SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número59Transformaciones culturales y generacionales en la participación colaborativa de niñas y niños de una comunidad P'urhépecha índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.18 no.59 Ciudad de México oct./dic. 2013

 

Editorial

 

Por qué las reformas educativas necesitan de la investigación

 

Why educational reforms need research and evidence

 

El año 2013 ha sido especialmente importante para la comunidad de investigadores educativos de México. Por un lado, el cambio de administración federal derivó en una reforma educativa cuyos ejes centrales fueron la evaluación y la profesionalización docentes.

El tema educativo ha estado presente en la opinión pública casi todo el año (recordemos que este número está cerrando en septiembre); de hecho, destacados miembros de nuestra comunidad —incluidas dos ex presidentas del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)— pasaron a formar parte de los órganos autónomos de evaluación educativa. Si algo transformó la reforma educativa del actual gobierno fue el lugar de los especialistas en los procesos de política pública. Mientras antes había sólo dos actores estableciendo mayormente la agenda educativa en el nivel básico, ahora hay otro actor cuyo recurso político y de políticas es el conocimiento y la evidencia científica.

Dentro de esta recomposición del tablero político y de políticas, la Revista Mexicana de Investigación Educativa sigue desempeñando un papel central por los argumentos y hallazgos que discute y presenta. Ante las críticas de que esta reforma deja de lado diversos aspectos como el curricular o escolar, Rebeca Mejía-Arauz, Ulrike Keyser Ohrt y Maricela Correa-Chávez nos ofrecen un texto que sobresale por su atención en los procesos de aprendizaje. Estas autoras centran su análisis en una comunidad purépecha de México en donde, según argumentan, el aprendizaje escolar puede potenciarse mediante la participación en actividades comunales. De esta manera, existe una articulación de distintas esferas cognitivas y sociales de los estudiantes y así el conocimiento adquirido puede alcanzar mayor significado para la vida de los niños.

¿Y qué se tendrá que reformar para que la secundaria mexicana sea un lugar de aprendizaje seguro y digno? Israel Haro-Solís, Benilde García-Cabrero y Lucy María Reidl-Martínez exploran las "emociones morales" (culpa y vergüenza) que reportan 350 estudiantes de secundaria en la Ciudad de México en situaciones de acoso escolar (bullying). Los resultados son preocupantes: hay un número similar entre hombres y mujeres agresores, pero los primeros manifiestan en mayor medida no sentir culpa o vergüenza por maltratar a otro compañero o por no defender a la víctima del bullying. ¿Se podrá promover en el futuro la "alfabetización emocional", como sugieren las autoras? Esto no aparece en las propuestas actuales sobre cambio educativo.

La discusión sobre la desigualdad en este terreno también resurgió a partir de la reforma educativa; pues hay un temor latente de que las evaluaciones, en específico las pruebas estandarizadas, no le hacen justicia a los sectores más pobres. En este número de la Revista aparecen dos textos relacionados con la desigualdad: Jesús Aguilar, por su lado, hace un repaso de las epistemologías que han analizado la desigualdad educativa en México. Cuestiona el enfoque dominante (positivista) y sugiere la necesidad de una complementariedad teórico-analítica. Por otro lado, Patricio Solís, Eduardo Rodríguez Rocha y Nicolás Brunet analizan empíricamente la transición de la educación básica a la media superior. Mediante un esquema analítico de cuatro etapas, observan cómo influye el origen social de los jóvenes, sus antecedentes institucionales, su trayectoria educativa y sus expectativas escolares en cada etapa de este modelo. Lo más atractivo de este trabajo son: 1) la perspectiva longitudinal —escasa en el medio académico de México—; 2) su crítica a la lógica reproduccionista —tan socorrida en América Latina—; y 3) su acento en las limitaciones de las pruebas estandarizadas como instrumentos basados en el mérito.

Mientras mucho se habla de la educación básica, ¿qué hay de la media superior y superior? Este número presenta, una vez más, interesantes investigaciones sobre los niveles post básicos. Norma Larrazolo, Eduardo Backhoff y Felipe Tirado hacen pensar en el avance de otra reforma: la educación media superior iniciada en 2008 (RIEMS). Estos autores ponen el dedo en la llaga al afirmar que los estudiantes de bachillerato que aspiran a entrar a la universidad, poseen un aprovechamiento "sumamente bajo" en el área matemática. ¿No es este un buen insumo para discutir qué acciones emprender en el bachillerato mexicano?

Otro elemento para discutir dentro del desarrollo de la educación media superior de México es el "sentido" que algunos jóvenes de ese nivel le atribuyen al trabajo. Guillermo Tapia y Eduardo Weiss ofrecen un estudio de jóvenes en el contexto rural-urbano de una región de Guanajuato, México y explican que el bachillerato es visto como una etapa transicional hacia niveles de estudios mayores y hacia mejores opciones de vida. Este hallazgo podría leerse a la luz de los nuevos modelos de educación voca-cional. ¿Existe una fuerte imbricación entre las finalidades instrumentales de la educación (lograr un empleo) con las intrínsecas (mayor autonomía personal)? Eso parece.

Dentro del ambiente de discusión de la reforma educativa, se dio un acto inesperado: 117 errores ortográficos en los libros de texto gratuito, instrumento de suma importancia en la educación básica mexicana. Este instrumento es retomado en el texto de Elizer Ixba Alejos donde hace un repaso histórico a través de las editoriales en México.

 

Aprender de lo externo

Whatever we understand and enjoy in human
products instantly becomes ours,
wherever they might have their origin.

Rabindranath Tagore (1861-1941), poeta bengalí
.

Cualquier reforma educativa que prescinda de la experiencia internacional es limitada. Conocer lo que se investiga en otras latitudes es un ejercicio que puede servir para acortar las brechas de aprendizaje del ciclo de políticas. Por eso, para la RMIE es un motivo de orgullo recibir un número creciente de investigaciones realizadas en otros países y contextos. En este sentido, Mariano González (España) retoma los aportes de Margaret Archer, socióloga británica, para explicar el cambio de los sistemas nacionales de educación en España. Este texto tiene relevancia para otros países, pues argumentó que "la transformación de las propias estructuras educativas obedece [...] a una interacción constante entre diferentes actores que están en lucha entre sí [...] (Archer, 1979:5-53)". Por separarse de las clásicas posiciones funcionalistas o reproduccionistas, el artículo de González abre la puerta para buscar nuevas explicaciones de la conformación de los sistemas educativos en países con una alta conflictividad política.

Por su parte, Elsa Maria Mendes Pessoa Pullin, Natália Moraes Góes y Talita Kito escriben sobre el papel que desempeña el profesor universitario de Brasil en la formación de lectores. Estas autoras abogan, con fundamento, por una concientización más profunda de los mentores para impulsar este tipo de prácticas escolares.

Sandra Espino Datsira y Mariana Miras Mestres (España) estudian, por su parte, el proceso de anotación y del uso de los apuntes que hacen los estudiantes como una forma para la comprensión de la información. En este sentido, las tecnologías de la información, dicen, están desempeñando un papel cada vez más importante en las prácticas del aula.

El número cierra con un texto de Claudio Suasnábar (Argentina) sobre la institucionalización de la educación como campo disciplinar. Es un artículo con un gran contenido histórico y analítico. Su argumento redondea lo expresado en esta editorial: En algunos países como México, Brasil y Argentina la producción científica en el campo educativo ha crecido y logrado una constante interlocución con tradiciones internacionales de avanzada.

 

Celebración

2013 marca también el vigésimo aniversario del COMIE y la realización del doceavo Congreso Nacional sobre Investigación Educativa, el cual tendrá lugar en la magnífica ciudad de Guanajuato en el estado del mismo nombre. Esta fiesta del conocimiento congregará a más de dos mil asistentes, marcará tendencias de investigación, renovará la estructura científica tradicional del COMIE, abrirá espacios de discusión para los jóvenes investigadores y apostará a la internacionalización del Consejo y sus actividades. Allí, nos reuniremos los miembros del Grupo de Revistas en Investigación Educativa (GRIE) para discutir el futuro de nuestras publicaciones científicas, las cuales deben aprender a sortear unidas los desafíos que está marcando el mercado mundial editorial.

Evidentemente, los retos actuales de la investigación y la difusión científica no podrán ser abordados en solitario. Como tampoco las reformas educativas —que son verdaderas— pueden prescindir del conocimiento y la labor académica.

 

Pedro Flores-Crespo, Director

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons