SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número35El movimiento estudiantil y la violencia institucional. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1956-1966Los ingenieros promotores de la física académica en México (1910-1935) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.12 no.35 Ciudad de México oct./dic. 2007

 

Investigación

Experiencia y construcción personal de la moralidad. Estudio de seis casos en Aguascalientes

Bonifacio Barba* 

*Bonifacio Barba es profesor-investigador del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Av. Universidad 940, CP 20100, Aguascalientes, Ags., México. CE: jbbarba@correo.uaa.mx


Resumen

El trabajo indaga las experiencias de socialización que promueven el desarrollo moral en un grupo de seis estudiantes de diferente escolaridad y con distinto crecimiento en la moralidad postconvencional. Se realizó una entrevista a profundidad para conocer el proceso de formación de criterios éticos, enfatizando las experiencias y personas significativas y los valores personales. El estudio muestra varios aspectos relevantes como el hecho de que todos los sujetos reconocen la influencia familiar en su formación moral, si bien con diferencias en los roles de las personas. No existe una relación lineal entre edad/escolaridad y desarrollo del juicio moral; la familia tiene mayor impacto en la moralización que la escuela y la religión; la construcción del sistema personal de valores está influida por los procesos de interacción social.

Palabras clave: estudiantes; educación moral; valores; educación familiar; socialización; México

Abstract

This project studies socialization experiences that promote moral development in a group of six students at different levels and with varying growth in post-conventional morality. An in-depth interview was carried out to discover the process of forming ethical criteria, with an emphasis on meaningful persons and experiences, and personal values. The study shows various relevant aspects, including the participants’ recognition of family influence in their moral formation, with differences in individual roles. No linear relation exists between age or schooling and the development of moral judgment; the family has a greater impact on moralization than school and religion; and the construction of a personal system of values is influenced by processes of social interaction.

Key words: students; moral education; values; family education; socialization; Mexico

Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias bibliográficas

Barba, B. (1998). “La formación de valores y la participación social”, en P. Latapí (coord.), Un siglo de educación en México, 2 vols., México: Fondo de Cultura Económica/CONACULTA/Fondo de Estudios e Investigaciones Ricardo J. Zevada, vol. I, pp. 240-281. [ Links ]

Barba, B. (2004). Escuela y socialización. Evaluación del desarrollo moral, Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. [ Links ]

Bebeau, M. J.; J. Rest y D. Narvaez (1999). “Beyond the promise: a perspective on research in moral education”, Educational Researcher (EUA), año 28, núm. 4, mayo, pp. 18-26. [ Links ]

Bretherton, R. (coord.) (2004). Valores y cambio social en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Municipal de Planeación. [ Links ]

Bretherton, R. (2005). Identificación de valores en los estudiantes de secundaria de Aguascalientes, Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes , tesis de maestría. [ Links ]

Colby, A. et al. (2003). Educating citizens. Preparing America’s undergraduates for lives of moral and civic responsibility, San Francisco: The Carneige Foundation for the Advancement of Teaching- Jossey-Bass. [ Links ]

Conde, S. (1998). La construcción de prácticas democráticas en una escuela de la ciudad de México, Estudio de caso, Aguascalientes: El Perro sin Mecate. [ Links ]

Erikson, E. (1983). Infancia y sociedad, 9ª ed., Buenos Aires: Hormé. [ Links ]

Fundación Este país (2005). “Lo que piensan nuestros maestros. Encuesta nacional sobre creencias, actitudes y valores de maestros y padres de familia de la educación básica en México”, en Este país, núm. 169, abril, pp. 4-16. [ Links ]

Gibbs, J.C. (2003). Moral development and reality. Beyond the theories of Kohlberg and Hoffman, Thousands Oaks: Sage Publications. [ Links ]

Guerrero, A. (2003). Los jóvenes de Aguascalientes, malabaristas entre la continuidad y el cambio, México: Instituto Mexicano de la Juventud. [ Links ]

Hansen, D. T. (2001). “Teaching as a moral activity”, en Virginia Richardson (ed.), en Handbook of research on teaching, , 4ª ed., Washington: American Educational Research Association, pp. 826-857. [ Links ]

Heller, A. (1991). Sociología de la vida cotidiana, Barcelona: Península. [ Links ]

Hoffman, M. L. (2000). Empathy and moral development. Implications for caring and justice, New York: Cambridge University Press. [ Links ]

Hoyos, G. y M. Martínez (coords.) (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy?, Barcelona: Octaedro-OEI. [ Links ]

Inglehart, R. et al. (eds.) (2004). Human beliefs and values. A cross-cultural sourcebook based on the 1999-2002 values surveys, México: Siglo XXI Editores. [ Links ]

Kohlberg, L. (1974). “Desarrollo moral”, en Sills, D. (ed.), Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, Bilbao: Aguilar, vol. 7, pp. 222-232. [ Links ]

Kohlberg, L. (1987). “El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral”, en J. A. Jordán y F. Santolaria (eds.), La educación moral hoy. Cuestiones y perspectivas, Barcelona: PPU, pp. 85-114. [ Links ]

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral, Bilbao: Desclée de Brouwer. [ Links ]

Kohlberg, L.; Power, F. C. y A. Higgins (1998). La educación moral según Lawrence Kohlberg, Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Latapí, P. (2003). El debate sobre los valores en la escuela mexicana, México: Fondo de Cultura Económica . [ Links ]

Lind, G. (2005). The moral judgment test: comments of Villegas’ critique, en The moral judgment test: comments of Villegas’ critique, en http://www.uni-konstanz.de/ag-moral/ (consultado el 8 de junio de 2005). [ Links ]

Luengo, E. (2002). “La visión juvenil del mundo: sus representaciones, actitudes y valores”, en J. A. Pérez (2002b), pp. 314-415. [ Links ]

Maggi, R. (coord.) (2003). “Investigaciones sobre la formación y el desarrollo moral en la escuela”, en M. Bertely (coord.), Educación, derechos sociales y equidad, 3 vols., México: COMIE/SEP/CESU-UNAM, vol. III, pp. 967-986. [ Links ]

Maggi, R. et al. (2003). “Investigaciones en México sobre educación, valores y derechos humanos (1991-2001)”, en M. Bertely (coord.), Educación, derechos sociales y equidad, 3 vols., México: COMIE/SEP/CESU-UNAM, vol. III, pp. 923-941. [ Links ]

Pérez, J. A. (coord.) (2002a). “Documento marco. Planteamientos generales de la Encuesta Nacional de la Juventud”, en Jóvenes mexicanos del siglo XXI. Encuesta Nacional de la Juventud 2000, México: SEP/Instituto Mexicano de la Juventud, pp. 12-25. [ Links ]

Pérez, J. A. (coord.) (2002b). Jóvenes mexicanos del siglo XXI. Encuesta Nacional de la Juventud 2000, México: SEP /Instituto Mexicano de la Juventud. [ Links ]

Puig, J. M. (1996). La construcción de la personalidad moral, Barcelona: Paidós. [ Links ]

Puig, J. M. (2003). Prácticas morales. Una aproximación a la educación moral, Barcelona: Paidós . [ Links ]

Rest, J. (1983). “Morality”, en P. Mussen (ed.), Handbook of child psychology, 4ª ed., Nueva York: John Willey, vol. 3: Cognitive development, pp. 920-990. [ Links ]

Rest, J. (1988). “Why does college promote development in moral judgement?, Journal of moral education, 17 (3), 183-194. [ Links ]

Rest, J.; S. Thoma y L. Edwards (1997). “Designing and validating a measure of moral judgment: stage preference and stage consistency approach”, en Journal of Educational Psychology, vol. 89, núm. 1, pp. 5-28. [ Links ]

Rest, J. et al. (1999). Postconventional moral thinking. A neo-kohlbergian approach, Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. [ Links ]

Rogers, C. (1997, 1964, primera edición en español). El proceso de convertirse en persona, México: Paidós. [ Links ]

Schujman, G. (coord.) (2004). Formación ética y ciudadana: un cambio de mirada, Barcelona: Octaedro-OEI . [ Links ]

SEP (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006, México: Secretaría de Educación Pública. [ Links ]

Solomon, D.; M. S. Watson y V. A. Battistich (2001). “Teaching and schooling effects on moral/prosocial development”, en Virginia Richardson (ed.), en Handbook of research on teaching, 4ª ed., Washington: American Educational Research Association , pp. 566-603. [ Links ]

Spitzer, T. C. y C. Saucedo (2004). “Intereses y problemas de los alumnos”, en C. Guzmán y C. Saucedo (coords.), La investigación sobre los alumnos en México: recuento de una década (1992-2002), México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 129-156. [ Links ]

Tapia, M. (coord.) (2003). “Formación cívica en México: 1990-2001”, en M. Bertely (coord.), Educación, derechos sociales y equidad, 3 vols., México: COMIE/SEP/CESU-UNAM, vol. III, pp. 987-1005. [ Links ]

Turiel, E. (2002). The culture of morality. Social development, context and conflict, Nueva York: Cambridge University Press. [ Links ]

Turiel, E. (1998). “The development of morality”, en W. Damon (ed.), Handbook of child psychology 5ª ed., N. Eisenberg (ed.), vol. 3, Social, emotional and personality development, Nueva York: John Wiley, pp. 863-932. [ Links ]

Yurén, M. T. (coord.) (2003). “El trabajo filosófico y conceptual en educación valoral y formación sociomoral. Una contribución al estado de conocimiento en México (1991-2001)”, en M. Bertely (coord.), Educación, derechos sociales y equidad, 3 vols., México: COMIE /SEP/CESU-UNAM, vol. III, pp. 943-966. [ Links ]

Recibido: 19 de Junio de 2006; Revisado: 15 de Febrero de 2006; Aprobado: 19 de Febrero de 2007

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons