SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número62Espacio (auto)biográfico, investigación educativa y formación docente en Argentina: un mapa imperfecto de un territorio en expansiónEl giro narrativo en España: Investigación y formación con enfoques auto/biográficos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.19 no.62 Ciudad de México jul./sep. 2014

 

Investigación temática

 

Campos y territorios de la indagación (auto)biográfica en Brasil: redes de investigación y educación rural

 

Fields and Territories of (Auto)Biographical Research in Brazil: Research Networks and Rural Education

 

Elizeu Clementino de Souza

 

Investigador del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) y profesor titular en el Programa de Pós-Graduação em Educação e Contemporaneidade de la Universidade do Estado da Bahia (PPGEduC/UNEB). Prédio de Pós-Graduação - 1º Andar, Avenida Silveira Martins, 2555, Cabula, Salvador, Bahia, Brasil, CEP: 41.195-001. CE: esclementino@uol.com.br

 

Artículo recibido: 28 de enero de 2014
Dictaminado: 1 de abril de 2014
Segunda versión: 23 de abril de 2014
Aceptado: 30 de abril de 2014

 

Resumen

El presente trabajo muestra dos vías posibles en el debate sobre el movimiento biográfico en Brasil. La primera ruta se centra en la noción de campo y territorios de indagación (auto)biográfica; sobre ella el texto muestra las características peculiares de los trabajos emprendidos en el posgrado en este contexto; y señala el lugar ocupado por los grupos de investigación y la constitución de redes nacionales reunidas alrededor de la Associação Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica (BIOgraph) y de sus relaciones internacionales con América Latina y con Europa. Sobre la segunda ruta presenta resultados de la investigación "Ruralidades diversas-diversas ruralidades: sujeitos, instituições e práticas pedagógicas nas escolas do campo, Bahia-Brasil' (FAPESB; CNPq), como acción del Grupo de Pesquisa (Auto)biografia, Formação e História Oral (GRAFHO) de la Universidade do Estado da Bahia, tiene como encuadre el estado de arte de las prácticas de grupos multigrado en la última década.

Palabras clave: autobiografía, historias de vida, redes académicas, educación rural, investigación cualitativa, investigación educativa.

 

Abstract

This paper shows two possible routes in the debate on the biographical movement in Brazil. The first route is centered on the notion of field and territories in (auto) biographical research; in this regard, the article mentions the unique characteristics of the graduate projects in this context and indicates the place occupied by research groups and national networks in Associação Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica (BIOgraph) and international relations with Latin America and Europe. In addressing the second route, the paper presents the results of the study entitled, "Ruralidades diversas-diversas ruralidades: sujeitos, instituições e práticas pedagógicas nas escolas do campo, Bahia-Brasil" (FAPESB; CNPq), a product of Grupo de Pesquisa (Auto)biografia, Formação e História Oral (GRAFHO) at Universidade do Estado da Bahia, within a setting of the practices of multigraded classes during the past decade.

Keywords: autobiography, life histories, academic networks, rural education, qualitative research, educational research.

 

El presente texto sugiere dos vías posibles en el debate acerca de aspectos relacionados con el movimiento biográfico en Brasil. Por un lado, sistematiza experiencias en la constitución de las redes nacionales e internacionales de investigación (auto)biográfica y, por otro, presenta investigaciones realizadas, inscritas en ese movimiento, en el contexto de educación rural en el estado de Bahía.

La primera ruta se centra en la noción de territorio y ámbito de indagación (auto)biográfica, señala las peculiaridades de los trabajos emprendidos en el posgrado en el contexto del movimiento biográfico en Brasil. Se trata de demarcar el lugar ocupado por los grupos de investigación y la constitución de redes nacionales reunidas alrededor de la Associação Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica (biograph) y de sus relaciones internacionales con América Latina, mediante la cooperación científica con la Rede Latino-americana de Pesquisa Narrativa, (Auto)biografia e Educação (RedNAUE), y con Europa a través de Red Científica de Investigação Biográfica em Educação América Latina-Europa (BioGrafia).

La segunda vía de acceso muestra resultados de la investigación "Ruralidades diversas-diversas ruralidades: sujetos y prácticas pedagógicas en las escuelas de campo, Bahía-Brasil" (FAPESB; CNPq), como acción del Grupo de Pesquisa (Auto)biografia, Formação e História Oral (GRAFHO), del programa de posgraduados en Eduación contemporánea de la Universidad del Estado de Bahía, tiene como recorte el estado de arte de las prácticas de grupos multigrado en la última década. La indagación efectuada analiza cómo se configuran los territorios rurales estudiados, destaca tanto el lugar de las escuelas multigrado en Bahía y sus diferentes significados en el contexto social, como el recurso metodológico utilizado, historias de vida, para la biografización de los sujetos que viven y trabajan en espacio rurales.

Algunos trabajos ayudan a pensar sobre el marco actual de indagaciones que toman los diversos registros sobre lo (auto)biográfico, como dimensión de investigación y/o de investigación-acción-formación. Como ejemplo de los estudios sobre el estado de arte de las investigaciones con historias de vida y (auto)biografía en Brasil se encuentran los trabajos desarrollados por Souza, Passeggi, Delory-Momberger, Suárez (2010); Souza, Sousa y Catani (2007); Stephanou (2008) así como por Bueno, Chamlian, Sousa y Catani (2006).

Souza (2006, 2006a, 2006b) subraya aspectos teóricos que destacan perspectivas epistemológicas de abordaje biográfico en el contexto de la formación de profesores y expone diferentes tipificaciones y vías de acceso construidas en la práctica de investigación/formación con historias de vida. Destaca la heterogeneidad en torno a la temática constituida desde variados campos disciplinares así como los recorridos de tal abordaje en la investigación, toda vez que sistematiza el trabajo con trayectorias y los recorridos teórico-metodológicos empleados en las investigaciones con historias de vida o narrativas de formación en las ciencias sociales.

Las discusiones construidas en el campo educativo brasileño sobre investigación (auto)biográfica se han volcado, de forma específica, en los estudios de formación inicial o continua, con énfasis en aspectos vinculados con las dimensiones de profesionalización, de inserción y desarrollo profesional de los profesores de distintos niveles de enseñanza y de áreas de conocimiento. Del mismo modo, varios estudios han sido desarrollados en el ámbito de redes regional, nacional e internacional de investigación, cobijadas en el ámbito de las indagaciones biográficas, lo que ha posibilitado consolidar vínculos y acciones de cooperación entre grupos de investigación a través de la implementación de diferentes acciones de investigación-formación. Se han asumido cuatro vertientes de investigación (auto)biográfica como ejes de acción y de investigación, de acuerdo con la sistematización efectuada por Passeggi, Souza y Vicentini (2011). El primer eje focaliza el acto de narrar como un fenómeno antropológico y civilizatorio, efectuado mediante diferentes sistemas semióticos, especialmente el lenguaje oral y escrito. El segundo eje considera las narrativas autobiográficas como método de investigación, se preocupa por la constitución y el análisis de fuentes (auto)biográficas para investigar aspectos históricos, sociales, (multi)culturales, institucionales de formación y de la profesionalización docente. El tercero toma las narrativas de sí como práctica de (auto)formación, procura investigar las auto-reflexiones y sus repercusiones en la formación y en la inserción en la vida profesional. El cuarto eje, al considerar que las prácticas de formación implican formandos y formadores, investiga el uso de las narrativas autobiográficas como procedimiento de intervención educativa, focaliza la formación docente para el acompañamiento de los escritos de sí.

Al colocar estas cuestiones iniciales, reflexiono sobre la configuración del movimiento biográfico en Brasil. A continuación, comparto experiencias de una investigación desarrollada en colaboración con grupos de estudio sobre educación rural en Bahía, finalmente, destaco los modos cómo nos hemos implicado con principios teórico-metodológicos de la investigación (auto)biográfica en territorios rurales.

 

Investigación (auto)biográfica y ámbitos de indagación en el campo educacional brasileño

Debe ser explicitado el escenario en el cual se puede vislumbrar cómo los trabajos con historias de vida en investigación y en formación –y lo que se acordó en llamar métodos autobiográficos– respondieron y responden a las demandas del campo educativo. Cabe aseverar que, según las formas de trabajo, la elección de procedimiento y los argumentos utilizados para justificarlos y fundamentarlos son extremadamente variados; para entenderlos es preciso comprender el espacio académico en el cual surgen tales trabajos. La proliferación de estudios que buscan –en el territorio de la formación de profesores– encontrar modalidades más significativas para los propios sujetos, ciertamente favoreció la lectura y apropiación de las ideas volcadas para las vertientes autobiográficas, principalmente europeas y norteamericanas. De igual manera, al trazar el recurso a las historias de vida como fuente para la elaboración de estudios socio-históricos de los procesos educacionales se entiende que son fuentes potentes para la consideración de los procesos de dotación de sentidos de las experiencias de los sujetos. La historia de la educación, la didáctica, la educación matemática y las prácticas de formación han sido, en el caso brasileño, importantes vertientes en las cuales se hacen presentes las historias de vida y el trabajo con las narrativas de formación y la historia oral, más específicamente en los grupos de investigación en el campo de la matemática.

Actualmente, las historias de vida son utilizadas en diferentes áreas de ciencias humanas y de formación, a través de la adecuación de sus principios epistemológicos y metodológicos hacia otra lógica de formación del adulto, a partir de los saberes tácitos o experienciales y de la explicitación de los aprendizajes construidos a lo largo de la vida como una metacognición o metarreflexión del conocimiento de sí.

En el contexto y escenario internacional y nacional, sitúo experiencias con historias de vida, desde las registradas en los inicios del siglo XX en la Escuela de Chicago, las desarrolladas a partir de la década de los sesenta, hasta nuestros días en Francia, Inglaterra, Suiza, Canadá, Portugal y en América Latina. Sobre ellas, y en particular en lo que se refiere a educación, busco en Nóvoa y Finger (1988) reflexiones que me permitan entender mejor la autonomía, críticas y desafíos sobre la historia de vida o el abordaje autobiográfico.

El uso de las historias de vida en el contexto brasileño se inscribe bajo la influencia de la historia oral, su introducción se instaura en los años sesenta con el programa del Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil, Fundação Getúlio Vargas, con el propósito de acoger testimonios de la élite política nacional, al demarcar producciones y expansión; en 1994, se crea la Associação Brasileira de História Oral, que realiza seminarios y apoya la divulgación de investigaciones en el área.

En el campo de la sociología, en 1976, los estudios desarrollados por el Centro de Estudos Rurais e Urbanos (CERU), se emprendieron con la utilización de la historia oral. Como resultado de esa producción, Demartini (1992) señala que las investigaciones han girado en torno a las cuestiones que incluyen diferentes procedimientos de recolección y trabajo de las conversaciones y narrativas de los actores sociales.

Teniendo en la mira la sistematización de aspectos referentes a la constitución y ámbitos de la investigación (auto)biográfica, se hace necesaria la aprehensión de modos propios y de configuración del movimiento biográfico en la investigación educativa en Brasil. Destaca el origen de los grupos de investigación, seminarios, simposios, congresos, disertaciones y tesis, publicación de libros y organización de revistas y la creación de asociaciones y redes de investigación. De acuerdo con Souza, Sousa y Catani (2007), el movimiento biográfico en Brasil se vincula con las investigaciones en el área educacional, ya en el ámbito de la didáctica, formación de profesores y de la historia de la educación, o en otras que toman las narrativas como perspectiva de investigación, de formación o de (auto)formación. La diversificación de la temática y del abordaje resulta del corpus de análisis sobre proyectos de formación inicial/continua o de historias de vida de educadores, de experiencias de innovación educativa, que buscan visibilizar dimensiones sociohistóricas del trabajo docente, de la identidad profesional, de la organización escolar y de las relaciones cotidianas en la escuela.

Indiscutiblemente, la creación y los productos del Grupo de Estudos Docência, Memória e Gênero –de la Facultad de Educación de la Universidad de San Pablo (FEUSP)– sobresalen como las primeras experiencias con investigación (auto)biográficas en tanto prácticas de formación, a través de las aproximaciones de las cuestiones de género, entrecruzando memorias y trayectorias de profesoras con sus recorridos y aprendizajes de la docencia. El trabajo de Bueno, Chamlian, Sousa y Catani, (2006) es un primer balance sobre las cuestiones metodológicas de las investigaciones que utilizaron las historias de vida y la (auto)biografía como perspectiva de investigación en Brasil, en el periodo de 1985 a 2003. El análisis presentado sistematiza la producción nacional, a partir de resúmenes, tesis, libros y revistas científicas con énfasis en la formación de profesores y el trabajo docente, como ejes temáticos que movilizan miradas, recortes y análisis.

El examen construido expone, a partir de la década de los noventa, formas de apropiación de los procedimientos y prácticas de investigación-formación más recurrentes, desde los centrados en las narrativas en primera persona, la diversificación de proyectos y de accesos hasta la intensificación metodológica y la indicación de lagunas por la diversificación de fuentes utilizadas. El trabajo destaca la emergencia y el interés por nuevos temas de estudio sobre la profesión, profesionalización y la identidad al destacar la necesidad de discusión sobre apropiaciones culturales, definiciones teóricas, perspectivas metodológicas de investigación y de prácticas de formación en el ámbito de investigaciones (auto)biográficas y de las historias de vida.

La generación de ideas y organización de las ediciones del Congreso Internacional de Pesquisa (Auto)biográfica (CIPA) están marcadas por reflexiones epistemológicas y teórico-metodológicas de investigaciones sobre historias de vida y sus implicaciones como práctica de investigación-formación. Las ediciones de CIPA1 se configuran como instrumentos significativos para la investigación (auto)biográfica en Brasil, considerando la sistematización de las peculiaridades de las producciones, formas de trabajo, espacios académicos donde emergen y se consolidan tales estudios con énfasis en los métodos (auto)biográficos. Cabe resaltar que la diversidad de estudios que se apropian de las autobiografías en el territorio de la formación de profesores, en el ámbito de la historia de la educación y de las prácticas de formación y en la re-invención de los modos de trabajo anclados en una base teórica y autores, revelan diferentes prácticas de investigación con historias de vida.

Las distintas ediciones de los congresos movilizaron, a partir de un movimiento expresivo de investigación autobiográfica en Brasil –y algunas tendencias de otros países– discusiones teórico-metodológicas sobre investigaciones (auto)biográficas, expusieron retrocesos y avances –tanto teóricos como empíricos– de ese abordaje de indagación en diferentes contextos en el campo educativo brasileño. Además, sirvieron como herramienta para otras modalidades de investigación que permitieron caracterizar desdoblamientos, implicaciones, cambios y permanencias. En fin, han posibilitado otras formas de comprender lo que se está produciendo en el campo al promover reflexiones sobre las investigaciones (auto)biográficas en las ciencias humanas y han propiciado el intercambio entre grupos sobre perspectivas de análisis de las cuestiones relativas al potencial de las fuentes (auto)biográficas.

La articulación de diferentes grupos de investigación está consolidando los trabajos a través de las ediciones del congreso, de las publicaciones, de los encuentros intermedios y de intercambio entre los investigadores permitiendo, de esa forma, sistematizar discusiones teórico-metodológicas sobre las (auto)biografías y sus dimensiones en la investigación y formación en el ámbito educativo brasileño. De este movimiento, vale destacar la creación e instalación, en 2007, de la Associação Norte e Nordeste das Histórias de Vida em Formação (ANNHIVIF), en el ámbito del programa de posgraduados en Educación de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, el cual ha contribuido para el área de investigación, así como la consolidación de las historias de vida y (auto)biografías en educación y en la formación.

La creación, en 2008, de la Asociación BIOgraph, en la asamblea realizada en el III CIPA, logró congregar a los profesionales brasileños que investigan (auto)biografías, memoria, historias de vida y prácticas de formación. Además promueve y coordina estudios e indagaciones, eventos y enseñanza en este ámbito a partir de un diálogo con asociaciones pares, especialistas nacionales e internacionales y desarrolla acciones interdisciplinares en la investigación-enseñanza.

En lo que se refiere a la cooperación internacional, destaco por ejemplo, el apoyo para el proyecto Pesquisa (auto)biográfica: docência, formação e profissionalização,2 realizado en cooperación entre los programas de posgraduados de las universidades del Estado de Bahía (UNEB), Federal de Río Grande del Norte (UFRN) y de San Pablo (USP), a través de vínculos con los grupos (GRAFHO-UNEB), Interdisciplinar de pesquisa formação, (auto)biografia e representações (GRIFAR-UFRN), y el de pesquisa história e memória da profissão docente (FE-USP), además de otros proyectos financiados por la Coordenadoria de Aperfeiçoamento de Pessoal do Ensino Superior (CAPES) y por el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq).

Del mismo modo, el diálogo construido con la Association Internationale des Histoires de Vie en Formation et de Recherche Biographique en Éducation (ASIHVIF/RBE), fundada en 1991, que toma las prácticas de indagación y los vínculos establecidos entre formación e investigación en el contexto de las historias de vida, permite hoy cuestionar los aspectos colectivos emergentes de nuevas formas de ciudadanía. En este sentido, la indagación elaborada produce saberes específicos que abren una dimensión de investigación en donde las claves ofrecidas por los saberes disciplinares habituales fracasan. El uso de las historias de vida en formación aparece fuertemente marcado por la realización de investigaciones antropológicas, esencialmente cualitativas, pluridisciplinares y pactadas en la medida en que buscan implicar a los sujetos con los cuales la asociación francesa mantiene una atención muy particular para poner en red polos internacionales de investigación.

Los vínculos estrechos existentes entre ASIHVIF-RBE y las asociaciones hermanas creadas en Brasil –ANNHIVIF y BIOgraph– han posibilitado ampliar redes de investigación-formación en los ámbitos de los estudios (auto)biográficos y de las historias de vida, al respetar los modos propios de trabajar en el contexto brasileño y europeo, pero compartiendo los principios teórico-metodológicos que sustentan tal abordaje de investigación-acción-formación.

También, cabe destacar la creación de la red latinoamericana RedNAUE, con sede en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, tiene en la mira la verticalización y aproximación teórica-metodológica de las investigaciones en los ámbitos y territorios de la (auto)biografía en el contexto regional.

La creación, en otoño de 2010, de la red BioGrafia contribuye tanto a la consolidación de los lazos científicos existentes entre los países latinoamericanos y europeos como a pensar en perspectivas de colaboración y de participación académicas para la ampliación de los ámbitos en el campo de la investigación biográfica y de formación, al posibilitar un lugar central a la persona considerada como sujeto.

En el contexto brasileño, las investigaciones desarrolladas en los ámbitos de la educación y, más específicamente, las prácticas de formación han evidenciado diferentes modos de trabajo con las memorias, las historias de vida y los escritos de sí, sea en la formación inicial y continua, sea en los procesos de inserción y de profesionalización docente. Hemos adoptado como base teórica tanto en biograph como en la ANNIHVIF, los desarrollos recientes de los principios epistemológicos, deónticos y metodológicos de la investigación (auto)biográfica, tal y como están dispuestos en las publicaciones de las tres ediciones de CIPA los que admiten, como presupuesto, que las narrativas autobiográficas contribuyen para la auto(trans)formación de sentidos histórico-culturales concernientes a representación de sí y de la acción docente.

Las colaboraciones emprendidas entre diferentes grupos de investigación en el caso brasileño y las relaciones en red con asociaciones e instituciones francófonas y latinoamericanas demuestran maneras propias en las que el movimiento biográfico internacional se ha intensificado y fortalecido. A la vez que ha propiciado publicaciones conjuntas, redes de investigación y proyectos de colaboración institucionales con financiamiento de agencias de fomento para el desarrollo conjunto de investigaciones que toman lo biográfico como modo de comprensión y asumen la vida en sus diferentes formas y manifestaciones. Cabe explicitar, de forma más orgánica, proyectos conjuntos realizados entre GRAFHO con el Laboratório EXPERICE (Universidad de Paris 13-Nord) y los grupos de Investigación sobre Memoria y Documentación Narrativa (Universidad de Buenos Aires) y de Investigación de Formación de Profesores y Diversidad (Universidad de Antioquia-Medellín).

La utilización, a partir del final de la década de los setenta, de los métodos biográficos de las prácticas de formación, de los diarios y escritos de sí como perspectiva de formación y, particularmente, de las biografías educativas, demarcan otras percepciones sobre el recorrido de formación, en especial para confrontarse con los métodos dominantes en el escenario de la investigación educacional. Aspectos que son subrayados por Passeggi (2006) al confirmar que, en el ámbito de la educación, las historias de vida emergen en el contexto de la formación permanente de las transformaciones en el mundo del trabajo, con fuerte influencia en los países francófonos. La investigación y las prácticas fueron producidas y contribuyeron para visibilizar las historias de vida en formación, como un movimiento que, al colocar al adulto como centro del proceso formativo, busca valorizar estas experiencias inscritas en proyectos autobiográficos, como posibilidad de orientación y reorientación profesional.

Desde la década de los ochenta, las experiencias desarrolladas por el grupo de la Universidad de Ginebra, a partir de las discusiones sobre (auto)formación en la perspectiva del abordaje de las historias de vida por parte del sujeto aprendiente (Pineau, 1988), marcan un sentido particular para el acceso y la utilización de las biografías educativas como potencializadoras para la comprensión del proceso de formación. Al representar la "génesis de una corriente de investigación-acción-formación existencial", Pineau (2006) sitúa en el lenguaje las investigaciones con historias de vida en formación, un panorama histórico que sistematiza la densidad teórica en un cuadro de producción sobre las prácticas de investigación-formación europeas. El texto despliega cuatro ideas, a partir de un sobrevuelo histórico de la emergencia y diversificación de los trabajos con historias de vida, al destacar la génesis y desarrollo histórico (1980/2005) de las historias de vida en formación, en tres espacios-tiempos: emergencia en los años ochenta; fundaciones en los noventa y desarrollo diferenciado en los década del dos mil. El trabajo también sistematiza cuestiones concernientes a la investigación-acción-formación y sus diferencias como práctica de investigación-formación, presenta prácticas reflexivas de las historias de vida en formación, dimensiones teóricas sobre corrientes concernientes al movimiento biográfico y distingue tipificaciones, a partir de entradas, construidas en el escenario europeo de la década de los ochenta para acá.

El abordaje biográfico-narrativo posibilita comprender lo singular/universal de las historias, memorias de formación, al revelar prácticas individuales/colectivas inscritas en la itinerancia de los sujetos en aprendizaje y formación. La diversificación del uso y la importancia atribuida al abordaje biográfico –en la perspectiva del paradigma de lo singular/plural (Josso, 2006)– delinean razones vinculadas a la elección de lo biográfico con énfasis en las historias de vida, con relatos orales y/o escritos, como procedimiento y prácticas de investigación-formación en educación, como potente para la formación inicial y/o continua de profesores. La revalorización de las historias de vida se sitúa en el viraje hermenéutico en que se comprenden los fenómenos sociales como textos y la interpretación como atribución de sentidos y significados de las experiencias individuales y colectivas.

Las prácticas de investigación y formación con historias de vida han adoptado una variedad de fuentes y procedimientos de recolección, agrupados en dos dimensiones es decir, los diversos documentos personales (autobiografías, diarios, cartas, fotografías, y objetos personales y las entrevistas biográficas, que pueden ser orales y escritas. Las biografías han sido muy utilizadas en investigaciones en el área educacional como fuentes históricas, cada escrito es utilizado como objeto de análisis considerando, sobre todo, el contexto de su producción, su forma textual y su contenido en relación con el proyecto de investigación o de formación al que esté vinculado. La ampliación y consolidación de los ámbitos de investigación (auto)biográfica pasan por esas diferentes cuestiones y buscan afirmarse como prácticas de investigación/formación en el ámbito de las historias de vida, al tiempo que permite a los investigadores implicados con el abordaje superar fragilidades, críticas y reduccionismos.

 

Investigación biográfica, ruralidades y grupos multigrados: experiencias de investigación en red

Tengo en la mira sistematizar aspectos relacionados con la investigación Ruralidades diversas-diversas ruralidades,3 tomaré como referencia la experiencia de investigación y formación construida colectivamente en el espacio del GRAFHO –de la Universidad de Río Grande do Sul (PPGEduC),4 donde los proyectos y/o actividades son fértiles en las historias de vida e investigación (auto)biográfica– para conocer, desde otra perspectiva y desde otro lugar, la vida cotidiana de la escuela y, consecuentemente, las cuestiones sobre trabajo docente y formación de profesores en el mundo contemporáneo. Más específicamente, en las vertientes de los grupos multigrado, con énfasis en los estudios de los sujetos, de las instituciones y de las prácticas pedagógicas que se desarrollan en las escuelas rurales en Bahía.

La investigación se centra en el análisis de problemas sobre educación rural, con énfasis en las prácticas pedagógicas de profesores de grupos multigrados que han sido desarrolladas en el ámbito del GRAFHO, a través de la consolidación y fortalecimiento de una red de investigación colaborativa entre las universidades del Estado da Bahía (UNEB), Federal do Recôncavo da Bahia (UFRB) y la de Paris 13/Nord-Paris8/Vincennes-Saint Denis (Francia). Específicamente de la colaboración entre los grupos: GRAFHO; Currículo, Avaliação e Formação (UFRB/Centro de Formação de Professores–Campus Amargosa CAF) y el Centre de Recherche Interuniversitaire EXPERICE que han articulado una red de investigación acerca de las acciones educativas que se desarrollan en diferentes espacios rurales en el estado de Bahía-Brasil y en Francia, con énfasis en la investigación (auto)biográfica y dirigiendo estudios sobre la educación rural, con recorte sobre los grupos multigrado, prácticas pedagógicas de los profesores y estado de arte sobre educación rural en la última década, en el contexto educacional brasileño y francés.

La opción por el estudio en las áreas rurales se da en virtud de que ahí se encuentran los peores indicadores educativos, tanto en Brasil como en Bahía. Con ello se admite que las áreas rurales, por fuerza de los complejos procesos de urbanización, fueron históricamente abandonadas de las pautas y agendas de discusión para la definición de políticas que atendieran las especificidades que son inherentes a esa población. Paradójicamente, cuando se definieron políticas de hecho, se trasplantó la lógica urbana para el medio rural: la simple transferencia del modelo de la escuela de la ciudad para el campo, que ya mostró su agotamiento, ha vuelto impostergable el desarrollo de abordajes innovadores que consideren las especificidades de los territorios rurales y que busquen adecuarse a la experiencia, necesidades y anhelos de estas poblaciones, de modo que los sujetos concretos, hombres, mujeres, niños y jóvenes se reconozcan con las prácticas educativas/escolares propuestas y construidas por las poblaciones.

La comprensión de lo rural, adoptada en la investigación, pasa por el entendimiento de lo rural como categoría que emerge de un contexto socio-histórico-geográfico-cultural; sobrepasa la concepción de lo eminentemente agrario, atrasado, inferior a lo urbano, volcado específicamente a las actividades de agricultura o agropecuarias. Imprime una noción de lo rural contemporáneo que está asociada a las cuestiones de la naturaleza y de sus procesos productivos, considerado como "un lugar de vida, donde las personas pueden vivir, trabajar, estudiar con dignidad de quien tiene en su lugar su identidad cultural" (Fernandes, 2004:137). En ese sentido, se configura como un espacio de relaciones sociales "espacio singular y actor colectivo" (Wanderley, 2000:92), lugar del acontecer de la vida.

Esa comprensión de lo rural está presente en las Diretrizes Operacionais para a Educação Básica nas Escolas do Campo (Diário Oficial da União, 2002), que considera lo rural como: espacio de floresta, pecuarios, de las minas y de la agricultura, pero los ultrapasa al acoger en sí los espacios pesqueros, costeños, ribereños y extractores. El campo/rural, en este sentido "más que un perímetro no-urbano, es un campo de posibilidades que dinamizan la conexión de los seres humanos con la propia producción de las condiciones de existencia social y con las realizaciones de la sociedad humana" (Diário Oficial da União, 2002:1). También se encuentran en las Diretrizes dos importantes fundamentos para la educación de campo: la superación de la dicotomía entre lo rural y lo urbano y las relaciones de pertenencia diferenciadas y abiertas para el mundo.

A partir de esas bases legales, se busca una educación pública, sobre todo rural, que valorice la identidad y la cultura de los pueblos que habitan esas localidades, en una perspectiva de formación humana y de desarrollo local sustentable, reflejando así, sobre la educación operacionalizada fuera de los límites del espacio urbano.

Esa atención es pertinente y esa discusión es necesaria, toda vez que Brasil se caracteriza por un gran número de municipios donde las relaciones sociales y económicas se centran en los valores, en la vida y en la cultura que ocurre en los espacios rurales. Cabe, en ese contexto, problematizar sobre la educación, la escuela y la docencia producida en esos espacios sociales y acciones de innovación educativa.

A pesar de que los problemas de educación no estén localizados sólo en los espacios rurales, en este contexto la situación asume una configuración aún más compleja y emblemática. La elección por las cuestiones que vuelven a la escuela rural parte de esa premisa ligada a una representación prejuiciosa –que enfrenta la población de los espacios rurales– con la creencia de que lo rural es un lugar desprovisto de bienes económicos más elaborados y está limitado culturalmente, por su modo de vida, históricamente minimizado en relación con el espacio urbano.

Los pocos estudios efectuados y la observación empírica del equipo de investigación identifican tres realidades, cuando se analiza el cuadro de educación rural en Bahía. Una primera realidad está presente en las escuelas "oficiales", vinculadas a las secretarías municipales de Educación; la mayoría se dedican a seguir ciegamente currículos que son inspirados en libros didácticos. De esta manera, se vuelven extrañas y postizas a la realidad local, inhibiendo acciones de promoción al dinamismo local y del desarrollo sustentable. Estas prácticas son recurrentes de la política "oficial", adoptada por el Estado brasileño a lo largo del siglo XX, pues la ausencia de políticas públicas para atender a los intereses de las poblaciones rurales llevó a la escuela rural al abandono e hizo que la educación allí desarrollada se constituyera en una tentativa de imitación de la escuela urbana.

Una segunda realidad la configuran iniciativas desarrolladas por los movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil y asociaciones; nos muestran las trayectorias y recorridos promisorios, por haber implementado acciones articuladas a los territorios rurales. Es el caso de las experiencias efectuadas por el Movimento de Organização Comunitária (MOC), por la Rede das Escolas Integradas do Semiárido (REFAISA), por la Associação das Escolas das Comunidades e Famílias Agrícolas da Bahia (AECOFABA), por la Rede de Educação do Semiárido Brasileiro (RESAB), por el Movimento dos Sem Terra (MST), etcétera. Si bien ya se nota la emergencia de estudios sobre estas experiencias, es importante profundizar tales investigaciones, dado que se trata de experiencias innovadores, vigorosas, que se destacan por la promoción del dinamismo local.

Una tercera realidad puede ser identificada por las escuelas vinculadas al programa Escola Ativa, desarrollado por el gobierno federal, desde 1997, dirigido a atender a las escuelas multigrado. En 2004, cerca de mil 380 municipios del estado participaban en él, lo que correspondía a 6% del total de 23 mil clases existentes en Bahía, por ese entonces. El estudio de los grupos multigrado –una realidad presente tanto en las escuelas vinculadas a este programa como en muchas que anteriormente denominamos "oficiales"– es de suma importancia para la educación rural en este estado.

En tal contexto, hemos investigado la escolarización ofertada a las poblaciones rurales del estado de Bahia, tratando de comprender: ¿Qué contextos identitarios marcan?, ¿qué políticas se piensan para esos territorios?, ¿quiénes son sus sujetos?, ¿qué prácticas son desarrolladas?, ¿qué programas?, ¿qué currículos?, ¿cuáles son las instituciones que implementan esas acciones educativas?, ¿qué relación establece la escuela con la comunidad local?, ¿qué estrategia adopta la escuela para ser capaz de constituirse en una agencia promotora y estimuladora del desarrollo local, del dinamismo social?

La educación, en su dimensión social, ha contribuido para el desarrollo de acciones ciudadanas y ha posibilitado a quienes habitan en el medio rural, construir prácticas de intervención social y de dinamismo local. Por su representatividad, también es válido observar que el medio rural precisa ser considerado por las instancias superiores, para la implementación de políticas públicas que valoricen a sus habitantes y, también, a los profesores que ahí actúan. En este contexto, el papel ejercido por la escuela se destaca por la necesidad de desarrollo de prácticas educativas y educacionales vinculadas a la vida cotidiana, a la cultura y a la pedagogía de la alternancia , que puedan favorecer la fijación del trabajador rural, disminuyendo el éxodo y provocando la hipertrofia de las ciudades.

La escuela del medio rural surgió muy tarde y todavía es perceptible la precariedad con que es mirada como "marginal" en lo que se refiere a su funcionamiento y a la definición de directrices políticas y pedagógicas que reglamenten su organización. La educación rural, desde su surgimiento, de acuerdo con Almeida (2005), se centra en un modelo urbano. Sabemos que el problema no se restringe sólo a lo rural, pero entendemos que es donde la situación se agrava, pues algunos principios y políticas dirigidos históricamente para el campo, están centrados en la lógica urbana y trasladados automáticamente, donde poco consideraban el contexto y la cultura local.

Son mínimos los textos que ofrecen apoyos teóricos dirigidos a la atención de las necesidades básicas del medio rural, es por ello que las posibles soluciones para resolver los problemas que incluyen, en parte, a la educación son simplemente ignoradas. Históricamente presenciamos en el territorio rural una educación sin prestigio donde se elige al profesor por su actuación política, no por el perfil o competencia. Así, percibimos que hay una falta de consideración en relación con la formación, la identidad, los saberes y las prácticas pedagógicas de los profesores de la zona rural.

La ley 9394/96 (Diário Oficial da União, 1996), que establece las Diretrizes e Bases da Educação Nacional, propone para el medio rural medidas de adecuación de la escuela a la vida; directrices operacionales que le confieren alteridad y respeto a sus peculiaridades; la construcción de una escuela volcada para el pueblo rural, siendo reglamentada a través de estrategias específicas para el atención escolar. La misma ley también deja en claro que la formación de profesionales de la educación ocurre tanto en los niveles iniciales y continuos, y que la calidad de la enseñanza en el campo puede ser preservada y garantizada con inversiones financieras y políticas.

En las escuelas rurales de los diferentes territorios estudiados, los grupos son multigrado, atienden a alumnos de varios grados (de preescolar hasta quinto año). Por eso, estimamos necesario que los profesores tengan una formación bien delineada, para que puedan lidiar con la diversidad existente. En este aspecto, en el fardo de su implementación, tardía y discontinua aún cargan marcas de su creación precaria, pero con algunos avances y, por tanto, los éxitos y fracasos de la escuela rural aún no son totalmente conocidos ni relacionados con sus causas. Entonces, entendemos que muchas cosas deben ser cambiadas en la educación rural y, entre ellas, la más urgente es la formación de profesores. Así, creemos que la relación de los saberes profesionales de los profesores, la práctica pedagógica y la (re)construcción de las identidades son ejes norteadores de la formación y del trabajo docente.

Los trabajos de los profesores rurales se apuntalan en los postulados de que la cultura y la diversidad forman parte de su vida cotidiana. Se considera a la realidad de los grupos multigrados y las exigencias puestas en el ámbito del trabajo docente como elementos que interfieren tanto en el proceso de formación de profesores como en las prácticas educativa y en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

En el desarrollo de la investigación "diversas ruralidades" hemos utilizado como perspectiva metodológica indagaciones narrativas (auto)biográficas, las cuales adoptan los escritos de sí como procedimiento de elección de fuentes, dado que son utilizadas en un trabajo formativo, mediante reflexiones colectivas de las experiencias pedagógicas, emprendidas en tanto dispositivo de investigación-acción-formación. Esa doble función que caracteriza a la investigación narrativa como fuente de indagación y de práctica de formación, se configura, según Nóvoa (1992), como medio de investigación y como instrumento pedagógico, lo que justifica su creciente expansión y utilización en el área educativa y más, específicamente, en los contextos de formación.

La opción que he efectuado por la indagación con narrativas autobiográficas implica volver la propia historia narrada el núcleo de los proyectos de investigación-acción-formación, lo que demanda entrar en contacto con diferentes memorias, subjetividades y narrativas que el proceso identitario comporta, tanto en la complejidad que el trabajo docente exige, especialmente en espacios rurales, como a través de las experiencias educativas construidas cotidianamente.

Los accesos de la investigación "diversas ruralidades", mediante los estudios de iniciación científica desarrollados tanto en maestría como en doctorado, han recaído sobre acciones educativas construidas en diferentes territorios rurales en Bahía, sobresalen las miradas y diálogos con los sujetos, las prácticas y las instituciones educativas de espacios rurales, aprehendiendo la escuela como lugar de aprendizaje y de intervención social, como potencializadora de las prácticas de dinamismo social. Las especificaciones del mundo rural, los traslados, las diferentes formas de expresión, las necesidades de una escucha sensible de los sujetos de los territorios estudiados demandan miradas específicas de investigaciones desarrolladas en el GRAFHO (PPGEduC-UNEB), las cuales han dado un giro de tuerca sobre la temática de la educación rural. En su conjunto, tales estudios buscan contribuir efectivamente para la formación de políticas públicas de educación básica en contextos rurales diversos, especialmente, en el estado de Bahía, con énfasis en la educación rural en el mundo contemporáneo.

En otros trabajos desarrollados sobre la investigación (Souza et al., 2010, 2011, 2011a, 2011b), comprendimos que adicionadas las cuestiones teóricas sobre la intervención social, dinamismo local y aprendizajes (Schaller, 2007), investigadores que teorizan sobre el desarrollo local y sustentable (Amiguinho, 2005) muestran otros principios para pensar el territorio.

Nuestras investigaciones han adoptado principios teórico-metodológicos de abordaje (auto)biográfico y de investigación con experiencias narrativas –parten de aspectos diversos de la vida cotidiana del mundo rural– al problematizar cuestiones sobre la biografización de los sujetos (Delory-Momberger, 2008 y 2001); la presentación de la memoria de las instituciones y del trabajo pedagógico de los alumnos sobre la escuela rural; el proceso de traslado de Roça para la ciudad en busca de la escuela y de las implicaciones identitarias de los sujetos en función de la movilidad vivida en el territorio. Aspectos concernientes a la vida cotidiana de las escuelas y del fracaso de los alumnos de planteles rurales marcan otras vías de acceso, a través del análisis de las políticas de evaluación y de los datos estadísticos, tanto como de las narrativas de los diferentes sujetos en sus interfaces con el cotidiano en el que habitan.

De cara a las cuestiones presentadas, he aprendido que los diversos silencios y posibles nuevos horizontes pueden ser pensados cuando discutimos aspectos históricos vinculados con los grupos multigrado en el contexto nacional e internacional. Aún se observa la lucha de los movimientos sociales y las discusiones en torno a la educación de campo, todavía prevalece la lógica urbano-céntrica que nortea la definición de políticas públicas volcadas para la educación rural.

Es de fundamental importancia agudizar la mirada para comprender cómo opera la dinámica de esos contextos sociales, a fin de colaborar para la superación del abandono y de la ausencia de políticas que consideren las diversas ruralidades constitutivas del territorio nacional. Nuevos horizontes son posibles, especialmente por considerar la singularidad e importancia que la escuela ejerce en los territorios rurales, favoreciendo prácticas de intervenciones sociales y de dinamismos locales, mediante la escolarización de una parte significativa de la población brasileña.

Los datos presentados y el reconocimiento de la importancia que asumen estas escuelas en el proceso de formación de los niños que habitan en contextos socioculturales específicos hacen de este proyecto una acción de gran relevancia, cuando el deseo es contribuir para la mejoría de la calidad de la educación pública en Bahía, una vez que los números aún revelan un porcentaje bastante significativo de escuelas situadas en sus áreas rurales; tal situación exige enfrentar el silencio por parte de los sistemas de enseñanza, tanto como de las instituciones de enseñanza superior responsables por la formación de profesores.

Cabe destacar que, desde el punto de vista teórico-metodológico, en el campo educacional brasileño son pocos –o inexistentes– los trabajos que articulan aportes de la investigación (auto)biográfica en lo que se refiere al estudio de la educación rural, con especial atención para las aulas multigrados y las prácticas pedagógicas de profesores que actúan en escuelas rurales. Tales cuestiones son inicialmente abordadas por el grupo de investigación que, desde 2007, se ha inclinado sobre la temática y ha profundizado en aspectos teóricos y metodológicos desde la mirada de la indagación (auto)biográfica teniendo presente aprender y dialogar con los sujetos que habitan en los territorios rurales en la perspectiva de comprender sus prácticas y formas de abordaje construidas cotidianamente en los espacios en los que viven.

 

Redes y territorios de investigación: algunos desafíos y reflexiones finales

El abordaje biográfico es considerado, simultáneamente, un medio de investigación y un instrumento pedagógico, y es, justamente, esa doble función que justifica la utilización del método en el ámbito de las ciencias de la educación. En tanto investigación, contribuye para la aprehensión de la vida cotidiana escolar, de las cuestiones vinculadas a la profesión, además de constituir un dispositivo fértil para la formación y posibilitar procesos de aprendizaje, de conocimiento y de formación, a través de las experiencias y modos de narrar nuestras historias individuales y colectivas.

La pregunta fundamental entonces es: ¿qué conocimiento es posible generar a partir de las narrativas (auto)biográficas y cuál es la relevancia de ese conocimiento para el proceso formativo de la profesión docente? La respuesta a tal pregunta se vincula con los aprendizajes experienciales de los saberes docentes forjados en la práctica profesional y la evaluación de su potencialidad para realimentar las teorías pedagógicas. Esos saberes ontológicamente elaborados e implicados con la vida son la base a partir de la cual se asientan las narrativas de las trayectorias de escolarización y formación.

Al estudiar las escuelas rurales y sus diferentes significaciones en el contexto social/escolar, las indagaciones realizadas por el grupo, desagregan preguntas y objetivos, los cuales fueron organizados a partir de tres vertientes: a) los sujetos de las escuelas rurales; b) trabajo y práctica pedagógica en las escuelas rurales; y c) instituciones escolares rurales. Toman como recurso metodológico la biografización –historias de vida– de los sujetos que viven y trabajan en el territorio rural. Por tanto, la indagación abordó cómo se configuran estos sujetos, los territorios, las prácticas y las instituciones, entendidas aquí como lugres de aprendizaje, centrando el papel de la escuela y de las acciones educacionales en la biografización de estos sujetos. Además, estudió los procesos de formación de profesores activos en la educación rural y profundizó la comprensión de las escuelas –en su inscripción en los territorios– a partir de las voces y experiencias formativas de los sujetos dentro de ese espacio, de las formas de solidaridad y competencias colectivas como vector del desarrollo local.

Los debates acerca del método biográfico o historias de vida nos instigan a observar y comprender la importancia de tal método, no sólo como un instrumento de investigación sino también como un instrumento de formación que permite conocer al hombre y su relación con su recorrido escolar, posibilitando identificar aquello que fue realmente formador en su propia historia de vida.

La utilización de las historias de vida desencadena importantes embates teóricos en el transcurso de su evolución, trabando una lucha sucesiva por el reconocimiento de su carácter científico en tanto método autónomo de investigación. Por ser una alternativa de mediación entre las historias individuales y sociales, personales y profesionales, el interés de tal método aumenta en las últimas décadas en diferentes áreas de conocimiento.

La constitución y ámbito de las investigaciones con historias de vida en Brasil registran una variedad de estudios sobre el abordaje biográfico y sobre la vida de educadores, carreras y trayectorias de formación, revelando la existencia de cierto valor significativo al recolocar, como pauta principal de las discusiones sobre la investigación educativa, dimensiones personales en el proceso de formación.

 

Referencias

Abrahão, Maria Helena Menna Barreto (coord.) (2004). A aventura (auto)biográfica: teoria e empiria, Porto Alegre: EdiPUCRS.         [ Links ]

Almeida, Doris Bittencourt (2005). "A educação rural como processo civilizador", en M. Stephanou y M. H. C. Bastos (coords.), Histórias e memórias da educação no Brasil, vol. III: siglo XX, Petrópolis: Voces, pp. 278-295.         [ Links ]

Amiguinho, Abílio (2005). "Educação em meio rural e desenvolvimento local", Revista Portuguesa de Educação, Braga, Minho, año 18, núm. 2, pp. 07-43.         [ Links ]

Bueno, Belmira Oliveira; Chamlian, Helena Coharik; Sousa, Cynthia Pereira de y Catani, Denice Barbara (2006). "Histórias de vida e autobiografias na formação de professores e profissão docente (Brasil, 1985-2003)", Educação e Pesquisa, vol. 32, núm. 2, pp. 385-410.         [ Links ]

Delory-Momberger, Christine (2001). Biographie et Éducation: figures de l'individu-projet, París: Anthropos.         [ Links ]

Delory-Momberger, Christine (2008). Biografia e Educação, figuras de l'indivíduo-projeto, trad. Maria da Conceição Passeggi, João Gomes Neto y Luis Passeggi, San Pablo/Natal: Paulus/EDUFRN.         [ Links ]

Demartini, Zeila de Brito Fabri (1992). Trabalhando com relatos orais: reflexões a partir de uma trajetória de resquisa/ Reflexões sobre a pesquisasociológica, coleção Textos núm. 3, San Pablo: CERU.         [ Links ]

Diário Oficial da União (1996). Lei de diretrizes e bases da educação nacional. Lei 9.394/96 Estabelece as Diretrizes e Bases da Educação Nacional, Brasilia: Diário Oficial da União, 20 de diciembre.         [ Links ]

Diário Oficial da União (2002). ResoluçãoCNE/CEB01/2002, de 03 de abril de 2002, Institui as Diretrizes Operacionais para a Educação Básica nas Escolas do Campo, Brasília, MEC/CNE/CEB, 9 de abril, sección 1, p. 32.         [ Links ]

Fernandes, Bernardo Mançano (2004). "Diretrizes de uma caminhada", en M. G. Arroyo; R. S. Caldart y M. C. Molina (coords.), Por uma educação do campo, Petrópolis: Voces, pp. 133-145.         [ Links ]

Josso, Marie-Christine (2006). "Os relatos de histórias de vida como desvelamento dos desafios existenciais da formação e do conhecimento: destinos sócio-culturais e projetos de vida programados na invenção de si", en E. C. Souza y M. H. M. B. Abrahão, (coords.), Tempos, narrativas e ficções:a invenção de si, Porto Alegre: EDIPUCRS; Salvador: EDUNEB, pp. 21/40.         [ Links ]

Nóvoa, António y Finger, Mathias (coords.) (1988). O método (auto)biográfico e a formação, Lisboa: MS/DRHS/CFAP.         [ Links ]

Nóvoa, António (1992). "Os professores e as histórias da sua vida", en A. Nóvoa (coord.) Vida de professores, 2da. ed., Porto: Porto Ed., pp. 11-30.         [ Links ]

Passeggi, Maria da Conceição (2006). "As duas faces do memorial acadêmico", Odisséia, (Brasil), vol. 9, núms. 13-14, pp. 65-76.         [ Links ]

Passeggi, Maria da Conceição; Souza, Elizeu Clementino; Vicentini, Paula Perin (2011). "Entre a vida e a formação: pesquisa (auto)biográfica, docência e profissionalização", Educação em Revista UFMG (Brasil), vol. 27, núm 1, enero-abril, pp.369-386.         [ Links ]

Pineau, Gaston (1988). "A autoformação no decurso da vida: entre a hetero e a ecoformação", en A. Nóvoa y M. Finger, O método (auto)biográfico e a formação, Lisboa: MS/DRHS/CFAP, pp. 63-77.         [ Links ]

Pineau, Gaston (2006). "As histórias de vida em formação: gênese de uma corrente de pesquisa-ação-fromação existencial", Educação e Pesquisa, vo.l 32, núm. 2, pp. 329-344.         [ Links ]

Schaller, Jean-Jacques (2007). "Un lieu apprenant: de l'habitus à l'historicité de l'action", L'Orientation scolaire et professionnelle (Insertion, biographisation, éducation), CNAM/INETOP, vol. 36, núm.1, pp. 83-93.         [ Links ]

Souza, Elizeu Clementino de (2006). O conhecimento de si:estágio e narrativas de formação de professores, Río de Janeiro: DP&A, Salvador: UNEB.         [ Links ]

Souza, Elizeu Clementino de (2006a). "A arte de contar e trocar experiências: reflexões teórico-metodológicas sobre história de vida em formação", Revista Educação em Questão, vol. 25, núm. 11, enero-abril, pp. 22-39.         [ Links ]

Souza, Elizeu Clementino de (2006b). Autobiografias, histórias de vida e formação: pesquisa e ensino, Porto Alegre: EDIPUCRS; Salvador: EDUNEB.         [ Links ]

Souza, Elizeu Clementino de; Sousa, Cynthia Pereira de y Catani, Denice Barbara (2007). "La reserche (auto)biographique et l'invention de soi au Bresil", coloquio internacional (1986-2007): Le biographique, la réflexivité et les temporalités, Université François-Rabelais, 25-27 jun., Tours-Francia.         [ Links ]

Souza, Elizeu Clementino (coord.) (2010). Ruralidades diversas-diversas ruralidades: sujeitos, instituições práticas pedagógicas nas escolas do campo, Bahia/Brasil, Salvador: Universidade do Estado de Bahía.         [ Links ]

Souza, Elizeu Clementino de; Passeggi, Maria da Conceição; Delory-Momberger, Christine y Suárez, Daniel Hugo (2010). "Fios e teias de uma rede em expansão: cooperação acadêmica no campo da pesquisa (auto)biográfica", RevistaTeias, año 11, núm. 21, pp. 1-17.         [ Links ]

Souza, Elizeu Clementino Fábio Josué Souza dos y Pinho, Ana Sueli Teixeira de (2011). "Prácticas educativas y territorios rurales: sujetos y prácticas pedagógicas en el estado de Bahia (Brazil)", Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado (Granada, España), vol. 15, núm. 2, pp. 125-140.         [ Links ]

Souza, Elizeu Clementino de; Santos, Fábio Josué Souza dos; Pinho, Ana Sueli Teixeira de y Araujo, Sandra Regina Magalhães. (2011a). "Sujeitos e práticas pedagógicas nas escolas rurais da Bahia: ações educativas e territórios de formação", Currículo sem Fronteiras, vol. 11, núm. 1, pp.156-169.         [ Links ]

Souza, Elizeu Clementino de; Santos, Fábio Josué Souza dos; Pinho, Ana Sueli Teixeira de y Araujo, Sandra Regina Magalhães (2011b). "Sujeitos, instituições e práticas pedagógicas: tecendo as múltiplas redes da educação rural na Bahia", Revista da FAEEBA. Educação e Contemporaneidade, vol. 36, pp. 151-164.         [ Links ]

Stephanou, Maria (2008). "Introdução. Jogos da memória nas esquinas dos tempos: territórios e práticas da pesquisa (auto)biográfica na pós-graduação em Educação no Brasil", en E. C. Souza y M. C. Passeggi (coords.), Pesquisa (auto)biografica: cotidiano, imaginário e memória. Natal: EDUFRN; San Pablo: Paulus, pp. 18-53.         [ Links ]

Wanderley, Maria de Nazareth Baudel (2000). "A emergência de uma nova ruralidade nas sociedades avançadas o "rural" como espaço singular e ator coletivo", Estudos, Sociedade e Agricultura, núm. 15, pp. 87-146.         [ Links ]

 

Notas

1 El I CIPA se llevó a cabo en Porto Alegre (2004), vio la luz a partir de la organización del libro (Abrahão, 2004) A Aventura (Auto)biográfica –teoria e empiria, del deseo de socializar recientes reflexiones sobre investigación (auto)biográfica y de aproximar investigadores nacionales e internacionales. El II CIPA se realizó en Salvador (2006), el III CIPA en Natal (2008), el IV CIPA en San Pablo (2010), el V CIPA en Porto Alegre (2012) y el VI CIPA acontecerá en Río de Janeiro en 2014.

2 Investigación financiada en el ámbito del Edital PROCAD-2008: Novas Fronteiras (Cooperação Acadêmica Novas Fronteiras de la Coordenadoria de Aperfeiçoamento de Pessoal do Ensino Superior CAPES).

3 La investigación citada contó con financiamiento de la Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado da Bahia (Edital Temático de Educação 004-2007), también del CNPq (Edital de Ciências Humanas, Ciências Sociais e Sociais Aplicada 2008-2010), cuenta actualmente con financiamiento del Edital UniversalCNPq (2010).

4 El grupo GRAFHO/PPGEduC está vinculado con la línea de investigación: Educação, práxis pedagógica e formação de professores, en el ámbito del abordaje experiencial y de las historias de vida.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons