SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número64Cambio de estafeta, no de rumboLas políticas de educación superior en Brasil en la primera década del siglo XXI: Algunas evidencias sobre impactos positivos en la equidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.20 no.64 Ciudad de México ene./mar. 2015

 

Presentación temática

 

Las inequidades en la educación superior en Iberoamérica

 

Inequity in Higher Education in Latin America

 

José Antonio Ramírez Díaz

 

Investigador del Departamento de Estudios en Educación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Guanajuato núm. 1045, colonia Alcalde Barranquitas, 44260, Guadalajara, Jalisco, México. CE: sigeanton@hotmail.com

 

Luego de tres décadas de cambios sostenidos para impulsar la economía de América Latina, el actual escenario social y educativo refleja el impacto de las decisiones tomadas por los gobiernos de cada país durante este periodo. Los matices que muestra la región, se acentúan por las historias nacionales y los contrapesos generados por las organizaciones sociales e intelectuales que resistieron y criticaron la puesta en marcha de las políticas neo-liberales.

En términos generales, se puede considerar que, en la región, se presenta como denominador común un cambio en el papel del Estado en la gestión de lo social y lo educativo, lo cual, se manifestó en las medidas tomadas como la precarización del trabajo, inversión selectiva del gasto social y la disminución del empleo generado por el sector público. Acontecimientos que constituyeron una evidencia del desmarque de las funciones sociales del Estado y tuvieron como consecuencia inmediata una mayor fragilidad en las condiciones de vida familiares.

A finales de la década de los ochenta, las economías de la región propiciaron la apertura comercial de bienes y servicios, favorecieron la expansión de los mercados de trabajo por medio de la flexibilización laboral y la pluri-funcionalidad del empleo, impulsaron la privatización de las empresas públicas con el propósito de adelgazar el aparato burocrático y aminorar los niveles de inversión pública.

En los primeros años de la década de los noventa, el empleo aumentó pero, en la medida que se internacionalizaban los procesos de producción de bienes y servicios, los países pasaron a competir por captar las inversiones, lo que muchas veces fue en detrimento de las condiciones de empleo que, ante su estancamiento, dio paso al crecimiento acelerado de la economía informal y el subempleo. El optimismo regional puesto en el modelo de desarrollo neo-liberal, se trastocó al fenecer el siglo XX.

En el nuevo siglo, las condiciones de vida impactaron de manera profunda a las familias de los estratos medio y bajo de la sociedad, su margen de posibilidad para enviar y mantener a sus hijos en las escuelas disminuyó y, muchas veces, obligó a posponer o cancelar en forma definitiva el intento por ingresar y concluir la educación profesional que los habilitaría a competir en el mercado de trabajo.

La incertidumbre en el empleo y la precarización del salario de las familias, se sumó a la retirada del Estado en la inversión y financiamiento de la educación, el estancamiento del presupuesto para atender la sostenida demanda de educación terciaria mantuvo en vilo y bajo presión a las instituciones educativas públicas para formar a más estudiantes con el mismo presupuesto y en medio de cuestionamientos a su eficiencia.

El reducido número de espacios en las instituciones públicas, forzó a las familias a buscar una salida por medio de la educación superior privada que pudiera adecuarse a su presupuesto. Esta situación generó el crecimiento de la oferta educativa en instituciones escolares con cuestionables atributos académicos y contribuyó a conformar un contexto complejo para el mercado de trabajo al que se sumaban egresados de instituciones públicas y jóvenes que se habían formado en instituciones privadas de calidad diversa.

A finales de la primera década del siglo XXI, la crisis económica que afectó a la Unión Europea desató procesos de recesión en diversos países de esa región, entre ellos, a quienes históricamente se encuentran vinculados con América Latina como son España y Portugal. El trance alteró los procesos de comercialización de la educación y los programas de cooperación que, a nivel intercontinental, se habían trazado.

Las crisis cíclicas de América Latina tomaron carta de ciudadanía en Europa, y la estrategia de ejecutar recortes presupuestales en educación, como medidas de solución a los conflictos financieros, dejaron de ser una referencia geográfica lejana para ser vividos por los gremios académicos y administrativos de las universidades europeas. De igual forma, la disminución de presupuestos afectó tanto el número de becas otorgadas como sus montos.

La situación económica sostenida en América Latina y la derivada de 2008 en España y Portugal, perfilaban semejanzas en los fenómenos educativos de los países iberoamericanos: aumento de la demanda de educación financiada por el gobierno; disminución o estancamiento de la inversión pública en el sector; incremento de los jóvenes rechazados para ingresar a la educación superior; elevación de las tasas de abandono escolar por falta de recursos económicos; decremento en los montos de los apoyos o subsidios a estudiantes y pérdida de la confianza de que la educación superior fuera útil como palanca de ingreso a un empleo y a la movilidad social.

El contexto general planteado resultó inédito en naciones que tuvieron que abrir sus fronteras para dar paso a un mundo inmerso en procesos de globalización comercial, que hiper-valora la información y emplea nuevas tecnologías en su movilización. Ante ello, se dispararon preguntas esenciales sobre las consecuencias de los pasos dados por los gobiernos en los procesos educativos. Con el crecimiento desigual de la distribución de la riqueza y la reconversión del papel del Estado, resultó clave preguntarse: ¿qué medidas se toman para atender los sectores vulnerables de la sociedad? ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos? ¿Qué aspiraciones educativas podrían tener estos sectores en el futuro?

En el propósito de evidenciar las respuestas que desde el ámbito académico se generaron para explicar los complejos fenómenos que se manifiestan en la educación superior en la época actual, y debido al crecimiento de la pobreza y la desigualdad, se lanzó la convocatoria del presente número de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, a fin de crear un espacio para el diálogo sobre el tema.

Los ejercicios analíticos para revisar el fenómeno de la inequidad educativa, desde la postura de académicos ajenos e independientes a los organismos internacionales, resultan particularmente loables, pues enriquecen la literatura subvencionada y ponen en circulación objetos de estudio que se conforman desde el contexto local y ayudan a entender las realidades particulares en momentos históricos concretos.

Por su acogida en el ámbito académico de Iberoamérica, la convocatoria realizada mostró que el tema es importante en la región, investigadores de Argentina, Brasil, Colombia, España y México presentaron textos con el propósito de contribuir a problematizar, caracterizar y explicar los complejos fenómenos asociados con el tema de la inequidad en la educación superior. Luego de su revisión, fueron dictaminados para ser publicados los siguientes artículos:

Sobre el tema de las políticas en educación y la equidad, Gladys Beatriz Barreyro y Fábio Luciano Oliveira Costa, mediante su artículo: "Las políticas de educación superior en Brasil en la primera década del siglo XXI: algunas evidencias sobre impactos positivos en la equidad", ofrecen un panorama de los principales cambios que se presentaron en la educación superior soportada por la expansión de la oferta del sector privado, el desarrollo del sector público y la focalización de políticas y programas para favorecer la educación de la población vulnerable por su ubicación geográfica, por factores étnicos o socioeconómicos. Como resultado de su análisis, se muestra falta de equidad geográfica, económica, étnica y educativa con una disminución de las desigualdades económicas. Al revisar la situación de la población indígena y negra, afirman que será necesario evaluar minuciosamente el impacto de las leyes de acción afirmativa promulgadas en 2012. Un dato relevante es su crítica a la cuestión curricular en su país, por mantener una visión hegemónica y etnocentrista en la educación superior, que se opone a los rasgos multiculturales y heterogéneos de la población.

Dentro del tema de políticas de equidad, María Fernanda Arias, Ivana Mihal, Karina Lastra y Jorge Gorostiaga, escriben el texto: "El problema de la equidad en las universidades del conurbano bonaerense en la Argentina: un análisis de políticas institucionales para favorecer la retención", que aborda una de las graves consecuencias de la inequidad educativa como es el abandono escolar. De manera crítica, cuestionan el impacto real, en la población más necesitada, de las políticas basadas en la gratuidad de la educación y la admisión universal a la universidad, que pretende garantizar el ingreso y la permanencia de los alumnos que se ubican en los estratos socio-económicos más bajos de la población. El tema es relevante en el terreno teórico, pues plantea una discusión en torno a las diferencias entre equidad e igualdad. Entre sus conclusiones, se destacan las posturas encontradas que muestran docentes y coordinadores en temas sensibles como la relación docente-alumno. En un polo, se ubican quienes consideran necesario generar acciones para la adaptación de los alumnos en los primeros semestres y están dispuestos a trabajar con estudiantes de características culturales y sociales heterogéneas, mientras que, por otro lado, hay quienes se oponen a lo que denominan la sobreprotección del estudiantado por no considerarlo parte de su función académica.

Un tema poco investigado es el abordado por Marie Zwerg-Villegas en el texto: "Discriminación socio-económica en la inserción laboral de graduados universitarios: Percepciones de los decanos de facultades de negocios". Su trabajo, permite analizar los grados de compromiso asumido por los decanos y administradores para intentar remediar la discriminación que sufren los jóvenes egresados de niveles socioeconómico bajos en el mercado de trabajo de Colombia. Los datos recabados, muestran que la exclusión y la discriminación mantienen su presencia en el mercado laboral colombiano a pesar de los enfoques adoptados de la inclusión en la educación y las estrategias para promover la inserción laboral inclusiva.

Los resultados de la encuesta aplicada a decanos y jefes de programas de Administración sobre la discriminación padecida por sus graduados, revela la existencia de un escenario de injusticia e inequidad laboral. Las marcadas diferencias en la opinión de los encuestados sobre la responsabilidad de las universidades para combatir la discriminación son una aportación fundamental de su texto.

La investigación de los procesos de formación para la atención a los estudiantes con capacidades físicas o cognitivas diferentes es un objeto de estudio con poco impulso. En el presente número, se dan a conocer datos importantes. A la tarea de contribuir en la adquisición de conocimientos científicos, el Estado brasileño, ha extendido la labor docente para desarrollar una conciencia social y ética de las minorías, así como promover una participación política que permita la plena inserción social de la población que presentan los grupos vulnerables. Juliana Cavalcante de Andrade Louzada, Sandra Eli Sartoreto de Oliveira Martins y Claudia Regina Mosca Giroto hacen una revisión de la "Formación de profesores en la perspectiva de la educación inclusiva en Brasil". Su texto, muestra los resultados de la incorporación de los principios de la educación inclusiva para incrementar las condiciones de permanencia de una población estudiantil que muestra una enorme diversidad socioeconómica, étnico-racial, de género y cultural o de aquellos que enfrentan alguna discapacidad. El eje del texto se refiere al análisis de la formación de los profesores que pudiera garantizar el empleo de nuevas metodologías, del trabajo colectivo e interdisciplinar en la inclusión educativa.

Acorde con el uso intensivo de los medios tecnológicos en la circulación de la información, Andrea Iglesias muestra el poder de los medios para representar una imagen colectiva de los docentes en Argentina. Su texto: "¿Todo tiempo pasado fue mejor? Un análisis de la formación y desempeño de los nuevos docentes y sus representaciones en la prensa gráfica argentina (2000-2013)", se centra en analizar el sentido con el que los principales periódicos de su país, labran una opinión sobre su formación y sus actividades laborales. El texto, ayuda a comprender que las representaciones se constituyen no solo por los sujetos de la educación, también se realizan por la creación de imaginarios colectivos que incentivan o sancionan a los grupos con una identidad específica como es la pertenencia a una profesión. Cobra especial atención el papel de la clase en los grupos de jóvenes, que optan por convertirse en profesores de educación media como una opción alternativa a la formación universitaria.

Los textos que se presentan en este número, revelan los cursos de las decisiones tomadas por los gobiernos. Ante los datos del crecimiento de la pobreza y el aumento de la desigualdad social, que de forma paralela aparecen con el modelo de desarrollo económico, resulta fundamental vigilar y advertir de su impacto en los procesos de formación del nivel superior. Los retos que plantea el estudio de este tema son sumamente trascedentes para las instituciones educativas y para la sociedad en general.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons