SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue74Student Evaluations of the Acquisition of General and Specific Competencies from Practicums. Determining Factors author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de investigación educativa

Print version ISSN 1405-6666

RMIE vol.22 n.74 Ciudad de México Jul./Sep. 2017

 

Editorial

El Congreso Nacional de Investigación Educativa

The Congreso Congreso Nacional de Investigación Educativa

Roberto Rodríguez-Gómez, Director


Del 20 al 24 de noviembre de 2017 tendrá lugar el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) en la ciudad de San Luis Potosí, en el estado del mismo nombre. En esta ocasión, el Congreso se convoca con el lema “Aportes y desafíos de la investigación educativa para la transformación y la justicia social”, enunciado que no expresa una orientación temática, pues los CNIE abren su convocatoria a una muy amplia diversidad de áreas de conocimiento dentro del campo educativo, sino la preocupación y el compromiso del organismo convocante, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), en torno a la urgencia de emprender los cambios educativos indispensables para superar las condiciones de desigualdad y rezago que aún prevalecen en nuestro medio.

La próxima celebración del Congreso, en su décima cuarta edición, nos brinda ocasión para repasar sus orígenes así como de hacer notar, a los lectores de la Revista, los principales hitos de su historia particular. Ya es largo el camino andado y abundantes los logros conseguidos, precisamente por ello vale la pena recapitular sobre su trayectoria. A ello se dedica este editorial.

El primer CNIE se celebró del 27 al 30 de noviembre de 1981 en la Ciudad de México, teniendo como sede la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional. Fue un evento preparado con notable anticipación. En 1978 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) estableció el Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa (PNIIE) con la doble misión de orientar y auspiciar investigaciones en temas pertinentes al desarrollo educativo nacional. En 1980 el PNIIE convocó a directores de varias instituciones de investigación educativa para iniciar la preparación del Congreso. Se coincidió entonces en la necesidad de implementar simultáneamente tres tareas: la sistematización de los principales productos y resultados de la investigación educativa desarrollada hasta ese momento; la de organizar foros, coloquios y reuniones temáticas que convocaran a la comunidad de investigadores educativos de la época; y la de avanzar en la definición de una agenda básica de investigación para los próximos años (véase Latapí, 1977).

A partir del segundo semestre de 1980 tuvieron lugar un conjunto de actos académicos, en varias ciudades del país, en torno a nueve áreas temáticas: Educación y sociedad; Evaluación de la cobertura y calidad de la educación; Formación de trabajadores para la educación; Proceso enseñanza-aprendizaje; Educación informal y no formal; Desarrollo curricular; Planeación educativa; Tecnología educativa; e Investigación de la investigación educativa. En ellas, además de revisar el inventario de estudios e investigaciones correspondiente al área respectiva, se dio lugar a la presentación de ponencias así como a la deliberación de las prioridades de investigación en cada una de dichas áreas. Según Víctor Arredondo, más de doscientos académicos se involucraron en este esfuerzo de ordenación del campo (Arredondo, 1982).

Al cabo del proceso fue posible sistematizar los resultados de la tarea en el denominado “Documento base” (en dos volúmenes) del Congreso Nacional de Investigación Educativa. Este material, junto con el Plan Maestro de Investigación Educativa elaborado al seno del PNIIE, fue presentado en las sesiones plenarias del primer CNIE. La cancelación del PNIIE al término del sexenio del presidente José López Portillo, a finales de 1982, dejó en suspenso la opción de articular racionalmente la definición de las políticas educativas con los resultados de la investigación académica en la materia. También quedó en suspenso la posibilidad de contar con programas integrales de fomento a la investigación educativa auspiciados por el sector público (COMIE-PNIIES, 1996).

La definición de prioridades de investigación educativa fue, en su momento, muy criticada, pero la desaparición del Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa, a finales de 1982, se ha dejado sentir y ha tenido como consecuencia, en general, una ausencia de programas integrales de fomento a la investigación.

A pesar de ello, el impulso que generó la realización del primer CNIE daría lugar a la inquietud de gestar las bases de una asociación profesional de investigadores educativos, independiente del Estado, encargada de la convocatoria de los sucesivos congresos de investigación y de la organización periódica de estados de conocimiento en el campo multidisciplinario de la investigación educativa.

Estas ideas fueron madurando en los años ochenta y se concretarían en 1992-1993 con la celebración del segundo CNIE, la publicación de la colección “Investigación educativa en los ochenta, perspectivas para los noventa” y con la formalización de la asociación civil denominada Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Fue este un proceso colectivo de gran complejidad que involucró tanto a las autoridades y comunidades académicas de los principales centros de investigación educativa del país -destacadamente el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Estudios Educativos, Asociación Civil-, como también a investigadores y estudiosos de la problemática educativa ubicados en instituciones universitarias y centros de investigación social diseminados en el territorio nacional.

El segundo CNIE adoptó el formato de “congreso-proceso” al celebrar, a lo largo de 1993, reuniones en las ciudades de Guanajuato, Toluca, Pátzcuaro, Jalapa, Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal. El estado de conocimiento de la década se integró mediante el reporte de 29 campos temáticos que, posteriormente, fueron agrupados en nueve áreas generales. Como conclusión del proceso, en septiembre del mismo año fue suscrito el instrumento legal que daba vida al Consejo.

A partir de entonces, cada dos años el COMIE se ha encargado de la organización de los Congresos Nacionales de Investigación Educativa. A saber: III CNIE (1995) en la Ciudad de México; IV CNIE (1997) en Mérida, Yucatán; V CNIE (1999) en Aguascalientes, Aguascalientes; VI CNIE (2001) en Manzanillo, Colima; VII CNIE (2003) en Guadalajara, Jalisco; VIII CNIE (2005) en Hermosillo, Sonora; IX CNIE (2007) en Mérida, Yucatán; X CNIE (2009) en Boca del Río, Veracruz; XI CNIE (2011) estaba programado en Monterrey, Nuevo León, pero se realizó en la Ciudad de México; XII CNIE (2013) en Guanajuato, Guanajuato; y XIII CNIE (2015) en Chihuahua, Chihuahua.

En 2003 el COMIE publicó la colección “La investigación educativa en México (1992-2002)”, obra coordinada por Mario Rueda Beltrán que refleja los avances de investigación educativa en la década noventa, en 11 volúmenes distribuidos en 14 tomos. Este estado de conocimiento fue publicado en coedición del COMIE con el Centro de Estudios sobre la Universidad y la Secretaría de Educación Pública. Por último, en el XII CNIE se presentó la colección de estados del conocimiento de la primera década del siglo. La obra, bajo la coordinación general de Carlos Muñoz Izquierdo, consta de 17 títulos y fue publicada por el COMIE en coedición con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Además de la edición de los estados del conocimiento de las diversas áreas disciplinarias de investigación educativa en México, el COMIE ha derivado de los congresos nacionales otras publicaciones: los textos de las conferencias magistrales dictadas en los congresos de 2001 a 2013, así como las memorias (en versión electrónica) de los congresos de 2003 a 2013. Todo este material representa una contribución de primera importancia para el conocimiento de los muy diversos ángulos de la problemática educativa nacional, así como un registro sistemático de sus debates y trayectoria intelectual.

Para el próximo CNIE que, como ya se indicó, habrá de celebrarse en la ciudad de San Luis Potosí, se anticipa la presentación de más de un millar de ponencias, la celebración de varias conversaciones educativas, simposios, conferencias y conversaciones magistrales, presentaciones de libros, talleres, reuniones de redes temáticas, así como la realización del Cuarto Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en Educación, evento que ha ido cobrando interés e importancia al dar cuenta de los temas y metodologías emergentes que se desarrollan a través de los trabajos de investigación en programas de maestría y doctorado del área educativa.

Por la ya tradicional capacidad de convocatoria y de organización del COMIE no es arriesgado anticipar fortuna en la nueva edición del Congreso, pero no sobra desear, desde estas páginas, el mayor de los éxitos en la magna reunión de los investigadores educativos del país.

Referencias

Arredondo Álvarez, Víctor (1982). “La investigación educativa a través de un congreso”, Revista de la Educación Superior, vol. 11, núm. 41, pp. 86-89. [ Links ]

COMIE-PNIIES (1996). “Programa de Desarrollo de la Investigación Educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 2, pp. 379-499. [ Links ]

Latapí Sarre, Pablo (1977). La investigación educativa en México, México, Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons