SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número70¿Saberes-haceres interculturales? Experiencias profesionales y comunitarias de egresados de la educación superior intercultural veracruzanaEducación superior y pueblos indígenas en América Latina. Contextos y experiencias, coordinado por Daniel Mato índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.21 no.70 Ciudad de México jul./sep. 2016

 

Reseñas temáticas

Empoderamiento y educación superior en contextos interculturales en México, coordinado por Salvador Martí i Puig y Gunther Dietz

Inés Olivera Rodríguez1 

1 Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Antropología, México, email: inesolivera@gmail.com.

Martí i Puig, Salvador; Dietz, Gunther. 2014. Empoderamiento y educación superior en contextos interculturales en México. Barcelona: Ediciones Bellaterra,


El libro Empoderamiento y educación superior en contextos interculturales en México publicado por ediciones Bellaterra en 2014 y coordinado por Salvador Martí i Puig y Gunther Dietz, representa un esfuerzo importante por compilar diferentes reflexiones en torno a la educación superior intercultural mexicana. Aunque la mayor parte de los textos nos habla de experiencias en la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), y unos pocos, de experiencias en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), la diversidad se encuentra en las voces autorales.

Los autores, investigadores de las universidades Veracruzana, Iberoamericana y de Salamanca, egresados y maestros de la UVI y del ISIA, así como estudiantes de posgrado acompañando el proceso de estas instituciones, nos permiten identificar diferentes aristas y percepciones con respecto a lo que estas instituciones proponen.

El libro está organizado en cuatro partes, comenzando por una introductoria al tema de la educación superior intercultural: "Las universidades interculturales en México: balance y retos", continúan dos partes destinadas a la presentación de experiencias de investigación-acción y etnografía doblemente reflexiva en la UVI y el ISIA tituladas: "Una intervención en una sede de la UVI: Las Selvas" y "Experiencias sobre desarrollo, derechos y ciudadanía", respectivamente. El volumen cierra con una cuarta parte: "La potencialidad de las nuevas tecnologías de la información en contextos comunitarios", que funciona a modo de presentación de experiencias que, en contextos muy diferentes como el español, se han apoyado en la apertura del acceso a las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) para garantizar formas de empoderamiento de las personas de zonas excluidas y bajos recursos.

Quien se acerque al libro, probablemente, se extrañe por la aparente desconexión entre el título del volumen y los textos que lo componen. Resulta, efectivamente, un reto identificar lo que articula la propuesta; el título no es claro en la medida en que el concepto central: empoderamiento, no es transversal en los textos del libro, de hecho lo vemos más utilizado y definido solo en la cuarta parte del volumen. Tampoco es estrictamente una compilación de experiencias sobre educación superior intercultural en México, en la medida en que nos permite acercarnos solo a dos de las más de diez experiencias existentes en el país.

De igual manera, al ver los títulos de los artículos se identifica que mientras algunos textos centralizan la noción de multiculturalismo, los más se centran en un enfoque desde la interculturalidad. No podemos dejar de mencionar que el mismo uso de uno u otro de estos conceptos es tema de debate y evidencia posturas políticas y comprensiones teóricas muy distintas sobre el fenómeno de las políticas educativas para, desde, con, por, de los pueblos indígenas. Es entonces, justamente, esta diversidad de comprensiones y aproximaciones las que enriquecen el presente volumen.

Esta misma diversidad es la que permite identificar que se trata de un volumen que ha priorizado la difusión de experiencias disímiles, desde las posturas conceptuales y metodológicas de los autores, sin pretender homogenizar las miradas y enfoques que podría presentar una forma determinada y pautada de investigar. De esta manera, aunque pueda resultar en un volumen que nos reta en la lectura por su eclecticismo, tiene la riqueza de las múltiples formas y experiencias de investigación, las cuales no podríamos conocer desde la lógica más sistemática de compilación de estudios.

Es necesario subrayar la relevancia de los dos primeros estudios contenidos en la primera parte. Se trata del original artículo de Daniel Montañez Pico, que busca en las experiencias de fray Bernardino de Sahagún y de José Vasconcelos las bases de algunos elementos característicos de la experiencia de educación superior intercultural, y del trabajo de Mateos Cortés y Dietz, este segundo artículo presenta una mirada amplia de la genealogía de las universidades interculturales mexicanas. Ambos textos nos traen un contrapunto conceptual importante para ubicarnos en el debate de las políticas de interculturalidad y nos posiciona en la problemática en torno a la cual versan los textos incluidos en el libro.

Queremos señalar también, de forma especial, que es en la tercera parte donde encontramos mayor interés por su claro acento en la reflexión metodológica, evidenciando los principios, pasos y resultados del proceso de investigación-acción participativa y de una comprensión de etnografía basada en la doble reflexividad y el trabajo colaborativo. Con base en esto, la tercera parte del libro nos trae los artículos de Bello López; Hidalgo Alvarado; Kleinert; Castro Soto y Ochoa Martínez; y el de Pérez Jiménez y Manuel Rosas quienes, en cinco estudios, nos presentan experiencias de investigación-acción con las comunidades y sujetos del entorno de las universidades interculturales, a veces estudiantes, a veces autoridades, mujeres y padres y madres de familia; investigaciones a veces dirigidas por docentes de las universidades interculturales, otras por alumnos y otras por investigadores próximos de estas experiencias.

De esta forma, aunque la institución educativa no es siempre el foco de los estudios, ni de las experiencias narradas, circunda el espacio en el cual ocurren los fenómenos estudiados, como en el caso del interesante y novedoso artículo de Castro Soto y Ochoa Martínez sobre el túmin (moneda de trueque) en Espinar, Veracruz. Desde el otro lado, desde el interior de la institución intercultural, está el ejemplo del trabajo de Pérez Jiménez y Manuel Rosas en un ejercicio de reflexividad sobre la propia propuesta educativa del Instituto Ayyuk, mostrando cómo la educación intercultural volcada al desarrollo comunitario tiene por necesidad su constante reevaluación a la luz de los resultados y procesos observados en el trabajo comunitario de los alumnos y docentes.

Ante el eclecticismo del volumen ya mencionado, no es posible presentar más que un esbozo general del conjunto de la obra, invitando a los lectores a conocerlo en detalle por las distintas ramas de la investigación social a las que aporta. Dicho esto, recomendamos su revisión para descubrir en profundidad las experiencias llevadas a cabo en los espacios de investigación potenciados por la educación superior intercultural mexicana, así como las investigaciones llevadas a cabo por sus actores y en los entornos interculturales de estas universidades e institutos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons