del currículum en la escuela secundaria, análisis comparativo sobre reformas curriculares ambiciosas en ocho países y uno más sobre el desarrollo de capacidades para una ciudadanía global. Destaca la publicación de tres libros publicados en el marco de Diálogos informados…, iniciativa que hemos esbozado, títulos sobre las oportunidades de cambio en la formación de docentes en Massachusetts, retos de reformas por competencias y lecciones aprendidas por líderes en varios sistemas nacionales que enfrentaron reformas.

En consonancia con la perspectiva que sustenta la Iniciativa Global de Innovación Educativa, el libro Formar docentes para un mundo mejor… pretende establecer “[…] cómo se diseñaron los esfuerzos a gran escala, cómo fueron llevados a la práctica (cómo se implementaron)”, la finalidad es ilustrar “[…] cómo implementar cambios en programas nacionales de formación docente […]” (pp. 6-7). De esta forma, se mantiene sintonía con la perspectiva que enfatiza la relación investigación-política, evidencias para realizar cambios e investigación para la planeación como factores que producen cambios que ya se perfilaban en su publicación Dialogo informado… y es objetivo de la Iniciativa Global de Innovación Educativa de la que Reimers es líder y promotor.

Comparación como referencia de las políticas educativas

Formar docentes para un mundo mejor… fue realizado durante 2018 y 2019, como hemos descrito, se enmarca en una perspectiva más amplia que Fernado Reimers ha constituido a lo largo de una trayectoria académica, se ha difundido en diferentes estudios publicados y reforzado con la afinidad de la perspectiva de varios organismos internacionales y organizaciones civiles empresariales que coindicen con gran parte de sus principios.

El estudio comparado de realidades diversas ha sido un enfoque de análisis reconocido, su presencia en el campo educativo es relevante, los trabajos construidos con este enfoque han evidenciado semejanzas y diferencias, documentado explicaciones e interpretaciones de realidades educativas diversas. Los estudios comparados en educación también han debatido sus aportes metodológicos, la forma de concebir sus estudios e incluso discutido sus límites y alcances. El tema por sí mismo es un campo de estudio de diversos colectivos y asociaciones, vamos a referir específicamente la relación entre comparación, globalización y e internacionalización o trascontinentalización de políticas (Caruso y Tenorth, 2011).

Reimers hace alusión a una relación entre políticas educativas y condiciones para un mundo global, donde las competencias ciudadanas que se formen en la escuela preparen para las habilidades necesarias al siglo XXI. Los docentes, en este caso, serán los responsables de esos procesos, de la mano de un currículum definido para tal fin. “El valor del análisis comparativo consiste en señalar qué enfoques educativos para preparar a los maestros son más apropiados en un contexto determinado” (p. 22), la referencia comparativa opera para esta perspectiva como modelo, experiencia e incluso adquiere el valor de la identificación o retroalimentación con el objetivo de perfilar acciones, establecer un plan de acción e incluso reformas.

Sobre la trasferencia de políticas como efecto de la globalización, Dale (2007:99) identifica dos mecanismos, uno de ellos lo define como préstamo de políticas, este se alinea directamente a la perspectiva que sustenta Reimers. Tomar prestado, dice Dale, implica tener un prestador, tal prestador está más que dispuesto a servir de modelo y asumir que existe algún tipo de compatibilidad entre el prestador y el prestado; los unen, entonces, los mismos tipos problemas y aspiran a objetivos coincidentes. No obstante, la emulación, imitación o copia entre políticas adquiere un amplio margen de escepticismo, discusión o debate. En educación es muy difícil negar su existencia en las últimas décadas y los efectos que esto ha significado. Lo que a un autor como Dale (2007:100) le parece relevante es que el préstamo de políticas es un mecanismo de introducción de fuerzas externas en los sistemas educativos nacionales que se adopta de forma voluntaria y explícita, además de ser una decisión consciente, no solemos tomar prestado algo que no sabemos si podremos utilizar o necesitar, es el receptor quien asume la responsabilidad del préstamo. Por supuesto, esta dimensión de las políticas educativas no está en la mente de quien las difunde, ni de quienes las adoptan y suele pasar desapercibida.

En el terreno de las políticas educativas, específicamente el que refiere a la dimensión docente, este préstamo, contagio e imitación de acciones, ha sido una constante en los últimos años; el papel atribuido a la docencia es casi el único que se enfatiza en las reformas de la región latinoamericana, estudios derivados de información recuperada por los organismos internacionales, así como evidencia constituida para buscar específicamente el valor agregado que le otorga el actuar docente en los resultados de aprendizaje, se han convertido en los últimos años en la región en una constante, recurriendo prácticamente a los mismos argumentos, perfilando las mismas soluciones, como hemos anotado, no es casual que esto ocurra ni tampoco que poco se avance.

Docentes y políticas

Desde la perspectiva del texto Formar docentes para un mundo mejor…, ya desde 1960 se había identificado la importancia del desarrollo profesional docente para transformar lo que sucedía en el aula, el autor atribuye a este lejano momento una relación entre calidad de la educación y preparación de los docentes. No obstante, la relación más relevante desde su perspectiva es la que se atribuye a la preparación docente y el rendimiento de los estudiantes en pruebas internacionales, a los resultados de meta-análisis sobre las acciones docentes, así como los estudios sobre el acceso al desarrollo profesional docente. Por lo anterior, Reimers considera que

[…] existe un sólido acervo de conocimientos sobre la importancia de la calidad de los maestros y sobre los principios y prácticas que resultan eficaces para ayudar a los docentes a adquirir conocimientos y aptitudes […] es razonable preguntarse si la eficacia de esos principios y prácticas es ‘trasferible’ a otros entornos (p. 21).

Por lo anterior, el autor concibe necesario documentar evidencia de experiencias orientadas a desarrollar competencias de los docentes para apoyar a los estudiantes a adquirir competencias de aprendizaje, con la finalidad de documentar su diseño, la forma en la que se implementaron y sus resultados, aunque precisa que:

Este libro no pretende establecer cuál de estos programas es más efectivo que otros, ni tampoco evaluar si estos programas logran sus objetivos, sino más bien esclarecer cómo se diseñaron estos esfuerzos a gran escala, cómo fueron llevados a la práctica (como se implementaron) y con qué resultados […] (p. 6).

De esta forma, la perspectiva de diseño, implementación y resultados, una noción muy recurrida sobre el diseño de políticas públicas, en especial de las educativas, se hace evidente. Sin embrago, la discusión sobre la conformación de políticas educativas es mucho más desarrollada, existen perspectivas, niveles de análisis e incluso discusiones epistémicas sobre la conformación de políticas que un enfoque de esta naturaleza no alcanza a reconocer, afortunadamente, la “cocina de las políticas educativas es mucho más amplia”, no solo implica la forma, sino también sus procesos, contenidos y sus resultados y, por supuesto, importa si logran o no sus objetivos.

Una visión de la naturaleza que sustenta este trabajo de Reimers es recurrida porque economiza tiempos, ya que el material tiene un interlocutor muy claro: “Esperamos que este libro sea de utilidad para los líderes educativos interesados en diseñar y llevar a cabo programas de desarrollo profesional de maestros [...]” (pp. 6-7), sabemos que esos líderes son los ministros de Educación cuya temporalidad de acción está marcada por el lapso que dura un gobierno, por ello la valoración de este tipo de enfoque.

Formar docentes para un mundo mejor… describe tres casos de políticas educativas nacionales, Inglaterra, Colombia, México, y tres de políticas de desarrollo profesional locales, Telangana, en la India; Camboya y Burlington, distrito escolar en Estados Unidos. El primero desarrolla una iniciativa dirigida a docentes para elevar su dominio en matemáticas, en el marco de una reforma nacional iniciada en 2010, un programa de formación docente que incluía intercambios con Shanghái, pues el currículum de esta área se alineó con el de los países de Asia oriental, primeros en la tabla de resultados de aprendizaje en pruebas a gran escala. El programa descrito de Colombia inició con el objetivo de cerrar la brecha de rendimiento entre resultados de aprendizaje de estudiantes de escuelas urbanas y rurales, programa gubernamental con asociación de una organización privada que después se extendió a todo el país. El estudio de México considera la reforma de 2013 como una política para el desarrollo profesional. El caso de Telangana aborda una red escolar, diseñada desde 1984, para proporcionar educación a estudiantes de bajos ingresos de castas y tribus desfavorecidas. Para el caso de Camboya se describe un ejercicio de autonomía, financiamiento para escuelas encargadas de innovar en el currículum y preparar a los estudiantes para la fuerza de trabajo del siglo XXI. Finalmente, el caso de Burlington establece una base común de relaciones entre las escuelas del distrito en la elaboración de planes de mejora en las que se encuentra el desarrollo de habilidades docentes.

Los capítulos se basan en lo que Reimers llama la “mejor evidencia disponible”, documentos sobre los programas, evaluaciones (cuando existen), así como entrevistas con líderes y participantes de los programas estudiados, sin precisar su nivel de participación en ellos. Cabe anotar que cada estudio tiene una estructura según el criterio de cada autor, lo que dificulta una comparación entre sí, son tratados como estudios de casos. Sin embargo, el resultado del trabajo sirve para dar cuenta de los diferentes niveles de concepción que demanda cada programa, así como las particularidades del contexto o de los proyectos; se destacan los componentes dirigidos a la actividad docente, ya sea referidos a la formación o actualización, o a los agentes escolares vinculados con los modelos de aprendizaje para el siglo XXI en el marco para las habilidades cognitivas, interpersonales, intrapersonales que, desde la perspectiva del estudio, es el referente formativo necesario para desarrollar una buena estrategia de reforma a las políticas docentes.

Las políticas de formación docente es un campo de estudio y de gestión del sistema, cuya dimensión como política pública y educativa es central para cualquier proyecto de cambio educativo. Se han planteado muchos desafíos en las políticas públicas docentes, podemos mencionar algunas: mecanismos de ingreso y atracción a la profesión, estructuras formativas vinculadas a las necesidades de los sistemas en los que forman parte no siempre homogéneas para que respondan a las realidades diferenciadas en las que se van a desarrollar, estructuras de actualización docente y de trayectos profesionales consistentes con las necesidades de contextos y escuelas, sin minimizar una de la más complejas, la que refiere a la evaluación de su actividad. No obstante, muchas de las estrategias para enfrentar los desafíos han exacerbado las problemáticas que aspiraban a enfrentar, han paliado algunas de las circunstancias o han abierto mayores dificultades. En este sentido, es hasta cierto punto comprensible que los responsables de la gestión de los sistemas educativos busquen, acudan o valoren orientación para dirigir las problemáticas que identifican en los sistemas que han asumido como responsabilidad, de ahí el valor de quienes se convierten en portavoces globales de esas perspectivas.

Referencias

Abelson, Doland E. (2007). “¿Alguien está escuchando? Evaluando la influencia de los think tanks en las políticas”, en A. Garcé y G. Uña (comps.), Think tanks y políticas públicas en Latinoamérica: dinámicas globales y realidades regionales, Buenos Aires: Prometeo. [ Links ]

Avelar, Marina (2016). “Entrevista a Stephen J. Ball: su contribución al análisis de las políticas educativas”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 24, núm. 24, pp. 2-20. DOI: 10.14507/epaa.24.2368 [ Links ]

Ball, Stephen (2012). Global Education Inc: New Policy Network and Neo-liberal Imaginary, [ Links ]

Caruso, Marcelo y Tenorth, Heinz-Elmar (2011). Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global, Buenos Aires: Granica. [ Links ]

Coombs, Philippe (1971): La crisis mundial de la educación, Barcelona: Península. [ Links ]

Dale, Roger (2007). “Los efectos de la globalización en la política nacional: un análisis de los mecanismos”, en X. Bonal, A. Tarabino-Castellani y A. Verger (comps.), Globalización y educación. Textos fundamentales, Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 84-114. [ Links ]

Latapí, Pablo (2008) “¿Pueden los investigadores influir en la política educativa?”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 1, pp. 1-11. Disponible en http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-latapi2.htmlLinks ]

OCDE (2005). Le rôle crucial des enseignants: Attirer, former et retenir des enseignants de qualité, París: Publications de l´ OCDE. [ Links ]

Reimers, Fernando y McGinn, Noel (1998). Diálogo informado. El uso de la investigación para conformar la política educativa, Ciudad de México: Centro de Estudios Educativos-AUSJAL. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/320943586_DIALOGO_INFORMADO_El_uso_de_la_investigacion_para_conformar_la_politica_educativaLinks ]

Tello, César (2017). “Políticas educativas en Latinoamérica: la vinculación entre los investigadores académicos y tomadores de decisiones en educación. Un análisis desde la teoría de los campos”, Universitas Humanística, núm. 83, pp.57-82. Disponible en https://www.redalyc.org/jatsRepo/791/79149756004/html/index.htmllLinks ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons