SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número50Numeralismo: un asunto que incumbe a todo el mundo (Sí, también a usted a quien las matemáticas lo aturden) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.16 no.50 Ciudad de México jul./sep. 2011

 

Reseña

 

Una mirada a los trayectos institucionales

 

Rosa Nidia Buenfil Burgos

 

Landesmann, Monique; Hickmann, Hortensia y Parra, Gustavo (2009). Memorias e identidades institucionales. Fundadores y herederos en Psicología Iztacala, Ciudad de México: Casa Juan Pablos/FES Iztacala-UNAM.

 

Investigadora en el Departamento de Investigación Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Calzada de los Tenorios 235, colonia Granjas Coapa, CP 14330, México, DF. CE: rbuenfil@cinvestav.mx.

 

Es motivo de gran gusto presentar este libro por diversos motivos: historias académicas que nos acercan, amistades de muchos años que nos convocan, algunas fuentes teóricas compartidas como Freud, Hall y Kaes, el interés por el tema de las instituciones y la memoria, la preocupación profunda y permanente sobre la "cocina de la investigación", entre otros.

El libro Memorias e identidades institucionales involucra una exploración conceptual y un cuidado metodológico que redunda en el tratamiento apropiado de la institucionalización de la Psicología en Iztacala. Me refiero a los trayectos de la disciplina y los protagonistas en su imbricación con las tradiciones de la UNAM y las nacientes prácticas institucionales de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP). Sobresale en este gran relato el movimiento que imprime la interacción de fundadores y herederos, cada uno con sus particularidades en las tareas que los convocan y articulan.

En esta investigación el tratamiento de las narraciones correspondientes combina aportes de diversa procedencia en los que interactúan inquietudes teóricas y temáticas de los autores, la elección de estrategias de recolección de información mediante entrevistas, historias de vida, información oficial de la institución; la transformación de dicha información en datos a ser analizables, el análisis e interpretación de estos últimos mediante el uso y recreación de estrategias como la historia narrativa (Ricoeur), historia/ novela institucional (Fernández) categorías y conceptos que se juegan al responder a las inquietudes los autores. Ellos, por ejemplo, se preguntan ¿cuáles son las representaciones de la institución que los sujetos formulan? ¿Cómo se ubican los sujetos en su relato de la historia institucional? ¿Qué tramas imaginarias y simbólicas se han inscrito en las identificaciones de los agentes?

El libro se estructura en un prólogo, una introducción y tres partes. La introducción pone de manifiesto con bastante detalle los procedimientos y estrategias de la investigación que dio lugar a la publicación del texto, incluyendo las filiaciones teóricas, el referente empírico y las inquietudes e implicaciones de los investigadores. La primera parte, elaborada por Monique Landesmann, despliega la interpretación de dos momentos analíticos del proceso de Psicología en la ENEP Iztacala: el antecedente o prefundacional que incluye acontecimientos emblemáticos como el movimiento del 68 mexicano y sus efectos institucionales en la UNAM, en la Facultad de Filosofía y Letras y en la disciplina misma; y el momento fundacional de la ENEP y su modelo de Psicología, el proyecto institucional poniendo de relieve tanto el momento mítico como el de la crisis en la cual se distinguen tanto los procesos parciales de debilitamiento del modelo, los líderes y el grupo; como la unidad de ruptura que condensa la acumulación y potenciación gradual de los efectos de dichas erosiones.

La segunda parte, escrita por Hortensia Hickmann, con el título de "Memoria, transmisión e identidad institucional de los herederos" replantea el comienzo de la ENEP Iztacala y la construcción de nuevas identidades, articulándose en torno a mandatos como la excelencia, lo intrageneracional y los caminos predefinidos. Otras tendencias adicionales son puestas de relieve por la autora: de la integralidad a la segmentación, y las formas organizacionales en el presente.

La tercera parte, de Gustavo Parra, se dedica a la transmisión entre fundadores-adherentes y herederos, en la formación identitaria generacional, y pone de relieve cuatro estrategias: la relativa a la intención instituyente, la mediada por la acción pedagógica, la derivada del contacto con "personajes notables" y finalmente, la relativa a espacios y formaciones grupales.

Habiendo descrito esquemáticamente lo que este libro nos narra, giraré ahora la atención del lector hacia una serie de aciertos que, desde mi perspectiva, contiene. Haré este comentario a partir de tres ángulos: las aportaciones que involucra, las interrogantes que plantea y las problematizaciones que podemos derivar de él.

La publicación de libros como éste, es un acierto en tiempos en los que se vive intensamente la experiencia institucional en nuestros centros de enseñanza superior e investigación. Las instituciones se viven como espacios de sufrimiento y placer, de logros y frustraciones, esperanzas y temores, reconocimientos y descalificaciones (Remedí, 2006). Las vivencias de muchos académicos giran en torno a su desempeño en estos centros de investigación y enseñanza superior, pero no sólo: también las de los estudiantes y los trabajadores de apoyo. En estos espacios no sólo se forma a los estudiantes sino además se forman identidades institucionales que imprimen "sellos" y diferencian a los académicos y los egresados de unos y otros (la famosa "camiseta"). Por ello, escudriñar las sutilezas y detalles de la vida institucional y cómo se producen sus mandatos, cómo se estabilizan e invitan a los actores a adherirse a ellos; indagar sobre cómo los agentes se apropian, rechazan, internalizan parcialmente o ampliamente tales interpelaciones y las resignifican de acuerdo con múltiples condiciones personales, grupales, de época, disciplinarias y demás, resulta un ejercicio de extrema conveniencia para los investigadores tanto del campo de la Psicología como el de la educación superior.

Libros como éste siempre nos invitan a plantear interrogantes. Y en éste, sin duda, se antojan algunas preguntas por hacer. En la sección introductoria, por ejemplo, en el contexto de las caracterizaciones metodológicas de la investigación, los autores plantean "diferenciar los hechos de las interpretaciones" (p. 41). Me pregunto, en qué medida es posible siquiera pensar en un hecho que no sea una interpretación. Qué concepto de "hecho" y qué noción de "interpretación" estarían supuestas en una afirmación de tal carácter.

Otra interrogante que me surge, en la línea de que las identidades no son positivas sino que se construyen en y por su relación con otras en un contexto que las envuelve, y dadas las contextualizaciones sucesivas que se despliegan tanto en la primera parte (los dos capítulos incluidos) como en la segunda (entre las páginas 146 y 155), es ¿qué pasa con Psicología en el marco de otras carreras en la ENEP Iztacala? ¿Cómo se veía esta licenciatura frente a las otras que se enseñaban en la ENEP? O, si se quiere, ¿qué posición ocupaba la Psicología en el marco complejo (disciplinar, administrativo, geográfico, etc.) de esta ENEP?

Mis inquietudes por estos planos relaciónales y contextúales se sostienen en una premisa que comparto ampliamente con los autores de este libro y que se despliega de manera abundante a lo largo de los distintos momentos analíticos de su relato/interpretación de los trayectos e identidades institucionales de la Psicología en la ENEP Iztacala. Me refiero a la atención constante que brindan a la dimensión política tanto macrofísica (alusiones al movimiento de 68, los cambios de política para educación superior, etc.) como microfísica: las imbricaciones entre las posiciones epistemológicas y administrativas en la licenciatura, la disciplina y la institución, las luchas y negociaciones por espacios y facultades para decidir en la institución y sobre su trayecto, los momentos instituyentes y los momentos de crisis, en fin rasgos analíticos que compartimos desde la mirada institucional y la de análisis político.

Abordar el tema de la construcción identitaria es de suyo una empresa merecedora de un reconocimiento especial en los debates intelectuales. Mucho se ha dicho sobre la naturaleza de la especie humana y más específicamente sobre el sujeto social; desde las disquisiciones tempranas de la Ilustración hasta los teóricos políticos del siglo XXI, este tópico se ha elaborado a partir de diferentes ángulos y enfoques. No sólo nuestro vocabulario ha cambiado y el llamado "mundo exterior" se ha transformado, sino también se ha desafiado de tal manera las conexiones entre ambas, que muchos de nosotros ya no aceptamos los fundamentos fuertes y rígidos, universales y a priori fijos, finales y absolutos que se atesoraron por tanto tiempo.

Uno puede preguntarse incesantemente cómo llegaron a ser parte de nosotros los sutiles rasgos que definen nuestras posiciones en el mundo social (por oposición nuestras posiciones en el mundo animal). En algún punto de la historia occidental del conocimiento se dijo que la virtud era el fundamento último de la humanidad, más adelante fue la percepción la que jugaría una función central para definir lo humano, pero también la razón ha sido considerada el fundamento mismo del ser humano. Del mismo modo, las relaciones de producción han sido investidas con la esencia misma de la subjetividad, la sexualidad ha sido considerada como el rasgo que gobierna nuestro comportamiento. Los antropólogos han argumentado que es la cultura lo que constituye al agente como tal, como miembro de una comunidad. Uno puede continuar este recuento paratáctico con los puntos de vista de teóricos políticos, psicólogos, educadores y otros profesionales. Estas y otras descripciones disciplinares pueden haber estado preguntándose cosas similares sobre la esencia, el fundamento, o la base de la subjetividad, la agencia, la humanidad o cualquier otro término que haya sido designado para nombrar esta cuestión.

No obstante, también ha surgido otro tipo de preguntas sobre la identidad que no anhelan el fundamento último sino que buscan, por el contrario, los procesos de constitución de las identidades (magníficamente mapeados por Hall, 1996) y este es el caso del libro Memorias e identidades institucionales. Fundadores y herederos en Psicología Iztacala. Al hacerlo, algunos reconocemos el carácter plural, no suturable, precario, abierto, flexible, de este proceso y de la subjetividad que resulta. Una vez que se ha erosionado el ideal de fundamentos universales a priori, una variedad de posibilidades se hace visible y susceptible de análisis. Uno entonces se hace sensible a la multiplicidad de los movimientos intelectuales involucrados, los procesos emocionales enlazados, las redes simbólicas implicadas, las operaciones políticas que hacen posibles estos procesos e, incluso, la dimensión perceptiva de este mecanismo. Uno se percata del carácter social que opera en la formación tanto de las identidades individuales como las colectivas.

Otro gran acierto y además tema digno de ser problematizado, es el concerniente al tratamiento del mito en la formación identitaria. Aunque por las significaciones descalificadoras que se asocian al mito, estimo que es fundamental elaborar la categoría con mayor profundidad, el uso que en este libro se hace de esta noción alude sin duda al carácter productivo del mito. Si bien tanto el psicoanálisis, como la antropología y la filosofía política atribuyen una función productiva al mito en la constitución de identidades, sigue siendo muy frecuente encontrar la asociación simplista de mito con falsedad: "mitos y verdades de..." o "mito y realidad de__" suelen ser los títulos supuestamente enganchadores de muchas obras serias y otras no tanto. En algunos casos se piensa que develar el mito es estar en posesión de "la" verdad, en fin. Por ello es sumamente interesante ver cómo el mito en la fundación de un proyecto aporta rasgos identitarios para interpelar a los posibles seguidores (la excelencia, la calidad, lo afectivo, la horizontalidad, en los ejemplos de este libro). La dimensión mítica de cualquier proyecto que pretenda convocar, implica siempre un horizonte de plenitud que no por inalcanzable deja de tener una fuerza interpeladora evidente, y el modelo de Psicología experimental en la ENEP Iztacala, no es la excepción. Lo que sí es excepcional es el cuidado con el cual en este libro se desbroza la información que puede convertirse en dato a ser interpretado desde la lógica impresa en la noción de mito.

Uno puede seguir páginas enteras desplegando reflexiones que se detonan al leer este libro, pero la mesura suele ser una buena consejera en estos asuntos por lo que solamente mencionaré un tema más que interpela al lector: la problematización de la memoria que aunque es breve, está presente, es pertinente y visible. Con el apoyo de dos libros de un solo autor (CANDAU), se despliega una serie de principios conceptuales y metodológicos sobre la memoria que desnaturalizan muchas de las nociones de sentido común que circulan en nuestro ámbito académico (de ciencias sociales y humanidades de principios del siglo XXI) en las que se asocia la memoria con problemas de verdad o falsedad, racionalización aséptica y racionalidad narrativa. Por el contrario, los autores del libro ponen de relieve el tejido de afectos, pasiones, temores y fantasías que operan en la elección de recuerdos, así como la tensión permanente entre olvidos y recuerdos, amnesia y retención, evocación y distorsión que se juegan en la memoria; el valor de verdad no epistemológico de la memoria, sino para la constitución identitaria del agente, de la carrera, del modelo de Psicología y de la institución misma. Otro asunto que aparece en estado práctico es la función racionalizadora que otorga consistencia a la memoria en la narración de los entrevistados, que se juega no tanto en la (supuesta) "fidelidad" de la memoria sino en su capacidad para producir identidades.

Por último, uno puede estar de acuerdo o en desacuerdo con las interpretaciones, con la información que sirvió para construir los datos, con las preguntas que detonaron la intervención-taller-investigación, con las propuestas de Bourdieu, Kaes, o Fernández; lo que difícilmente puede discutirse es que este libro ofrece una mirada cuidadosa, documentada de los trayectos institucionales y la inserción identitaria de los agentes, brindando de esta manera insumos clave para la discusión de temáticas de tan fuerte impacto en nuestros ámbitos académicos y nuestras vidas intensas en las instituciones de enseñanza superior e investigación (sea como investigadores, estudiantes, docentes o como personal de apoyo que también sufren y gozan con lo que en estos espacios sucede).

 

Referencias

Fernández, Lidia (1996). "Análisis institucional y práctica educativa: una práctica especializada o el enfoque necesario de las prácticas", Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, año 5, núm. 9, pp.3-19.         [ Links ]

Freud, Sigmund (1976). "Psicología de las masas y análisis del yo", en Obras completas, vol XVIII, Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

Hall, Stuart (1996). "Who needs identity", en Hall, S. y P. Du Gay (Eds.) Questions of cultural Identity Londres: Sage. Versión en español autorizada: "¿Quién necesita la identidad" trad. Alexis López (pp. 227-254), en Buenfil, R. N. (Coord.) (2000) En los márgenes de la educación. México a fines de milenio, Ciudad de México: Plaza y Valdés/SADE.         [ Links ]

Remedi, Eduardo (2006). "Calidad y sufrimiento en la búsqueda desbocada de la excelencia", en Landesmann, M. Instituciones educativas. Instituyendo disciplinas e identidades, Ciudad de México: Juan Pablos.         [ Links ]

Ricoeur, Paul (2003). La memoria, la historia, el olvido, Madrid: Trotta.         [ Links ]

 

Nota

Texto leído en la presentación del libro.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons