SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue42Igualdad de oportunidades entre los génerosPensar la educación desde la historia del magisterio femenino en el noreste de México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de investigación educativa

Print version ISSN 1405-6666

RMIE vol.14 n.42 Ciudad de México Jul./Sep. 2009

 

Reseña temática: Género en educación

 

Un aporte a la identidad profesional del magisterio*

 

Sylvia B. Ortega Salazar

 

González Jiménez, Rosa María (2008). Las maestras en México: re–cuento de una historia, México: Universidad Pedagógica Nacional.

 

Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional. Carretera al Ajusco núm. 24, col. Héroes de Padierna, 14200, México, DF. CE:sortega@ajusco.upn.mx

 

Quisiera referirme brevemente a algunas de las aportaciones que el libro Las maestras en México: re–cuento de una historia hace tanto al campo de la historia de la educación, a la profesión docente, como a la formación ciudadana.

La nueva historiografía ha extendido su foco de interés en aspectos culturales y sociales de la historia, más allá de lo político. Particularmente la historia cultural busca, entre otras circunstancias, comprender el devenir de aquellos grupos sociales que anteriormente no tenían historia como los pobres, los menores o las mujeres. En la primera parte del libro la autora enfocó su búsqueda en la imagen que se tenía de las maestras en México, abarcando del siglo XVI al XIX preguntándose, ¿quiénes eran, qué enseñaban, cómo lo hacían, con qué textos, en qué horarios, en qué espacios?, encontrando diversas imágenes: la Cuacuacuiltin ("sacerdotisa–maestra"), la "Amiga", la monja y la institutriz.

Frecuentemente la biografía de los maestros, al igual que la de otros profesionistas, se ha escrito de forma autocomplaciente presentándolos como hombres exentos de contradicciones. En el primer capítulo de la segunda parte del libro la autora reconstruye la historia de vida de una profesora normalista, Dolores Correa Zapata, quien en la introducción del libro de texto oficial para la Normal de Profesoras defiende, en 1898, el feminismo.

Si bien es evidente la simpatía de la autora por una profesora autodefinida como feminista, más que hacer una apología de Dolores Correa pretendió comprender las condiciones sociales y culturales que favorecieron un movimiento feminista de corte liberal al iniciar el siglo XX en la Ciudad de México, en donde las protagonistas fueron en su mayoría maestras normalistas y de primaria. ¿Qué entendían por feminismo?, ¿quiénes influyeron en su posición política?, ¿qué demandas plantearon? son preguntas a las que la autora fue dando respuesta.

En el segundo capítulo, intitulado "Las directoras de la Normal de la Ciudad de México (1890–1912): mujeres, política y espacios de poder", la autora postula que cualquier fenómeno cultural –en este caso, las mujeres y los espacios de poder– sólo pueden comprenderse en el marco de los procesos sociales generales de los que forma parte. A lo largo del texto entremezcla tres planos de análisis: la estructura organizativa del sistema educativo; las políticas de gobierno –para las normales y para las mujeres–; y las relaciones y conflictos por ocupar los espacios de poder, que representa un planteamiento interesante desde dónde analizar las historias profesionales de maestras normalistas.

La autora compara organizativa, financiera y curricularmente la Normal de Profesoras con la Normal de Profesores, así como las implicaciones de una educación segregada por sexo que permitió que algunas mujeres ocuparan cargos de poder en el periodo, cargos que pierden cuando se unifican, en el año de 1924, ambas normales en la Escuela Nacional de Maestros.

Por el libro sabemos que durante el porfiriato las escuelas primarias eran unisexuales, esto es, había primarias para niños y primarias para niñas. La separación no sólo era de espacios, había entonces programas de estudio diferentes por sexo: a las niñas les enseñaban menos matemáticas y más economía doméstica y costura. El último capítulo analiza el libro de texto de Moral y Educación Cívica, el que era el texto oficial para las primarias de niñas: ¿qué contenidos axiológico se enseñaban a las niñas porfirianas?, ¿con qué estrategias educativas? son algunas de las preguntas que María Aurora Zaldívar y Rosa María González, autoras del capítulo, intentan responder.

Se dice que hacer historia es una forma de producir identidad. En buena medida, la identidad profesional se basa en la historia de una profesión. El libro constituye un aporte a la identidad profesional del magisterio que, como bien se sabe, está altamente feminizado. Hasta ahora sólo sabíamos de la historia de maestras de jardines de niños como Estefanía Castañeda o Rosaura Zapata; es interesante conocer que algunas de las intelectuales de finales del siglo XIX que trabajaban lo hacían como maestras normalistas y que en un salón de la Escuela Normal de Profesoras se constituyó, en 1904, la primera organización feminista mexicana. Sin duda, el libro amplía y enriquece en mucho la identidad profesional del magisterio.

Por último, quisiera destacar al aporte que el libro hace a la formación para la ciudadanía. Las nuevas orientaciones curriculares en el tema marcan la transversalidad como estrategia educativa, que implica trabajar conceptual, procedimental y actitudinalmente en todas las materias –y en todos los espacios educativos– diversos temas como la equidad de género y los derechos de las mujeres. El libro constituye un insumo de primer orden para incluir en la clase de Historia de la educación –materia que se cursa actualmente en las diferentes licenciaturas para formar profesores (preescolar, primaria, secundaria, intercultural, deporte y educación artística)– los derechos de las mujeres como un tema transversal, así como un texto básico en la formación y actualización en estudios de género en el campo educativo.

Finalmente, importa reconocer el trabajo consistente, apasionado y de alta calidad de Rosa María González y María Aurora Zaldívar, colegas dedicadas desde la investigación a devolvernos a las mujeres y a las maestras los reflejos de nuestra contribución social, política y educativa.

 

Nota

* Este texto es la presentación que se incluye en el libro.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License