SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número57Cómo planifican las tareas de escritura estudiantes universitarios españolesUn retrato de las agrupaciones de investigación en la educación: Sus mejores tiempos, andares y añoranzas en la producción de conocimiento índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de investigación educativa

versão impressa ISSN 1405-6666

RMIE vol.18 no.57 Ciudad de México Abr./Jun. 2013

 

Reseña

 

Capacitación para el trabajo, ¿Hacia dónde vamos?

 

María de Ibarrola

 

Pieck Gochicoa, Enrique (coordinador) (2012). En el camino... formación para el trabajo e inclusión: ¿hacia dónde vamos?, Ciudad de México: Universidad Iberoamericana-Ciudad de México / Instituto de Capacitación para el Trabajo

 

Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav. Calzada de los Tenorios núm. 235, col. Granjas Coapa, 14330, México, DF. CE: ibarrola@cinvestav.mx.

 

Reseña recibida: 22 de junio de 2012
Aceptada: 9 de julio de 2012

 

Este texto, coordinado por el doctor Enrique Pieck (con la colaboración de Ivonne Santillán), tiene la enorme virtud de colocar de manera muy central en el panorama de la investigación educativa a los institutos de capacitación para el trabajo (ICAT), que han ido adquiriendo en México una formalidad educativa e institucional desde noviembre de 1962. Deberá colocarlos también en el panorama de la política educativa de los próximos años.

No es la primera vez que el doctor Pieck nos conduce al conocimiento de este tipo de centros educativos, ya que en el marco de la línea de investigación que coordina en el Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación (Universidad Iberoamericana-Cd. de México): Educación trabajo y pobreza, el autor nos ha ofrecido resultados previos y avances de este campo tan poco explorado por la investigación educativa del país.

El texto se compone del relato de las experiencias significativas de 13 institutos situados en otras tantas entidades del país: Guanajuato, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Nayarit, Querétaro, Guanajuato, Tabasco, Campeche, Hidalgo, Guerrero, Michoacán y San Luis Potosí. Cada una de las experiencias tiene una especificidad que las distingue entre sí, a la vez que permite precisar que son caminos posibles hacia la formación para el trabajo y la inclusión de los sectores de población más desfavorecidos del país.

El texto, nos informan desde el inicio los prologuistas: Graciela Messina y Benjamín Berlanga, tiene el sentido de compartir y para ello, recupera las voces de un sinnúmero de participantes en experiencias que tienen que ver con lo que le pasa a cada uno y con "saber lo que le pasa". El texto es una obra colectiva, y también es "seductor", de "lectura fluida y ágil", "creíble", que "recrea situaciones, que permite imaginar".

Una presentación inicial de Alejandra Fernández Gutiérrez, coordinadora nacional de los ICAT, nos ofrece una visión general conforme a la cual descubrimos las maravillosas potencialidades pedagógicas y sociales que ofrecen estos institutos, y digo potencialidades porque en este momento no sabemos cuáles han sido los logros, que se irán descubriendo con la lectura de cada una de las experiencias. Según su coordinadora nacional, los ICAT ofrecen cursos cortos, variados, flexibles, con un enorme significado personal para las poblaciones de zonas rurales de alta o muy alta marginación, que responden a demandas personales, tradicionales o modernas, como pueden ser cursos de herbolaria, de turismo-aventura, de preparación de alimentos o de cómputo o de inglés. Se dirigen a personas con discapacidad o a jóvenes infractores; se vinculan a los planes de desarrollo regional, a las empresas y a las escuelas y ofrecen cobertura educativa a la población que ha abandonado la escuela, a los pobladores jóvenes, adultos, mujeres solas (solas-solas) de las comunidades de difícil acceso o francamente olvidadas.

Se trata, nos dice en el siguiente apartado Enrique Pieck, de una oferta pública que se complementa con una numerosa y variada oferta privada. En este apartado nos hace caer en cuenta de cómo estos institutos nacen "bajo un enfoque de formación para el trabajo entendida como un lugar fijo, similar a la escuela", y valdría la pena profundizar en otras necesarias investigaciones si esa escuela es a su vez "similar" a ciertos centros de trabajo.

A los institutos se les han planteado cuestionamientos muy serios: que no tienen efectividad ni impacto, que sólo preparan para los segmentos inferiores del mercado de trabajo, que terminan frenando o inhibiendo la continuación de los estudios, que no se preocupan por el destino laboral de sus egresados, que no definen perfiles adecuados, que no rinden cuentas de sus programas.

Las experiencias sistematizadas bajo la coordinación del doctor Pieck le permite ofrecer una serie de reflexiones en contra de esos cuestionamientos: ofrecen capacitación rápida y económica en un oficio, accesible para los jóvenes y adultos en función de sus condiciones socioeconómicas; constituyen una segunda/última oportunidad; convocan un interés genuino de los participantes en lo que aprenden; los jóvenes a su vez le encuentran utilidades muy diversas, los cursos tienen una incidencia importante en las trayectorias de vida de los jóvenes y no sólo ellos acuden sino también población mayor.

En cierta forma se trata de rasgos sumamente deseados en las modalidades escolares formales, en particular aquellas que se orientan a los jóvenes quienes acusan alto grado de aburrimiento y desinterés por la formación cotidiana, muy estructurada y prolongada a la que se ven sujetos.

El libro, como se señala desde el inicio, recupera experiencias significativas. Nos dice el autor: se trata de experiencias y no de prácticas, porque la experiencia pone sobre la mesa la importancia de la reflexión que permite el reconocimiento y la transformación de lo que, sin ella, sería una simple repetición sin aprendizaje. La categoría experiencia, que retoma de Larrosa, en un texto de 2006, permite ir más allá de los indicadores, los criterios, los resultados; propone mirar lo que está sucediendo y lo que las personas piensan de lo que les sucede, que la hagan relato, la hagan voz. La experiencia tiene que ver con "respuesta a necesidades, adecuación a los contextos, satisfacción de estudiantes y profesores, vínculos que se establecen, relaciones personales que se generan, formas de enfrentar adversidades y retos, la propia innovación y la propuesta de modelos alternativos con los procesos desencadenados..."

Nuevamente, rasgos sumamente deseados para las prácticas escolares que tanto se han investigado.

Se trata de experiencias singulares "en un mundo que tiende a la homogeneidad", "se presentan como relatos densos donde se describen en forma exhaustiva sus diferentes dimensiones, actores, tiempos y espacios", donde el relato abre a varias interpretaciones.

Los relatos de cada una de las experiencias nos llevan de la fabricación de calzado para los escolares de una localidad, a la elaboración de dulces, a la innovación en moda y diseño y las artesanías; de jóvenes sin trabajo a mujeres jefas de hogar cuyos maridos están ausentes física o emocional-mente, a bachilleres sin futuro, a desempleados, a discapacitados, artesanos estancados en ciertas técnicas; de propuestas gubernamentales a programas particulares y a la vinculación entre diferentes niveles de gobierno y diferentes organismos; de la construcción del local físico a la construcción de la institución y los programas académicos, al entusiasmo, al compromiso. Las diferentes expresiones literarias con las que se redactan estas experiencias son fascinantes.

A lo largo de mi lectura fui dimensionando las contribuciones y aportaciones a la formación para el trabajo que se desprenden de las diferentes experiencias: la formación para el trabajo no se reduce a una capacitación "técnica" de tareas puntuales, como podría ser en la fabricación de calzado el corte o el pespunte; se orienta a la fabricación del zapato completo. Tampoco se reduce a la formación para el producto en sí, aunque sea completo sino que integra todos los elementos del proceso productivo: desde la consecución de las materias primas, los útiles y las herramientas hasta la comercialización (la imagen del producto) y la búsqueda de los mercados que incorporarán el producto. La organización de los participantes conduce generalmente a una cooperativa. Las experiencias relatan acerca de la importancia del esfuerzo personal (y una crítica abierta a quienes sólo pretenden recibir "migajas gubernamentales solventadas por los impuestos") y la necesidad de la colaboración entre participantes. Esta colaboración es la base de la posible solución a problemas tan graves como la falta de recursos o la desestabilización eventual de un proyecto. Los relatos hablan de importantes transformaciones e innovaciones pedagógicas: cambios en el lugar de la capacitación "la capacitación en la colonia" y en el perfil de los instructores: las personas de la colonia en función de su experiencia y formación quienes reciben una preparación para ser instructores. Las relaciones pedagógicas propuestas no son verticales sino de mucha colaboración. Los cursos que se ofrecen se diseñan en función de las necesidades y capacidades de la población y en cadenas de cursos que irán completando un panorama integral de formación. El compromiso de los instructores y de las instituciones que los respaldan junto con el de los participantes es la espina dorsal del éxito. La vinculación entre proyectos y programas es fundamental.

De ninguna manera se desdeñan los problemas, los fracasos, la desestabilización de proyectos.

Al concluir los interesantes y amenos relatos, cada uno de los cuales ofrece, como lo habían prometido, espacios muy abiertos de interpretación, Enrique Pieck —analizando de manera transversal de cada una de las experiencias— sistematiza las aportaciones globales y describe los rasgos puntuales de las experiencias que sustentan ese parámetro:

1) El desarrollo de vínculos institucionales.

2) La contribución al desarrollo local y comunitario.

3) La orientación al empleo y al micro emprendimiento.

4) La centralidad de los jóvenes.

5) Las modificaciones pedagógicas y curriculares.

6) El acercamiento a poblaciones vulnerables.

Para concluir, recupera las lecciones que nos ofrecen estas experiencias:

1) Su contribución al tejido social que va de la mano del desarrollo local.

2) La importancia de articular los cursos en micro emprendimientos.

3) La necesaria dimensión social de la formación para el trabajo.

4) La inoperancia de acciones puntuales, aisladas de capacitación.

5) La importancia de atender y respetar conocimientos locales.

6) El acompañamiento de los proyectos.

El enorme significado que estos cursos tienen para la población de bajos recursos (y la crítica implícita a quienes los descartan porque "forman mano de obra barata") y el descubrimiento del "currículum oculto" en muchos de ellos: el empoderamiento de los más vulnerables.

Las decisiones políticas de integrar de manera obligatoria a los jóvenes a instituciones plenamente escolarizadas les imponen usos muy restringidos y predefinidos del tiempo, del espacio, de las opciones de conocimiento; reducen sus interacciones con otros jóvenes y con otras instituciones, no reconocen equivalencias a los certificados otorgados, imponen toda la carga de un procedimiento casi único para el reconocimiento de los aprendizajes logrados. Frente a ellas, el libro de Pieck —y todos sus colaboradores: los autores de los relatos y los de las experiencias— ofrece una mirada completa a las potencialidades de este tipo de formación para atender a los jóvenes del país. No se trataría de reducir la formación a "cursos de capacitación" que todavía conciben algunos políticos o algunos empresarios, sino de potenciar al máximo las capacidades que se localizan en estas experiencias formativas tan completas, complejas, integrales y trascendentales.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons