SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue54Development of Critical Thinking in Settings of Problem-based Learning among Students in Higher EducationTechnological Frontier and Technical Efficiency of Higher Education in Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de investigación educativa

Print version ISSN 1405-6666

RMIE vol.17 n.54 Ciudad de México Jul./Sep. 2012

 

Investigación

 

Autoeficacia percibida en conductas académicas en universitarios: un estudio respecto de alumnos de educación física

 

College Student's Perceived Self-efficacy in Academic Behaviors: A study of Physical Education Students

 

Martha Ornelas Contreras, Humberto Blanco Vega, Jesús Enrique Peinado Pérez y José René Blanco Ornelas

 

Profesores-investigadores de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte-DES Salud, de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Escorza 900, 31000, Chihuahua, Chihuahua, México. ce: mornelas@uach.mx, hblanco@uach.mx, jpeinad@uach.mx y p201180@uach.mx

 

Artículo recibido: 22 de septiembre de 2011
Dictaminado: 8 de noviembre de 2011
Segunda versión: 19 noviembre de 2011
Aceptado: 16 de enero de 2012

 

Resumen

El objetivo de esta investigación consistió en caracterizar a los estudiantes que optan por la licenciatura en educación física en cuanto a la eficacia percibida en su desempeño académico, al comparar su perfil con el de los alumnos que eligen otra carrera. La muestra total fue de 2089 sujetos; 902 mujeres y 1187 hombres, alumnos de primer ingreso a las licenciaturas que se ofrecen en la Universidad Autónoma de Chihuahua, con una edad media de 18.23 años (DE= 0.74). El abordaje adoptado en la investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, ex post-facto y transversal. Los resultados obtenidos al comparar a los alumnos de educación física, con los de las demás disciplinas, muestran que la autoeficacia percibida en conductas académicas es muy similar entre unos y otros.

Palabras clave: creencias del estudiante, actitudes del estudiante, educación superior, desempeño académico, características del estudiante, México.

 

Abstract

The objective of this research was to characterize students who select an under-graduate major in physical education, in terms of their perceived self-efficacy in academic performance, by comparing their profile with that of students who select another major. The total sample was 2,089 students with a median age of 18.23 years (standard deviation = 0.74): 902 females and 1,187 males newly enrolled in undergraduate majors offered at the Universidad Autónoma de Chihuahua. The research adopted a quantitative focus with a descriptive design, ex post-facto and transversal. The results obtained from comparing students in physical education with students in other disciplines show that the perceived self-efficacy in academic behaviors is very similar among all of the students.

Keywords: student beliefs, student attitudes, higher education, academic performance, student characteristics, Mexico.

 

Introducción

La autoeficacia tradicionalmente es entendida como un dominio o una tarea específica. Sin embargo, algunos investigadores también la han conceptualizado de forma más general, que se refiere a un sentido amplio y estable de competencia personal sobre qué tan efectiva puede ser la persona al afrontar una variedad de situaciones estresantes (Choi, 2004; Luszczynska, Gibbons, Piko y Tekosel, 2004; Luszczynska, Scholz y Schwarzer, 2005). Por lo anterior, se puede definir el término autoeficacia como los juicios que cada individuo hace sobre sus capacidades, con base en los cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado (Bandura, 1997; Ornelas et al., 2011); o bien, como plantea Pajares (1996), se refiere a las creencias que tiene la persona sobre sus capacidades para organizar y ejecutar caminos para la acción requeridos en situaciones esperadas o basadas en niveles de rendimiento; por su parte, Schunk y Zimmerman (1997) la definen como las creencias de una persona sobre sus capacidades para aprender o desempeñar comportamientos en niveles previamente definidos.

La teoría social-cognitiva propuesta por Bandura (1986) enfatiza el papel de los fenómenos autorreferenciales como el medio por el cual el ser humano es capaz de actuar en su ambiente y, en consecuencia, transformarlo. Las personas crean y desarrollan autopercepciones acerca de su capacidad, mismas que se convierten en los medios por los cuales siguen sus metas y toman sus decisiones (Asbún y Ferreira, 2003; Gutiérrez, Escartí y Pascual, 2011). Esto es, la forma en que la gente actúa es, en parte, producto de la intervención de sus creencias acerca de lo que es capaz de realizar.

En la teoría social cognitiva las personas son entendidas como productores y productos de sus ambientes y de sus sistemas sociales. Los individuos son vistos como proactivos, autorganizados, autorreflexivos y autorregulados, en lugar de ser organismos conducidos por instintos internos escondidos o modulados por fuerzas ambientales. Bandura (1995) establece, en su determinismo recíproco, una interacción dinámica entre factores. Es así que a) factores personales en la forma de afectos, cogniciones y eventos biológicos, b) el comportamiento y c) fuerzas ambientales, crean interacciones que producen una reciprocidad tríadica (Pajares y Schunk, 2001). En definitiva, las creencias de autoeficacia representan un mecanismo cognitivo que media entre el conocimiento y la acción y que determina, junto con otras variables, el éxito de las propias acciones (Prieto, 2003).

Dentro de los contextos educativos ha existido un interés permanente por comprender los factores cognitivos y comportamentales que favorecen o dificultan el desempeño del estudiante en sus labores académicas y cómo éste se relaciona con su desarrollo integral. En el área de la psicología educativa específicamente, el constructo de autoeficacia ha recibido especial atención y se han generado importantes avances de investigación que han contribuido al mejoramiento de prácticas pedagógicas y de enseñanza (Prieto, 2003). La investigación empírica ha demostrado ampliamente que la autoeficacia resulta ser más predictiva del rendimiento académico en relación con otras variables cognitivas (Bandura, 1982; Schmidt, Messoulam y Molina, 2008); asimismo, que logra predecir el éxito posterior (Bandura, 1997; Pajares y Schunk, 2001) y que es un importante mediador cognitivo de competencia y rendimiento (Flores y Gómez, 2010; Valíante, 2000) en cuanto favorece los procesos cognoscitivos (Pintrich y De Groot, 1990).

El propósito de lo apuntado hasta aquí es enfatizar en la posibilidad de que las creencias de autoeficacia pueden ser desarrolladas y con ello incrementar la oportunidad de las personas para obtener mejores desempeños. La intención es afianzar la idea de que darse a la tarea de mejorar la percepción de ser capaz en quien aprende es un objetivo educacional valioso, bajo el supuesto implícito de que su potenciación servirá como vehículo para la mejora de otros resultados tales como el logro académico y la autoestima; tomando en cuenta que la continua conciencia de fracaso reduce las expectativas de éxito y no favorece en ningún modo ni el aprendizaje ni el desarrollo personal.

Esta investigación es fundamentalmente un estudio de tipo descriptivo que intenta caracterizar a los estudiantes que optan por la licenciatura en educación física, en cuanto a la eficacia percibida en su desempeño académico, al comparar su perfil con el de los alumnos que eligen otro tipo de carrera. El presente estudio contribuye, pues, a aportar evidencias y datos que propician la intervención educativa dentro de una perspectiva educativa de atención a la diversidad en el aula.

 

Metodología

Sujetos

La muestra corresponde a 2 mil 89 sujetos, 902 mujeres y 1187 hombres, todos alumnos de las licenciaturas que se ofrecen en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Se utilizó un muestreo por conveniencia, tratando de abarcar la representatividad de las diferentes licenciaturas (cuadro 1). Las edades fluctúan entre los 17 y 20 años, con una media de 18.23 (DE 0.74).

Instrumento

Se utilizó la Escala Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA); se trata de una encuesta tipo Likert, asistida por computadora, que incluyó 13 ítems relacionados con conductas académicas. En ella el encuestado responde (en forma anónima), en una escala de 0 a 10, la frecuencia con que actualmente, en forma ideal y si se esfuerza en cambiar, realizaría o manifestaría una acción; a partir de sus respuestas se obtuvieron cinco índices:

1) Autoeficacia percibida actualmente: obtenida a partir de las respuestas al escenario actual.

2) Autoeficacia deseada: obtenida a partir de las respuestas al escenario ideal.

3) Autoeficacia alcanzable en el futuro: obtenida a partir de las respuestas al escenario de cambio.

4) Grado de insatisfacción o disonancia en la autoeficacia percibida: obtenida a través de la diferencia entre el índice 2 y 1 (ideal menos actual).

5) Posibilidad de mejoría en la autoeficacia percibida: obtenida a través de la diferencia entre el índice 3 y 1 (cambio menos actual).

La estructura de tres factores —comunicación, atención y excelencia— para esta escala (cuadro 2), atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste, de fiabilidad y de validez (Blanco et al., 2011).

La variable explicativa fue la disciplina, con los siguientes valores: educación y humanidades; ciencias de la salud; educación física; ciencias agropecuarias; ciencias políticas; ciencias sociales y administrativas; ingeniería y tecnología.

Las variables de respuesta consistieron en el puntaje de los cinco índices descritos en cada uno de los factores: comunicación, atención y excelencia.

Procedimiento

Se invitó a participar en el estudio a los alumnos de primer ingreso de las licenciaturas que se ofrecen en la Universidad Autónoma de Chihuahua; los que aceptaron participar firmaron la carta de aceptación correspondiente. Luego se aplicó el instrumento antes descrito por medio de una computadora personal utilizando el módulo administrador del instrumento del editor de escalas versión 2.0 (Blanco et al., 2007), en una sesión de aproximadamente 25 minutos, que se realizó en los centros de cómputo de las unidades académicas participantes. Al inicio de cada sesión se hizo una pequeña introducción sobre la importancia de la investigación y de cómo acceder al instrumento; las instrucciones de cómo responder se encontraban en las primeras pantallas, antes del primer reactivo del instrumento. Al término de la sesión se les agradeció su participación.

Una vez aplicado el instrumento, los resultados se recopilaron por medio del módulo generador de resultados del editor de escalas versión 2.0 (Blanco et al., 2007).

Análisis de datos

Para comparar los resultados obtenidos por las distintas disciplinas se utilizó el análisis de varianza entre grupos (ANOVA), tras comprobar que los datos cumplían el criterio de normalidad estadística (prueba de Shapiro-Wilks). Posteriormente, se aplicó el test de Scheffé para comprobar las diferencias entre pares de disciplinas.

 

Resultados

Es importante aclarar que de las comparaciones posibles entre las diferentes disciplinas para este estudio, sólo interesan aquellas que comparan la percepción de los alumnos de educación física con los estudiantes de cada una de las demás disciplinas en cada uno de los 5 índices antes definidos; por ello, sólo estás comparaciones se comentan a detalle.

Educación física respecto de las otras disciplinas en el factor Comunicación

De acuerdo con los resultados obtenidos existen diferencias significativas en los primeros cuatro índices estudiados (cuadro 3). Los alumnos de educación física se perciben con un menor nivel de autoeficacia deseada en el factor comunicación, que los estudiantes de ciencias de la salud y de ciencias sociales y administrativas; las demás diferencias encontradas no corresponden a comparaciones relacionadas con alumnos de educación física (cuadro 4).

Educación física respecto de las otras disciplinas en el factor atención

De acuerdo con los resultados obtenidos existen diferencias significativas en todos los índices estudiados (cuadro 5). En el factor atención, los alumnos de educación física se perciben con mayor autoeficacia y menor posibilidad de mejoría en ella que los de ciencias políticas, y con menor nivel de autoeficacia deseada que los alumnos de ciencias de la salud. Las demás diferencias encontradas no corresponden a comparaciones relacionadas con estudiantes de educación física (cuadro 6).

Educación física respecto de las otras disciplinas en el factor excelencia

De acuerdo con los resultados obtenidos existen diferencias significativas en todos los índices estudiados (cuadro 7). En el factor excelencia, los alumnos de educación física se perciben con menor autoeficacia y mayor posibilidad de mejoría en ella que los alumnos de ciencias de la salud, y con menor nivel de autoeficacia deseada que los de las disciplinas de ciencias sociales y administrativas y ciencias de la salud. Las demás diferencias encontradas no corresponden a comparaciones relacionadas con alumnos de educación física (cuadro 8).

 

Discusión y conclusiones

A continuación hacemos un compendio de los principales hallazgos en nuestro análisis, tratando siempre de determinar las diferencias y similitudes entre los estudiantes de primer ingreso a la licenciatura en educación física y los de las demás disciplinas de la Universidad Autónoma de Chihuahua en cuanto a su autoeficacia percibida, en diferentes conductas académicas.

Autoeficacia percibida actualmente

En cuanto a las conductas académicas estudiadas se puede afirmar que la autoeficacia percibida por los alumnos de educación física es muy similar a la de los de las demás disciplinas, ya que de las 18 comparaciones posibles, sólo dos resultaron con diferencias significativas: en el factor atención se perciben con mayor autoeficacia que los alumnos de ciencias políticas y en el de excelencia, con menor autoeficacia que los estudiantes de ciencias de la salud. Por ello, en relación con los indicadores de los factores estudiados (comunicación, atención y excelencia), se puede afirmar que los alumnos de educación física se perciben tan autoeficaces como los de las demás disciplinas.

Autoeficacia deseada

El perfil de autoeficacia deseada por los alumnos de educación física en las conductas académicas estudiadas es también muy semejante al de los estudiantes de las demás disciplinas, ya que de las 18 comparaciones posibles sólo tres resultaron con diferencias significativas: en comunicación se perciben con un menor nivel de autoeficacia deseada que los de ciencias de la salud y de ciencias sociales y administrativas; y en el factor atención, con menor nivel de autoeficacia deseada que los alumnos de ciencias de la salud.

Autoeficacia alcanzable en el futuro

El perfil de los alumnos de educación física en cuanto al nivel de autoeficacia alcanzable en el futuro en las conductas académicas estudiadas es equivalente al de los alumnos de las demás disciplinas; ya que ninguna de las comparaciones posibles resultó con diferencias significativas.

Grado de insatisfacción o disonancia en la autoeficacia percibida

El perfil de los alumnos de educación física en relación con el grado de insatisfacción o disonancia en su autoeficacia percibida en las conductas académicas estudiadas es igual al de los estudiantes de las demás disciplinas; ya que ninguna de las comparaciones posibles resultó con diferencias significativas.

Posibilidad de mejoría en la autoeficacia percibida

El perfil de la posibilidad de mejoría en la autoeficacia percibida de los alumnos de educación física en conductas académicas es prácticamente equivalente al de los estudiantes de las demás disciplinas; de las 18 comparaciones posibles solo dos presentaron diferencias significativas: en el factor atención, los de educación física se perciben con mayor posibilidad de mejoría en su autoeficacia que los alumnos de ciencias políticas; y en excelencia, con mayor posibilidad de mejoría en su autoeficacia que los de ciencias de la salud.

En resumen, los resultados obtenidos al comparar a los alumnos de educación física de nuevo ingreso con los de las demás disciplinas muestran que la autoeficacia percibida en conductas académicas es muy similar entre unos y otros; lo cual es un resultado muy alentador ya que hace ver que a las licenciaturas de educación física llegan alumnos de "igual calidad" que a las demás licenciaturas, al menos en lo que autoeficacia académica se refiere.

 

Referencias

Asbún, Carolina y Ferreira, Yolanda (2003). "Autoeficacia profesional y género en adolescentes de cuarto de secundaria de la zona sur de la ciudad de La Paz", Ajayu (Departamento de Psicología-Universidad Católica Boliviana "San Pablo"), vol. II, núm. 1 (en línea). Disponible en http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/v2n1/v2n1a2.html        [ Links ]

Bandura, Albert (1982). "Self-efficacy mechanism inhuman agency", American Psychologist, vol. 37, núm. 2, pp. 122-147.         [ Links ]

Bandura, Albert (1986). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales, Madrid: Alianza.         [ Links ]

Bandura, Albert (1995). "Exercise of personal and collective efficacy", en Albert Bandura (ed.) Self-efficacy in changing societies, Nueva York: University of Cambridge.         [ Links ]

Bandura, Albert (1997). Self-efficacy: The exercise of control, Nueva York: Freeman.         [ Links ]

Blanco, Humberto; Martínez, Manuel; Ornelas, Martha; Flores, Francisco Javier y Peinado, Jesús Enrique (2011). Validación de las escalas autoeficacia en conductas académicas y cuidado de la salud, México: Doble Hélice Ediciones.         [ Links ]

Blanco, Humberto; Ornelas. Martha; Muñoz, Francisco; Mondaca, Fernando; Rodríguez, Judith Margarita (2007), "Editor para la construcción y aplicación de escalas por medio de una PC", Tecnociencia, vol. 1, núm. 1, pp. 55-59.         [ Links ]

Choi, Namok (2004). "Sex role group differences in specific, academic, and general self-efficacy", The Journal of Psychology, vol. 138, núm. 2, pp. 149-159.         [ Links ]

Flores, Rosa y Gómez, Josefina (2010). "Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos", Revista Electrónica de Investigación Educativa (México), vol. 12, núm. 1, pp. 1-17. Disponible en http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-floresgomez.html        [ Links ]

Gutiérrez, Melchor; Ampara, Escartí y Carminal, Pascual (2011). "Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares", Psicothema, vol. 23, núm. 1, pp. 13-19.         [ Links ]

Luszczynska, Aleksandra; Gibbons, Frederick; Piko, Bettina y Tekozel, Mert (2004). "Self- regulatory cognitions, social comparison, perceived peers' behaviors as predictors of nutrition and physical activity: A comparison among adolescents in Hungary, Poland, Turkey, and USA", Psychology and Health, vol. 19, núm. 5, pp. 577-593.         [ Links ]

Luszczynska, Aleksandra; Scholz, Urte y Schwarzer, Ralf (2005). "The general self-efficacyscale: Multicultural validation studies", The Journal of Psychology, vol. 139, núm. 5, pp. 439-457.         [ Links ]

Ornelas, Martha; Blanco, Humberto; Rodríguez, Judith Margarita y Flores, Francisco Javier (2011), "Análisis psicométrico de la escala autoeficacia en conductas de cuidado de la salud física en universitarios de primer ingreso", Formación Universitaria, vol.4, núm. 6, pp. 21-34.         [ Links ]

Pajares, Frank (1996). "Current Directions in Self Research: Self-efficacy", ponencia presentada en Annual Meeting of the American Educational Research Association, Nueva York, abril.         [ Links ]

Pajares, Frank y Schunk, Dale H. (2001). "Self-Beliefs and school success: Self-efficacy, Self-concept, and school achievement", en R. Riding y S. Rayner (eds.), Perception, Londres: Ablex Publishing, pp. 239-266.         [ Links ]

Pintrich, Paul y De Groot, Elisabeth (1990). "Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance", Journal of educational psychology, vol. 82, núm. 1, pp. 33-40.         [ Links ]

Prieto, Leonor (2003). "La autoeficacia en el contexto académico. Exploración bibliográfica comentada". Disponible en: http://www.des.emory.edu/mfp/prieto.pdf (consultado el 30 de mayo de 2011).         [ Links ]

Schunk, Dale y Zimmerman, Barry (1997). "Developing self-efficacious readers and writers: the role of social and self-regulatory processes", en Guthrie, J. y Wigfield, A. (eds.) Reading engagement: motivation readers through integrated instruction, Newark: International Reading Association, pp. 34-50.         [ Links ]

Schmidt, Vanina; Messoulam, Nadia y Molina, Fernanda (2008). "Autoconcepto académico en adolescentes de escuelas medias: presentación de un instrumento para su evaluación", Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, vol. 1, núm. 25, pp. 81-106.         [ Links ]

Valiante, Giovanni (2000). Writing Self-efficacy and gender orientation: A developmental perspective, a dissertation proposal, Atlanta: Emory University.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License