SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número34Valores en los adolescentesEducación, civismo y catecismos políticos. Oaxaca, segunda mitad del siglo XIX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.12 no.34 Ciudad de México jul./sep. 2007

 

Sección Temática

Investigación temática

La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la universidad

Mario Rueda Beltrán* 

*Mario Rueda Beltrán es profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Edificio de la Unidad Bibliográfica, lado norte del Centro Cultural Universitario, Coyoacán, México DF, CP 04510. México. CE: mariorb@servidor.unam.mx


Resumen

Se desarrollan algunas reflexiones derivadas del análisis de un conjunto de trabajos identificados como etnográficos o cualitativos, vinculados con la enseñanza en la universidad. Se parte del reconocimiento de lo polémico del tema que abarca desde su denominación, la amalgama de influencias teóricas, las distintas tradiciones para hacer investigación y la diversidad de condiciones en las que se realiza. Se da cuenta de los distintos recursos metodológicos empleados, de los temas más recurrentes y de su contribución al conocimiento de la relación educativa. Asimismo, se proponen algunas acciones que podrían permitir la consolidación de este campo, como la elaboración de trabajos de síntesis de la producción editorial, el análisis crítico sobre la pertinencia social de los temas desarrollados y el recurso del trabajo colegiado interinstitucional.

Palabras clave: investigación cualitativa; etnografía; enseñanza; educación superior; investigación educativa; México

Abstract

This article describes the reflections resulting from an analysis of a set of projects identified as ethnographic or qualitative, and linked to university teaching. The starting point is a recognition of the polemical nature of the topic, encompassing its denomination, the amalgam of theoretical influences, the different traditions for carrying out research, and the diverse conditions in which research is done. An explanation is given of the various methodological resources employed, the most recurrent topics, and their contribution to the knowledge of the educational relationship. Actions are proposed that could permit consolidation in the field, such as the preparation of articles that synthesize editorial production, the critical analysis of the social pertinence of the topics developed, and the resource of interinstitutional collegiate work.

Key words: qualitative research; ethnography; teaching; higher education; educational research; Mexico

Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias citadas

Anderson, G. (1991). “La validez de los estudios etnográficos: implicaciones metodológicas”, en Rueda, Delgado y Campos El aula universitaria. Aproximaciones metodológicas, México: CISE-UNAM, pp. 35-51. [ Links ]

Arbesú, M. I. (1999). La cotidianidad de la práctica docente modular, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Arbesú, M. I. (2004). “Evaluación de la docencia universitaria: una propuesta alternativa que considera la participación de los profesores”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, oct-dic, vol. 9, núm. 23, pp. 863-890. [ Links ]

Ávila, M.C. (1995). Currículum formal y prácticas docentes en las escuelas normales, trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Barrón, C. (1997). La práctica docente y las competencias en computación, en los niveles medio superior y superior, trabajo presentado en el IV Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Bernard, C. (1994). “El enfoque cualitativo en las políticas educativas”, Perfiles Educativos, núm. 63, pp. 72-76. [ Links ]

Bertely, M. y M. Corenstein (1994). “Panorama de la investigación etnográfica en México: una mirada a la problemática educativa”, enRueda , Delgado y Jacobo (coord.) La etnografía en educación. Panorama, prácticas y problemas, México: Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad de Nuevo León. [ Links ]

Calvo, B.; Delgado, G. yRueda, M. (coords.) (1998). Nuevos paradigmas, compromisos renovados. Experiencias de investigación en educación, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. [ Links ]

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC (2003). “La investigación educativa en México: usos y coordinación”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , 8(19), pp. 847-898. [ Links ]

Campos, M. A. y M. A. Alucema (1999). Análisis lógico-epistemológico de la conceptualización de la teoría evolutiva moderna de los estudiantes de licenciatura, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Corenstein, M. (1992). “Panorama de la investigación etnográfica en la educación en México: Un primer acercamiento”, en Rueda y Campos (coord.), Investigación etnográfica en educación, México: DGAPA-CISE-UNAM. [ Links ]

Cortés, G. (1997). Las prácticas docentes en la licenciatura en Educación primaria: El caso de Yucatán, trabajo presentado en el IV Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Cortés, G.; J. González, L.; F. Laguna, G. León, N. Medina, P. Ostos y L. Del Valle (1999). El proceso de construcción del trabajo colegiado autogestivo y su incidencia en la formación de profesores, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Cruz, E. (1999). La conformación del ethos magisterial en la formación inicial de los maestros a través de las prácticas pedagógicas. Acercamiento a dos casos, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

De la Chausse, M. E. (1999). El razonamiento analógico como recurso docente para la construcción de significado de velocidad de reacción, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Díaz Barriga, F. y M. A. Rigo (1999). La evaluación de la docencia un proceso de formación de análisis de la práctica educativa, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Ducoing, P. (1997). Interacciones entre sujetos y aprendizaje computacional: El caso de medicina veterinaria, trabajo presentado en el IV Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Ducoing, P. y J. A. Serrano (1996). “La investigación de los maestros. Una aproximación a su estudio”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , vol. I, núm. 1, pp. 88-106. [ Links ]

Durán, E. (1999). Las creencias de los egresados de posgrado sobre su práctica docente. Una aproximación, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Erickson, F. (1989). “Métodos cualitativos de investigaciones sobre la enseñanza”, en: Wittrock La investigación de la enseñanza, vol. II, Barcelona: Paidós Educador. [ Links ]

Esparza, I. (1995). El discurso oculto, trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Fernández, A. G. (1999). La evaluación como estrategia metacognitiva para el aprendizaje, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Figueroa, A. M. (1999). Análisis del conocimiento práctico personal del profesor, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

García, B.; H. García; G. Ramírez; C. Baeza y F. Navarro (1999). Ideas intuitivas y errores conceptuales postinstruccionales en relación con el tema “mezclas, compuestos y elementos” en alumnos de bachillerato, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

García, B. ; F. Navarro y N. Secundino (1999). El desarrollo de una propuesta de evaluación docente a partir del análisis de la práctica educativa, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

García, S. (2001). “Las trayectorias académicas: de la diversidad a la heterogeneidad”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , enero-abril, vol. 6, núm. 11, pp. 15-31. [ Links ]

Gómez, L. F. (2005). “Comparación de una propuesta pedagógica universitaria con las prácticas cotidianas en las aulas”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , ene-mar, vol. 10, núm. 24, pp. 33-52. [ Links ]

González, M. A. y E. Hernández (1999). Posturas e imposturas del trabajo comunitario, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

González, R. M. (1995). La formación de los formadores de maestros de educación básica: el caso de la Unidad UPN, Cd. Victoria Tamaulipas, trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Guzmán, C. (1998). “El empleo estudiantil: Un campo abierto para la investigación cualitativa”, en Calvo, Delgado y Rueda (coords.), Nuevos paradigmas, compromisos renovados. Experiencias de investigación en educación, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez . [ Links ]

Guzmán, C. (2004). “Los estudiantes frente a su trabajo. Un análisis en torno a la construcción del sentido del trabajo”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , jul-sep, vol. 9, núm. 22, pp. 747-767. [ Links ]

Hammersley, M. y P. Atkinson (1994). Etnografía. Métodos de investigación, Madrid: Paidós. Hernández, M. T. (1999). La comunicación verbal maestro-alumno en el salón de clase. Un estudio etnográfico en la formación inicial de docente, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Jackson, Ph. (1975). La vida en las aulas, Madrid: Marova. [ Links ]

Landesmann, M. (2001). “Trayectorias académicas generacionales: constitución y diversificación del oficio académico. El caso de los bioquímicos de la facultad de Medicina”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , enero-abril, vol. 6, núm. 11, pp. 33-61. [ Links ]

López, M. (1999). Especialidades funcionales e investigación reflexiva de la práctica docente, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

López, R. (1999). Valores educación superior y profesores. La competitividad como valor estelar en las universidades públicas de Sinaloa, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Marín, D. E. (1999). La identidad profesional de los alumnos en el contexto de la cultura universitaria, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Martínez, F. (1996). “La investigación educativa en México en el contexto Latinoamericano”, en Landsheere (ed.) La investigación educativa en el mundo. Con un capítulo especial sobre México, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 347-372. [ Links ]

Martínez, R. (coord.) (2000). El fomento de la investigación. El caso del Programa Interinstitucional de Investigaciones sobre Educación Superior de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. [ Links ]

Monroy, M. (1998). “Las teorías implícitas de los profesores de historia de nivel medio superior”, en Calvo, Delgado y Rueda (coords.), Nuevos paradigmas, compromisos renovados. Experiencias de investigación en educación, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez . [ Links ]

Monroy, M. (1999). Evaluación de la práctica educativa a través de la reflexión del pensamiento didáctico del docente, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Monroy, E. (1999). La vinculación de las prácticas pedagógicas con los servicios en la escuela superior regular (USAER) y el Centro de Atención Múltiple (CAM) desde el punto de vista teórico metodológico y operativo de la eneeem de Atizapán de Zaragoza, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa [ Links ]

Neetel, V. y A. E. Gutiérrez (1999). La interacción en educación a distancia. Estudio cualitativo de un caso, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

OCDE-CERI (2004). “Revisión nacional de investigación y desarrollo educativo. Reporte de los examinadores sobre México”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , vol. 9, núm. 21, pp. 515-550. [ Links ]

Paniagua, M. y L. R. Morán (1999). Pensamiento, percepción del cambio y discusión grupal. Los diarios de clase de estudiantes de posgrado, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Paz, A.; J. Yemaya y D. Alfaro (1999). Los principales problemas que enfrentan los alumnos al incorporarse al SUA de la Facultad de Economía, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Pérez, J. (1999). Lenguajes y procesos de interacción social en el marco de las realizaciones cotidianas del aula, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Pérez, L. (1999). ¿Sólo la forma es el contenido? Reflexiones en torno a las prácticas de enseñanza de la Historia, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Piña, J. M. (1997). “Consideraciones sobre la etnografía educativa”, Perfiles Educativos , núm. 78, pp. 39-56. [ Links ]

Rascón, R. y M. Ortega (1999). El proceso de transformación de la práctica docente. Desde la explicación que dan profesores de educación media superior que la han transformado, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Rueda, M. (1994). “La investigación cualitativa en el conocimiento de la enseñanza a nivel universitario”, en Rueda , Delgado y Jacobo (coord.), La etnografía en educación. Panorama, prácticas y problemas, México: UNAM-UNM. [ Links ]

Rueda, M. (1997). “Notas sobre el desarrollo reciente de la investigación educativa y la etnografía en educación en México”, en La investigación en la Escuela, Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Rueda, M. (2004). Comentarios al documento “Revisión nacional de investigación y desarrollo educativo reporte de los examinadores sobre México”, documento interno. [ Links ]

Rueda, M. (coord) (2006). Notas para una agenda de investigación educativa regional, México: COMIE-Fundación Ford. [ Links ]

Ruiz, E. y Ulloa, N. (1999). Análisis de las valoraciones subjetivas del docente de su práctica educativa. Área de físico química, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Sánchez, S. (1995). La investigación como práctica formativa en los procesos de docencia y titulación en la ENSEM, trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Shulman, L. (1989). “Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea”, en Wittrock (ed.) La investigación de la enseñanza, I, Barcelona: Paidós, pp. 9-91. [ Links ]

Vázquez, A. y T. Grajales (1999). Currículum, didácticas, procesos y prácticas educativas, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Referencias consultadas

Aguirre, L.C. (1999). Los actores del campo educativo en el cambio social: Frontera Noroeste, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Alfaro, D. (1999). La perspectiva del alumno al transitar por la licenciatura en Psicología, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Andion, M. (1999). Multiculturalismo y educación superior: Un estudio de caso, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Arcudia, I. (1997). El sentido común como constructo histórico. Ingenieria Industrial, docencia y maquiladora en la frontera norte de México, trabajo presentado en el IV Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Cacho, M. (1995). La formación de docentes en la Universidad Pedagógica Nacional. El caso de la unidad León, trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Cornejo, A. (1998). “Representaciones sociales de profesores del CCH sobre identidades negativas de los estudiantes”, en Calvo, Delgado y Rueda (coords.) Nuevos paradigmas, compromisos renovados. Experiencias de investigación en educación, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. [ Links ]

Coulon, A. (1990). “Etnografía y educación” (entrevista), en Revista Likátsin, núm. 3 (10-11) enero- junio, pp.79-92. [ Links ]

Coulon, A. (1993). “La contribución de la etnometodología a la investigación en educación”, en P. Ducoing Las nuevas formas de investigación en educación, México: AFIRSE. [ Links ]

Eisenberg, R. y L. Vanny Cuevas L. (1999). Formación valoral ambiental: evolución dilemas en sus procesos desde la investigación acción participativa, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Fuentes, S. (1998). “Análisis de un proceso identificatorio: los sociólogos de la ENEP Aragón, 1979-1983”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. pp. 77-100. [ Links ]

Galán, M. I. (1995). La organización académica en dos grupos de investigación en la UNAM, trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Garibay, B. y O. Soria (1999). Identificación de obstáculos para el cambio en la Universidad y los papeles del asesor: el dilema entre el entrevistador y el socio colaborador, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

García, S. (1996). “Los tiempos académicos: tiempos estatuarios y tiempos reales”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. I, núm. 1, pp. 33-52. [ Links ]

Gaspar, S. (1999). ¿Qué hay detrás de una tesis de grado? Un estudio cualitativo sobre la interacción social y la construcción del conocimiento, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Ibarra, L. R. (1998). “La tolerancia y el buen maestro”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , vol. III, núm. 6, pp. 243-272. [ Links ]

Landesmann, M. (1999). Patrones generacionales de constitución de académicos de carrera, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

López, F. (1996). “Representaciones sociales y formación de profesores el caso de la UAS”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , vol. I, núm. 2, pp. 391-407. [ Links ]

López, M. C. (1995). ¿Qué tipo de académicos?, trabajo presentado en el Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Mata, M. (1995). Trazando en el cuerpo. Una aproximación a ser estudiante en arquitectura, trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Millán, P.; R. Carmona y B. Zárate (1997). “Comprensión y malentendidos del concepto de selección natural en estudiantes universitarios”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , vol. II, núm. 3, pp. 45-66. [ Links ]

Moreno, R. (1993). “Campos y líneas de investigación sobre educación superior”, en S. M. Gómez et al., Investigación Educativa, México: UIA. [ Links ]

Muñoz, C. (1993). “Prioridades de investigación educativa derivadas del proyecto modernizador”, en S. M. Gómez et al. Investigación Educativa, México: UIA . [ Links ]

Osorio, A. (1995). Etnografía universitaria e historias de vida académica, trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Perales, F. J. (1999). Las pautas que regulan la actuación de los profesores. Un estudio desde la perspectiva etnográfica, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Piña, J. M. (1995). Tradiciones académicas y reconocimiento docente: Estudio de caso, trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Ríos, M. (1999). Valores y socialización profesional en enfermeras, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Rodríguez, M. E. (1995). Las representaciones y el pensamiento social de profesores universitarios ante el cambio, trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Rodríguez, P. (1999). Entrevista sobre interdisciplinariedad existente entre los alumnos del área en la Facultad de Ciencias Humanas, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Romo, R. M. (1995). Algunos rasgos constitutivos de la identidad del docente de psicología... No importa que me digan maestro, maestro o de tú, trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Romo, R. M. (1996). “Algunos rasgos constitutivos de la identidad del docente de Psicología”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , vol. I, núm. 2, pp. 378-390. [ Links ]

Romo, R. M. (1997). El espíritu corporativo: construcción cultural de los profesores psicólogos, trabajo presentado en el IV Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Romo, R. M. (1998). “Identidad e historia. Ser docente y psicólogo. El ethos constituye entonces una producción simbólica y cultural que da sentido a la vida y las prácticas de los psicólogos”, en Calvo , Delgado y M. Rueda (coord.), Nuevos paradigmas, compromisos renovados. Experiencias de investigación en educación, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez . [ Links ]

Romo, R. M. (1999). Construcción de identidades profesionales: Los psicólogos de la trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Rueda, M.; Delgado, G. y Campos, M. A. (1991). El aula universitaria. Aproximaciones metodológicas, México: CISE-UNAM. [ Links ]

Vargas, C. R. (1999). Estudio etnográfico del compromiso social del ingeniero el caso del Instituto Tecnológico de Toluca, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. [ Links ]

Waldegg, G. y M. Agüero (1999). “Habilidades cognoscitivas y esquemas de razonamiento en estudiantes universitarios”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , vol. IV, núm. 8, pp. 203-244. [ Links ]

Weiss, E. (1993). “Reflexiones sobre etnografía y didáctica”, en S. M. Gómez et al. Investigación educativa, México: UIA . [ Links ]

Zorrilla, J. F. (1998). “El enfoque etnográfico y las políticas educativas”, en Calvo , Delgado y Rueda (coords.), Nuevos paradigmas, compromisos renovados. Experiencias de investigación en educación, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez . [ Links ]

Recibido: 09 de Enero de 2007; Revisado: 30 de Mayo de 2007; Aprobado: 15 de Junio de 2007

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons