SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número46Trabajar en redes: nuevo modelo de investigación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.15 no.46 Ciudad de México jul./sep. 2010

 

Reseña

 

Jóvenes mexicanos: trayectorias escolares y laborales

 

Dinorah Miller Flores

 

Guerra Ramírez, María Irene (2009). Trayectorias formativas y laborales de los jóvenes de sectores populares. Un abordaje biográfico. México: ANUIES

 

Profesora investigadora del Área de Sociología de las Universidades, Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana–Azcapotzalco. México. CE: dgmf@correo.azc.uam.mx

 

Este texto forma parte de la Biblioteca de la Educación Superior, colección en la que la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) ha puesto un empeño especial para reunir investigaciones recientes y con temáticas y enfoques novedosos. El texto que ahora nos ocupa trata, centralmente, el problema de las trayectorias escolares en conjunción con las laborales, así como el contexto general de oportunidad que comparten los jóvenes de sectores populares del oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en su transición a la vida adulta. El común denominador es la situación sociocultural y económica de estos jóvenes, que los perfila de manera particular hacia el mundo del trabajo, y un escenario social profundamente afectado en su estructura de integración para las nuevas generaciones.

Por otra parte, el estudio de las trayectorias escolares requiere de miradas cada vez más comprensivas. Así, el texto que presentamos es eminentemente sociológico y el actor social que figura al centro de la observación son los jóvenes de sectores populares. Para aproximarse a ellos, María Irene Guerra se apoya en trabajos especializados en la inserción laboral de los jóvenes, la construcción subjetiva en torno a su identidad, el sentido y significado del trabajo y la escuela, así como de los cambios estructurales que le afectan en su proceso de socialización e integración. Adicionalmente, lo enriquece con el enfoque biográfico que da cabida para aprehender el dinamismo de las trayectorias que es, quizá, la propiedad más recurrente para estudiar la "nueva condición juvenil".

Apostando por la capacidad reflexiva de los jóvenes ante su situación, María Irene Guerra se propone deconstruir la compleja manera en que estos actores emplean sus diversos recursos educativos, culturales y sociales para el trazo de sus itinerarios formativos y laborales. Se emplearon el enfoque metodológico interpretativo y biográfico —complementado de otras herramientas de corte cualitativo— para abrirnos a la observación del ingreso al bachillerato tecnológico y el posterior seguimiento al egreso de este nivel educativo. Convencida de la necesidad de profundizar en la manera en que las diversas condiciones biográficas se conjugan para dar forma a la transición al bachillerato, Guerra se encarga de delinear los significados precisos que estos procesos de inserción social tienen para los jóvenes. La primera pista es que, a diferencia de los jóvenes pertenecientes a otros entornos socioculturales, el ingreso a la educación media superior no es un proceso "dado", sino que se cruza con diversas dimensiones sociales, culturales, institucionales, escolares y económicas cuya intersección configura un entramado biográfico altamente demandante.

Desde la perspectiva estrictamente escolar, el producto de este proceso son trayectorias escolares fragmentadas, quebradas, discontinuas, interrumpidas. La rígida organización de nuestras instituciones educativas difiere mucho de las condiciones extraescolares con las que contienden los jóvenes (trabajo, matrimonio, paternidad); desde su punto de vista, la narración de sus trayectorias se expresa como esfuerzos individuales reiterados, con altas cargas de frustración y de negociación entre expectativas, oportunidades y necesidades personales, familiares y sociales. La autora advierte esta relación de "conflicto" con la escuela con diversas consecuencias desde, "falta de identificación con la cultura escolar, debilitamiento del vínculo con la institución escolar, instrumentalización del mismo, disociación entre la demanda escolar y 'el mundo de afuera', irrelevancia de los contenidos escolares, hasta desencuentros definitivos e insalvables".

De esta manera, para las instituciones y políticas educativas, atender "la otra cara de la moneda" resulta sumamente útil. La lectura del trabajo de Guerra es obligada para llenar los huecos de las trayectorias escolares que ven las instituciones educativas, para comprender el profundo vínculo que los jóvenes de sectores populares mantienen con el trabajo desde muy temprana edad, para construir un tipo de transición a la vida adulta adecuado para ellos, claramente distanciado de cursos de vida normativos que suponen transiciones lineales, consecutivas, propios de otros ámbitos culturales o de oportunidad, tales como lo existentes en países que han desarrollado con mayor eficacia una institucionalidad cercana al Estado de Bienestar. En este sentido, Guerra recupera de los relatos biográficos "que la educación y el periodo de formación no están diferenciados o separados del trabajo; y en el que éste antecede y se traslapa con la formación escolar. A su vez, el periodo de "educación formal no está necesariamente separado del matrimonio y la crianza de los hijos" (p. 14).

Los dos primeros capítulos, Guerra los destina a ponernos al día del debate contemporáneo en torno al estudio de las trayectorias, nos expone la utilidad de la perspectiva biográfica y describe los nuevos referentes para la construcción de subjetividades juveniles.

Los cuatro capítulos posteriores, hacen un amplio recorrido por el complejo mundo juvenil, habitado por demandas de pares, familia, escuela; muestran al lector las expresiones de los jóvenes que dan lugar a los significados implícitos en su actividad laboral (que se proponen organizados en diversos tipos) y en la construcción de expectativas; atendemos testimonios que exponen con nitidez las contradicciones de sus diversas afiliaciones sociales, de sus demandas de rol. En paralelo, advertimos inseguridad e incertidumbre, cambios en las formas de contratación y en la estructura del empleo para los jóvenes, una creciente precarización escondida en una aparente flexibilidad, que ponen en riesgo la realización de otras transiciones como la residencial, el logro de independencia económica o la estabilidad de la vida conyugal.

Finalmente, María Irene Guerra se preguntó por la utilidad de los contenidos escolares del bachillerato tecnológico para el desempeño profesional. A diferencia de otras zonas del trabajo que permiten una lectura más amplia, esta reflexión toca puntualmente a esta modalidad educativa. Los jóvenes del grupo de estudio expresaron una valoración de los aprendizajes "teóricos" y del desarrollo de ciertas capacidades y habilidades. No obstante, resulta relevante atender ciertas dificultades implicadas en el diseño de esta oferta educativa para asociar la lógica escolar y laboral, especialmente señaladas para la realización del servicio social y las prácticas profesionales. En palabras de la autora:

[...] si la escuela ha mostrado ser una de las oportunidades más organizadas para la formación integral de las nuevas generaciones, parece coherente apostar a mejorar su calidad y pertinencia, a la par que es deseable que tanto en su organización como en su sistema de acreditación reconociera la diversidad de condiciones que caracterizan hoy día a los estudiantes que recibe en sus aulas (p. 210).

Sobra decir que el trabajo que nos propone María Irene Guerra es de total actualidad. Toca fibras sensibles de la frágil relación entre juventud–escuela–trabajo y nos la hace observable mediante esquemas que entrelazan la esfera privada con las trayectorias laborales y escolares. Pese a la sencillez de los esquemas, son suficientemente elocuentes del dinamismo y precocidad de la actividad laboral de los jóvenes que accedieron a participar en la investigación. La aproximación biográfica permite romper con la lectura transversal de las trayectorias que las "detienen" en un punto, cuando de lo que se trata es aprehender su proceso dinámico. Guerra permite afinar el lente ante evidencias sugeridas en trabajos previos referentes a las particularidades en las transiciones de los jóvenes mexicanos, de la fuerza de ciertos patrones como el marital o laboral (Coubès y Zenteno, en Zavala de Cosío et al., 2005).

Sin lugar a dudas, el trabajo de María Irene Guerra es una lectura ampliamente recomendada y obligada para los interesados en el estudio de las trayectorias y de la condición de los jóvenes mexicanos.

 

Referencia

Coubès, M y Zenteno, R. (2005). "Transición hacia la vida adulta en el contexto mexicano: Una discusión a partir del modelo normativo", en Zavala de Cosío et al., Cambio demográfico y social en México del siglo XX. Una perspectiva de historias de vida, México DF: EGAP/ COLEF/ Porrúa/ Cámara de Diputados.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons