SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número34Maestros y estudiantes como aprendices de nuevos discursos académicos.Pasar por la escuela. Metáfora que guarda distintas caras para abordar la relación comunidades indígenas y escolaridad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de investigación educativa

versão impressa ISSN 1405-6666

RMIE vol.12 no.34 Ciudad de México Jul./Set. 2007

 

Sección Temática

Investigación temática

La “educación” y la “escolarización” infantil en tramas de intervención local. Una etnografía en los contornos de la escuela

Laura Santillán* 

*Laura Santillán es investigadora y docente en el Departamento de Ciencias Antropológica. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Armenia 2250 2º E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CP 1425). Argentina. CE: laurasantillan@uolsinectis.com.ar / laursantillan@yahoo.com.ar


Resumen

Proponemos un estudio sobre la educación y la escolarización infantil a través de un enfoque relacional que incluye la intervención de actores sociales que rebasan la escuela. En los estudios sobre trayectorias educativas es frecuente que la experiencia escolar se defina en términos restringidos y a-relacionales, es decir registrando sólo las “entradas” y “salidas” de los niños y jóvenes en el sistema de enseñanza formal, o recuperando los itinerarios como si fueran recorridos que sólo incluyen a los niños y, eventualmente, a la escuela y la familia. En este trabajo analizamos, desde una perspectiva etnográfica, el papel que tienen en las nociones y las acciones en torno a las trayectorias escolares, cruzadas por relaciones de desigualdad, algunos actores y espacios significativos para las familias de los niños en sus interacciones cotidianas dentro del escenario barrial en los suburbios del Gran Buenos Aires.

Palabras clave: infancia; trayectoria escolar; diferencias sociales; familia; organización comunitaria; Argentina

Abstract

We propose a study of children’s education and schooling through a focus on relations, including the intervention of social actors outside of school. Studies on educational trajectories frequently define the school experience in restricted and non-relational terms; i.e., registering only the “entries” and “exits” of children and young people with regard to formal schooling, or turning to schedules as if they involved only the children, and very rarely the school and family. This study analyzes from an ethnographic perspective the way school trajectories, crisscrossed by relations of inequality, are influenced by significant actors and places in the daily interactions of children’s families in the suburbs of greater Buenos Aires.

Key words: childhood; school trajectory; social differences; family; community organization; Argentina

Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias bibliográficas

Achilli, E (1992). Escuela, familia y pobreza urbana. Acerca de las experiencias formativas de los niños, documento de trabajo, Rosario. [ Links ]

Achilli, E (2000). “Escuela y ciudad. Contextos y lógica de fragmentación sociocultural”, en Escuela y cuidad. Exploración de la vida urbana, Santa fé: CEACU-UNR Editora. [ Links ]

Aisenson, D. y otros (2002). Después de la escuela, Buenos Aires: EUDEBA. [ Links ]

Bertaux, D. (1999). “El enfoque biográfico. Su validez metodológica, sus potencialidades”, Proposiciones núm. 29, vol. LXIX, traducido por la Universidad de Costa Rica, Cahiers Internationaux Sociologie, París [1980]. [ Links ]

Batallán, G. y R. Vargas (2002). Regalones, maldadosos, hiperkinéticos. Categorías sociales en busca de sentido. La educación de los niños y niñas de cuatro años que viven en la pobreza urbana, Santiago de Chile: LOM Ediciones PIIE. [ Links ]

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa, Buenos Aires: FLACSO. [ Links ]

Cerletti, L. (2006). Las familias ¿Un problema escolar? Sobre la socialización escolar infantil, Buenos Aires: Novedades Educativas. [ Links ]

Chain Revuelta, R. (1993) “Estudiantes universitarios: trayectorias escolares”, colección Pedagógica Universitaria, núms. 23-24, enero-diciembre, pp. 265-292 (México). [ Links ]

Cravino, C. (1998). “Los asentamientos del Gran Buenos Aires. Reivindicaciones y contradicciones”, en varios autores, Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento, Buenos Aires: EUDEBA . [ Links ]

Di Stefano, R. y Zanatta, L. (2000). Historia de la Iglesia argentina, Buenos Aires: Grijalbo Mondadori. [ Links ]

Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera, Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Duschatzky, S. y C. Coria (2002). Chicos en bandas. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones, Buenos Aires: Paidós . [ Links ]

Gallart, M. (1993) “La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación”, en Forni, F. Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. [ Links ]

Grassi, E. et al. (1994). Políticas sociales, crisis y ajuste estructural, Buenos Aires: Espacio. [ Links ]

Griffith, A. (1995). “Coordinating family and school: Mothering for schooling”, Education Policy Analysis Archives, vol. 3, núm. 1. [ Links ]

Griffith, A. y D. Smith (2005). Mothering for schooling, Nueva York: Routledge. [ Links ]

Guerra Ramírez, I (2006). Jóvenes de sectores populares y escuela: encuentros y desencuentros a lo largo de la vida, ponencia presentada en el XI Simposio interamericano de investigación etnográfica en educación, del 20 al 24 de marzo, Buenos Aires. [ Links ]

Guerrero, M. E. y Guerra, M. I. (2004). “¿Qué sentidos tiene el bachiller? Una visión desde los jóvenes”, colección Educación núm. 25, México: Universidad Pedagógica Nacional. [ Links ]

Heller, A. (1994). Sociología de la vida cotidiana, Barcelona: Península. [ Links ]

Everitt, J. E. y B. Levinson (2006). Educational ecologies and policy learning for integrating immigrant newcomers: Preliminary findings from a host community in central Indiana, ponencia presentada en el XI Simposio Interamericano de investigación etnográfica en educación, del 20 al 24 de marzo, Buenos Aires. [ Links ]

Konterllnik, I. y C. Jacinto (1997). Adolescencia, pobreza, educación y trabajo, Buenos Aires: Losada-UNICEF. [ Links ]

Levine, D (2001): “Religión y protesta popular en América Latina: experiencias y contrastes”, en Eckstein Poder y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos, México: Siglo XXI. [ Links ]

Levinson, B. y D. Holland (1996). “The cultural production of educated person”, en Levinson, Foley y Holland (eds.) Critical ethnographies of schooling and local practice, Nueva York: State University of New York. [ Links ]

López, N. y Tedesco, J. C. (2002). Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina, Buenos Aires: IIPE. [ Links ]

Menéndez, E. (2002). La parte negada de la cultura, Barcelona: Ediciones Bellaterra. [ Links ]

Morano, C. et al. (2002): “El conurbano Bonaerense en la década de los noventa”, en Andrenacci: La cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires, Buenos Aires: Ediciones Al Margen. [ Links ]

Neufeld, M. R. (1992). “Algunas reflexiones acerca de la problemática de las escuelas rurales”, Etnía (Olavarría, Buenos Aires: Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce), núms. 36-37. [ Links ]

Neufeld, M. R. (1991). “Subalternidad y escolarización: acerca de viejos y nievos problemas de las escuelas de islas”, Cuadernos de Antropología (Argentina: Universidad de Luján), núm. 4. [ Links ]

Neufeld, M. R. et al. (1996). “Las familias en la escuela primaria: transformaciones recientes en la vida cotidiana”, Propuesta Educativa, Buenos Aires: FLACSO . [ Links ]

Neufeld, M. R. et al. (2002). “Sociabilidad y micropolítica en un barrio bajo planes”, Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires, Buenos Aires: Org. Andrenacci/ Ediciones Al Margen. [ Links ]

Neufeld M.R. y A. Thisted (1999). De eso no se habla... los usos de la diversidad sociocultural en la escuela, Buenos Aires: Eudeba. [ Links ]

Rockwell, E. y J. Ezpeleta (1998). “La escuela, relato de un proceso de construcción inconcluso”, Novedades Educativas núm. 95, Buenos Aires. [ Links ]

Rockwell, E. (1996). “Claves para la apropiación: escolarización rural en México”, enLevinson , Foley y Holland (eds.) Critical ethnographies of schooling and local practice, Nueva York: State University of New York . [ Links ]

Santillán, L. (2003). “De ‘misas’, ‘demandas’ y ‘asistencia’: procesos de apropiación local en la historia de un centro de apoyo escolar”, Cuadernos de Antropología Social núm. 17, Buenos Aires: Instituto de Ciencias Antropológicas FFyL-Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Santillán, L. (2006). “La construcción social del problema de la educación: un estudio antropológico desde la perspectiva y los modos de vida de los grupos familiares”, Intersecciones en Antropología 7, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales UNCPBA. [ Links ]

Saucedo, C. (2006). Los estudiantes como jóvenes en la escuela secundaria, ponencia presentada en XI Simposio interamericano de investigación etnográfica en educación, del 20 al 24 de marzo, Buenos Aires. [ Links ]

Souza Patto, M. H. (1991). A producao do fracasso escolar, San Pablo: T. A. Queiroz. [ Links ]

Tedesco, J. C. (1987). El desafío educativo: calidad y democracia, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. [ Links ]

Tenti Fanfani, E. (1992). “La escuela en el círculo vicioso de la pobreza”, en Minujin Cuesta abajo, Buenos Aires: Losada . [ Links ]

Tenti Fanfani, E. (1993). La escuela vacía, Buenos Aires: Losada /UNICEF. [ Links ]

Recibido: 02 de Noviembre de 2006; Revisado: 25 de Mayo de 2007; Aprobado: 10 de Junio de 2007

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons