SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue55The Selection of Schools and Students in the Chilean School System. Who Selects Whom? The Case of Catholic EducationNiños, niñas y adolescentes: Sujetos de etnografías author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de investigación educativa

Print version ISSN 1405-6666

RMIE vol.17 n.55 Ciudad de México Oct./Dec. 2012

 

Reseñas

 

Un panorama de la didáctica universitaria

 

Patricia Camarena Gallardo

 

Zabalza Beraza, Miguel Ángel y Rivera Morales, Alicia (coords.) (2011). Trayectoria y configuración de la didáctica universitaria, espacios, prácticas y actores, Ciudad de México: Domzen

 

Investigadora del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, ESIME, Edificio 1, P.B., Col Lindavista, CP 07360, México, DF, México. Correos electrónicos: pcamarena@ipn.mx y patypoli@prodigy.net.mx

 

Reseña recibida: 23 de marzo 2012
Aceptada: 27 de junio de 2012

 

El libro Trayectoria y configuración de la didáctica universitaria conjunta parte de los resultados que arrojan las actividades que lleva a cabo en México la Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria (AIDU); tiene tal diversidad de enfoques y miradas hacia la didáctica universitaria que la reseña está dada como una especie de resumen con comentarios, sin verter el contenido total para que queden interrogantes que motiven a los lectores a acercarse a este texto.

Para iniciar quiero comentar que está coordinado por dos personalidades del ámbito educativo líderes en didáctica universitaria: Miguel Ángel Zabalza Beraza, de la Universidad de Santiago de Compostela, España y Alicia Rivera Morales, de la Universidad Pedagógica Nacional de México.

Cada capítulo está escrito por autores distintos, lo que significa que hay diferentes tipos de redacción y posturas ideológicas en relación con la didáctica universitaria, no existe un pensamiento único, pero esta diversidad es parte de la riqueza del texto.

Se presentan reflexiones derivadas de la investigación, la docencia y la experiencia de treinta y seis autores de diversas instituciones; varios de la república mexicana desde Chihuahua, Sonora, Durango, hasta cruzar el océano Atlántico y contar con dos trabajos de España. Todo esto da cuenta de la pluralidad para abordar problemáticas relacionadas con la didáctica universitaria. De hecho los escritos están repartidos en siete vertientes sobre el tema. De esta forma, lo que persigue el texto es mostrar diversas investigaciones, experiencias y estudios que muestran la versatilidad del proceso didáctico en el nivel superior.

La didáctica debe ser vista con una mirada sistémica en donde son importantes los actores de los procesos, los contenidos a enseñar y las formas de mediación utilizadas, constituyendo un triángulo didáctico, en donde inciden los trabajos que se insertan en el libro. Pero no sólo eso, sino que se han ido más allá del triángulo para cobijarlo bajo un paraguas que permite tener una visión que supera lo cotidiano.

Inicia desde la historia de la didáctica universitaria donde se analizan sus concepciones, formas y usos y, para ello, Oscar Reyes, Manuel Vásquez y Alma Pedraza presentan el origen de la didáctica y la pedagogía en las escuelas normales, enfocándose en el estado de Jalisco a finales del siglo XIX, lo que nos dará una visión desde dónde, por qué y cómo surgen para los formadores de educación básica.

De manera semejante, Oscar Moreno aborda los ámbitos de la historia de la educación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, incidiendo en el periodo de 1967 a 2006. En la misma vertiente, María Sáenz realiza un análisis de los programas de estudio que ofertan las universidades pedagógicas del estado de Tamaulipas para identificar los modelos de formación y didácticos que han orientado la formación de los docentes en esta zona.

Carlos Casillas habla de la enseñanza del Derecho en la Nueva España durante la época de la Colonia, ya que es una de las primeras carreras profesionales que se abrieron en nuestro país, y esto permite contar con una panorámica sobre cómo inician las concepciones de la didáctica universitaria en México. La importancia de este trabajo radica en la génesis de la didáctica que incide en esta profesión y que, al ser la primera, debió haber tenido influencia en las demás.

En relación con los contenidos a enseñar —uno de los vértices del triángulo— se incide en elementos curriculares como el enfoque por competencias y el mercado laboral. Para ello Joaquín Hernández, Cuauhtémoc Pérez y Gustavo Tejeda realizan una evaluación curricular de la licenciatura en Psicología educativa para retroalimentarla en la parte de formación profesional para atender las demandas sociales.

Mario Escobar, Daniel Alvarado y Segovia describen la concepción de competencia desde dos perspectivas, una como la noción para formar ciudadanos y la otra se refiere a la que demanda el mercado laboral. Felipe Trillo, por su parte, presenta un trabajo que versa sobre la evaluación de las competencias en la universidad.

Desde la mirada del mercado de trabajo, se realizan dos estudios: el primero es elaborado por Teresa Gómez y Antonio Ramírez, quienes realizan una investigación cualitativa mostrando cómo los egresados viven su identidad profesional y buscan el reconocimiento social. El segundo es de Clara González y Silvia González, las autoras estudian en el campo laboral cuáles son las habilidades y capacidades que requieren los egresados del área de administración educativa. Con estos trabajos se contribuye al vértice relativo a los contenidos a enseñar.

En cuanto a los actores —otro de los vértices— se encuentran los trabajos que abordan a los profesores. En esta dirección, María Manjarrez, Rafael Cataño y Graciela Vázquez realizan un estudio de las ideas de los docentes sobre la relación del concepto de investigación: quiénes son, qué se requiere y para qué se investiga; es decir los autores identifican qué concepciones tienen sobre ello. Curiosamente dicen que encontraron que para los encuestados hacer investigación significa una actividad lúdica.

El trabajo de Oscar Comas y Rubén Rivera versa sobre los retos de la carrera académica, mencionan cómo ésta se ha reconfigurado en los últimos años y dejan ver la necesidad de cambio paulatino de la planta docente de edad avanzada hacia la renovación de cuadros académicos. Problemática que se vive en general en los países latinoamericanos.

Por su lado, Mónica Lozano analiza las tendencias y conflictos para el docente universitario en el siglo XXI. En la época actual las tendencias educativas demandan el desarrollo de competencias y esto representa no sólo un reto sino un conflicto para los docentes. De hecho, los enfoques educativos que dictan las políticas de los gobernantes cambian constantemente sin tomar en cuenta la incidencia con lo que ya se tenía y esto provoca descontrol para los profesores de los niveles básicos principalmente, porque ahí es en donde incide el gobierno federal.

Arturo Barraza toma un trabajo muy interesante sobre las buenas prácticas de una docencia razonablemente estresante, donde menciona que las características del entorno institucional, así como algunas particularidades de los estudiantes favorecen el estrés. Y, desde luego, cualquiera que haya dado clases sabe a qué se refiere.

Mediación didáctica es el tercer vértice del triángulo mencionado, en esta parte se abordan los materiales de apoyo entre los que destaca el Manual de investigación cualitativa de Alejandro Rodríguez, ya que se diseña ex profeso para que los estudiantes de la licenciatura de intervención educativa cuenten con un apoyo viable con el propósito de que desarrollen competencias investigativas.

Como elemento central de la didáctica están los estudiantes, además de formar parte de los actores del triángulo didáctico. Los he colocado aparte por la relevancia que tienen los problemas de aprendizaje escolar que, en general, son tipo social y cultural, y se abordan en este apartado. Por ejemplo, Rosa Montaña presenta un estudio en donde muestra las estrategias de aprendizaje que emplean alumnos de la licenciatura en Administración, verificando que en la mayoría no hay avance en relación con las estrategias tradicionales de memorización, sin embargo, una tercera parte de los encuestados organizan el conocimiento nuevo y lo relacionan con el que han establecido ya en las estructuras cognitivas.

Por otro lado, Alicia Rivera, Daniel Poblano y Adalberto Rangel muestran un estudio que analiza los aprendizajes desde la perspectiva de los egresados de la Universidad Pedagógica Nacional, que es uno de los insumos que permitirán identificar la praxis de los docentes y con ello las mejores prácticas y de ahí poder construir o reconstruir didácticas con resultados más favorables. José García también identifica problemáticas que se presentan en la enseñanza de la gestión educativa en el país y hace una propuesta para mejorarla, entre las sugerencias que dicta está la incorporación de teorías organizacionales en el currículo de esta área.

En este apartado, Mario Muñoz, por su parte, identifica en seminarios de titulación las problemáticas en los procesos de alfabetización académica que tienen estudiantes de la licenciatura en Intervención educativa y formula una propuesta de estrategias para superarlas. De manera semejante, Laura Carrillo, Gustavo de la Rosa y María Manjarrez proponen una intervención en donde las actividades se centran en lecturas guiadas de textos farmacológicos y se observa el avance en la alfabetización del lenguaje en estudiantes del área biomédica.

Tomando en cuenta que algunas universidades incluyen el nivel medio superior donde se sientan las bases del superior, es decir, los estudiantes —con sus conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y valores— son factores importantes a tomarse en cuenta en el diseño de didácticas específicas, en el libro se incorporan estudios de algunos elementos en el nivel medio superior. Los profesores Mario Muñoz y Yaira Goyzueta indagan sobre la percepción del clima escolar por los alumnos de educación media superior, incidiendo en la identidad, satisfacción, responsabilidad, involucramiento, entre otros factores.

Wenceslao Jardón, Marta Palacios y Luis Badillo analizan las problemáticas que enfrentan los docentes de este nivel educativo para implementar estrategias didácticas que desarrollen competencias en los alumnos. Como cierre se cuenta con un estudio de Miguel Ángel Zabalza, que aborda el tema: "La educación superior en proceso de cambio". Comenta que es imposible hablar de el proceso de cambio, ya que cada país y cada institución posee formas distintas de desenvolverse y de concebir sus procesos educativos. Además, comenta, que se puede hablar de muchos enfoques en los procesos de cambio. Por ejemplo de la universidad como subsistema social y como espacio político, también se puede referir a ella como ente para la formación para aprender a lo largo de la vida, de igual forma se puede enfocar a los programas académicos como reflejo del compromiso formativo con la sociedad y la misión de los docentes, porque el capital humano de las universidades es su mayor riqueza.

 

Conclusiones

A manera de conclusión, con todo lo anterior se puede decir que los aportes del libro permitirán tener un panorama de lo que sucede con la didáctica universitaria. Los estudiantes y futuros profesionistas de pedagogía podrán observar que hay aportes valiosos, sin embargo, queda mucho por hacer porque este es un campo muy amplio, para hacer a partir de lo existente hay que seguir investigando porque se trata de avanzar en esta tarea de la didáctica universitaria, sobre todo en profesiones que no son de la formación en educación: como medicina, ingeniería, biología, física es un área prácticamente virgen y muy fértil para la investigación educativa.

Cabe mencionar que las teorías educativas para el diseño de las didácticas inician en los niveles básicos y luego tratan de llevarse a los superiores hasta la universidad, aunque no todo sea aplicable. Y esto sucede porque no hay teorías específicas para el nivel superior, a excepción del área de las ciencias duras, como la física, química, matemáticas y las asignaturas de las ingenierías, para ello existe la teoría de las Ciencias en Contexto, que junto con su estrategia didáctica asociada, nace en este nivel universitario y se está llevando a los niveles anteriores.

Para terminar mencionaré por qué es importante leer el libro.

Primero, porque la didáctica es un punto central en todas las instituciones educativas.

Segundo, porque las instituciones educativas requieren del apoyo de pedagogos que contribuyan al diseño de didácticas específicas según las características particulares de los estudiantes.

Tercero, porque en el nivel universitario, en áreas del conocimientos que no son de educación, se requiere de investigación educativa disciplinaria, para el diseño de didácticas propias.

Cuarto, porque toda la educación en línea requiere de un equipo de trabajo interdisciplinario para incidir en procesos nuevos, donde uno de sus miembros es un pedagogo con visión de la didáctica disciplinaria.

Así, este libro permite ver qué hay al respecto hasta este momento para continuar con estudios e investigaciones en esta área.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License