SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue34Educación, civismo y catecismos políticos. Oaxaca, segunda mitad del siglo XIXA dos voces author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de investigación educativa

Print version ISSN 1405-6666

RMIE vol.12 n.34 Ciudad de México Jul./Sep. 2007

 

Investigación

La expresión de las políticas sociales en el campo educativo. El caso de las becas estudiantiles para la escuela media

Nora Gluz* 

*Nora Gluz es docente e investigadora de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Aranguren 315, Capital Federal, CP 1405, Argentina. CE: gluz@mail.retina.ar/ ngluz@ungs.edu.ar


Resumen

La investigación que presentamos se propuso analizar la construcción social de sentidos en torno a un modo de nominación oficial, “el becario”, en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. En los años noventa, en Argentina se crean programas de becas estudiantiles para el nivel medio como una nueva estrategia de gestión de la pobreza en educación, reconociendo la incidencia de la pobreza en las oportunidades de permanecer en la escuela. Aunque a primera vista significaría un paso en el camino a la creación de perspectivas educativas más democráticas para sectores postergados, encuentra sus límites en los sentidos que los actores construyen sobre los becarios; percibidos centralmente como estudiantes pobres, se les asigna “lo mínimo” como atributo propio de lo que necesitan pero también de lo que habría que garantizarles.

Palabras clave: sociología de la educación; educación media; programas sociales; discriminación educativa; becas; estudiantes; Argentina

Abstract

The research we present was dedicated to analyzing the social construction of meanings with regard to the official naming of “scholarship recipients” in schools in Buenos Aires. In the 1990s, scholarship programs were created in Argentina’s secondary schools as a new strategy for dealing with poverty in education, based on the recognition of poverty’s influence on opportunities for remaining in school. Although the program at first glance would seem to represent a step toward creating more democratic educational perspectives for underprivileged sectors, it found its limits in the meanings actors construct around scholarship recipients. Perceived centrally as poor students, they are assigned “the minimum” of what they need, but also of what they would have to be guaranteed.

Key words: sociology of education; secondary education; social programs; educational discrimination; scholarships; students; Argentina

Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias bibliográficas

Álvarez-Uría, F. (1995). “Escuela y subjetividad”, en Cuadernos de Pedagogía (Madrid), núm. 242, pp. 56-64. [ Links ]

Barreiro, G. (2001). Estudio del Plan Social Educativo, tesis de maestría en Sociología con orientación en educación, Buenos Aires: FLACSO-Argentina (mimeo). [ Links ]

Bauman, Z. (2001). En busca de la política, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar?, Madrid: Akal. [ Links ]

Bourdieu, P. (1990). “El racismo de la inteligencia”, en P. Bourdieu, Sociología y cultura, Ciudad de México: Grijalbo. [ Links ]

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona: Anagrama. [ Links ]

Bowles, S. y Gintis, H. (1981). La instrucción escolar en la América capitalista, Ciudad de México: Siglo XXI. [ Links ]

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, Buenos Aires: Losada. [ Links ]

Duschatzky, S. (comp) (2000). Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad, Buenos Aires: Paidós-Tramas sociales. [ Links ]

Grassi, E. (2002). “El asistencialismo en el estado neoliberal. La experiencia argentina de la década del 90”; ponencia presentada en Primer Congreso Nacional de Políticas Sociales, Buenos Aires: Asociación Argentina de Políticas Sociales/Universidad Nacional de Quilmes (disponible en http://ps.unq.edu.ar/trabajos_titulo.asp). [ Links ]

Hobsbauwm, E. (1962). Las revoluciones burguesas, Madrid: Guadarrama, [ Links ]

Isuani, E.; Lo Vuolo, R. y Tenti, E. (1991). El Estado benefactor. Un paradigma en crisis, Buenos Aires: CIEPP/Miño y Dávila. [ Links ]

Kaplan, C. (1992). Buenos y malos estudiantes, Buenos Aires: AIQUE. [ Links ]

Kaplan, C. (1997). La inteligencia escolarizada, Buenos Aires: Miño y Dávila. [ Links ]

Kaplan, C. (2003). Un balance prospectivo del Programa de Becas Estudiantiles de la Secretaría de Educación del gcba, a tres años de su creación, documento de circulación interna: Programa de Becas Estudiantiles, Buenos Aires: Secretaría de Educación, GCABA (mimeo). [ Links ]

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires, Buenos Aires: IIPE-UNESCO. [ Links ]

Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción (1980). Memorias del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción, Buenos Aires. [ Links ]

Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción (1984). Memorias del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción, Buenos Aires. [ Links ]

Minujim, A. (2001). “Los sectores medios. Medio lleno o medio vacío”, en Encrucijadas (Universidad de Buenos Aires), año 2, núm. 14. [ Links ]

Olmeda, J. C. y Minteguiaga, A. (2002). “Políticas compensatorias en educación y Estado neoliberal. Algunas consideraciones teórico-políticas acerca del Plan Social Educativo”, ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Políticas Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, 30 y 31 de mayo (disponible en http://www.aaeap.org.ar). [ Links ]

Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar, España: Morata. [ Links ]

Ravela, P. (2000). Informe de Evaluación del Programa Nacional de Becas Estudiantiles de la República Argentina, versión preliminar, MCyE/BID. [ Links ]

Redondo, P. y Thisted, S. (1999). “Las escuelas en los márgenes. Realidades y futuros”, en Puigross, A. (comp.), En los límites de la educación. Niños y jóvenes de fin de siglo, Buenos Aires: Homo Sapiens. [ Links ]

Rosenthal y Jacobson (1980). Pigmalion en la escuela, Madrid, Morova. [ Links ]

Sarlo, B. (1998). La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas, Buenos Aires: Ariel. [ Links ]

Tenti Fanfani, E. (1991). “Pobreza y política social: más allá del neoasistencialismo”, en Isuani, E.; Lo Vuolo, R. y Tenti, E., El Estado benefactor. Un paradigma en crisis, Buenos Aires: CIEPP /Miño y Dávila. [ Links ]

1Este trabajo constituye una selección de la tesis de Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación, FLACSO-Argentina. LA versión completa publicada ha sido editada por el IIPE-UNESCO Argentina y está disponible en: http://www.iipe-buenosaires.org.ar

Recibido: 12 de Mayo de 2006; Revisado: 05 de Marzo de 2007; Aprobado: 12 de Marzo de 2007

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons