SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue32La reforma que necesita la secundaria mexicanaEl acompañamiento escolar y educativo en Francia author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de investigación educativa

Print version ISSN 1405-6666

RMIE vol.12 n.32 Ciudad de México Jan./Mar. 2007

 

Sección temática

Investigación temática

La escuela media en argentina: entre regulaciones e iniciativas escolares. Un análisis a partir del caso de la ciudad de Córdoba, Argentina

Adela Coria* 

Nora Alterman** 

Marcela Sosa** 

* Profesora titular de la Escuela de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Av. Valparaíso s/n, Ciudad Universitaria 5000, Córdoba, Argentina. ce: acoria@eco.unc.edu.ar.

** Profesoras titulares de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. CE: nalterman@arnet.com.ar / msosa@tutopia.com.


Resumen

Este artículo contextualiza el profundo e histórico estado de crisis de la educación secundaria en Argentina. En particular se analiza la problemática en la provincia de Córdoba a través del estudio de casos. La hipótesis central reconoce una coyuntura de pasaje de reformas asociadas con políticas neoliberales hacia nuevos modos de entender la escuela media en el marco de políticas de igualdad, aunque aún no existen nuevas regulaciones que modifiquen estructuralmente la organización escolar, el trabajo docente y las condiciones para la institucionalización de esos nuevos imaginarios para la escuela y los jóvenes. En un intento por responder a la pregunta ¿cómo la escuela construye el imaginario de futuro?, se analiza la lógica de los proyectos: institucionales y escolares, los de los jóvenes y su problemática, así como los proyectos y la vinculación con trayectorias académicas y condiciones de trabajo docente.

Palabras clave: educación media; crisis; jóvenes; políticas; Argentina

Abstract

This article contextualizes the profound, historical state of crisis of secondary education in Argentina. Through case studies, a specific analysis is made of the problem in the province of Córdoba. The central hypothesis recognizes a progression from reforms associated with neo-liberal policies, to new ways of understanding secondary school within a framework of policies of equality. This change is occurring in spite of the absence of new regulations to modify, in structural terms, the school organization, teaching work, and the conditions for institutionalizing new ideas for school and students. In an attempt to determine how schools construct the ideas of the future, the logic of projects is analyzed: institutional and school projects, students’ projects and their problems, as well as projects’ links with academic trajectories and the conditions of teaching work.

Key words: secondary education; crisis; young people; policies; Argentina

Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias bibliográficas

Abratte, J. P. y Pacheco, M. (2006). La escuela técnica en Córdoba. Sentidos y estrategia de la transformación educativa, Córdoba, Argentina: FFyH-UNC. [ Links ]

Aguerrondo, I. (2005). “Estrategias para mejorar la calidad y la equidad en la Argentina”, en Tedesco (comp.) ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? Buenos Aires: IIPE-UNESCO, sede regional. [ Links ]

Almandoz, M. R. (2000). Sistema educativo argentino. Escenarios y políticas Buenos Aires: Santillana. [ Links ]

Alterman, N. y Foglino, A. M. (2005). “Los Centros de Actividades Juveniles. Balance de su operación como estrategia para mejorar la convivencia en las secundarias cordobesas”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol X, núm. 26, julio-sept, 669-692. [ Links ]

Beltrán, M. (2005). La configuración de identidades juveniles en rituales de una escuela secundaria, tesis de maestría, Córdoba, Argentina: CEA-UNC. [ Links ]

Bernstein, B. (1995). La estructura del discurso pedagógico, Madrid: Morata. [ Links ]

Bolívar, A. (1996). “El lugar del centro escolar en la política curricular actual. Más allá de la reestructuración y de la descentralización”, en Pereyra (comp.) et. al. Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada, Barcelona: Pomares. [ Links ]

Bolívar, A. (1998). Usos políticos de la autonomía de los centros y obstáculos para su ejercicio, Granada: Universidad de Granada. [ Links ]

Carranza, A. et al. (1999). “Descentralización, autonomía y participación. Un análisis de la implementación de la reforma educativa en la provincia de Córdoba”, Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación (Córdoba, Argentina: FFyH-UNC), año 1. [ Links ]

Carranza, A. et al. (2002). “La formación de profesores para el nivel medio en la provincia de Córdoba. (1986-1999)”, Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación (Córdoba, Argentina: FFyH-UNC), año 2, núms. 2 y 3. [ Links ]

Carranza, A. (2005). “Escuela y Gestión educativa”, Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación, Córdoba, Argentina: FFyH-UNC. [ Links ]

Coria, A. (2006). “Políticas de enseñanza y lecturas de la escuela cotidiana”, ponencia presentada en el XI Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica en Educación “Niños y Jóvenes dentro y fuera de la escuela. Debates en la etnografía y la Educación”, Buenos Aires. [ Links ]

Duschatzky, S. (2001). ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia, Buenos Aires: FLACSO-Manantial. [ Links ]

Duschatzky, S. y Corea, C. (2002). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones, Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Dussel, I y Finochio, S. (comp). (2003). Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Dussel, I. (2005). “Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas”, en Tedesco (comp.) ¿Cómo superar la desi gualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino?, prólogo de Daniel Filmus, Buenos Aires: IIPE-UNESCO, sede regional. [ Links ]

Dussel, I., Tiramonti, G. y Birgin, A. (1998). “Nuevas tecnologías de intervención en las escuelas. Programas y proyectos”, Propuesta Educativa (Buenos Aires: FLACSO-Novedades Educativas), año 9, núm. 18. [ Links ]

Ezpeleta, J. (1997). “Reforma educativa y prácticas escolares”, en Políticas institucionales y actores en educación, Buenos Aires: Novedades Educativas. [ Links ]

Falconi, O. (2003). “La construcción de un espacio público entre estudiantes del CCH-Sur: prácticas de escritura en el contexto de la huelga universitaria 1999-2000”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales (México: INAH-UCM), vol. XIX, núm. 62. [ Links ]

Filmus, D. (2001). Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización, Buenos Aires: Tesis-Norma. [ Links ]

Furlan, A. (2001). “La pedagogía frente al desafío del marketing” en La educación hoy. Una incertidumbre estructural, Córdoba, Argentina: Ediciones del Congreso Nacional e Internacional en Educación, Esc. Normal Alejandro Carbó. [ Links ]

Goodson, I. (2000). El cambio en el currículum, Barcelona: Octaedro. [ Links ]

Hargreaves, A. et al. (1998). Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes, Barcelona: Octaedro. [ Links ]

Maldonado, M. (2000). Una escuela dentro de una escuela, Buenos Aires: Eudeba. [ Links ]

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2005). Políticas de enseñanza y desarrollo curricular. Orientaciones políticas para el nivel medio, 2005, 2006, Argentina: DNGCFD, http://www.me.gov.ar/gestionLinks ]

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2005). Documentos INET, http://www.inet.edu.arLinks ]

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2006). Ley de Educación Nacional. Anteproyecto de ley. Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa (http://www.me.gov.ar). [ Links ]

ONE (2003). Operativo Nacional de Evaluación, datos cuantitativos del sistema, Buenos Aires: MECYT-DNIECE (http://www.me.gov.ar/calidad). [ Links ]

PNUD (2005). Argentina después de la crisis. Un tiempo de oportunidades, Informe de desarrollo humano, Buenos Aires: PNUD. [ Links ]

Popkewitz, T. y Pereyra, M. A. (1994). “Estudio comparado de las prácticas contemporáneas de la formación del profesorado en ocho países: configuración de la problemática y construcción de una metodología comparativa”, en Popkewitz (comp.) Modelos de poder y regulación social en pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado, Barcelona: Pomares. [ Links ]

Tedesco, J. C. (comp.) (2005). ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? Prólogo de Daniel Filmus, Buenos Aires: IIPE-UNESCO, sede regional. [ Links ]

Terigi, F. (1999). Currículum... Itinerarios para aprehender un territorio, Buenos Aires: Santillana. [ Links ]

Terigi, F. (2004). “La enseñanza como problema político”, en Frigerio, La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos, Buenos Aires: CEM-Novedades Educativas. [ Links ]

Tiramonti, G. (comp.). (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media, Buenos Aires: Manantial. [ Links ]

Urresti, M. (1999). “Cambio de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y escuela”, en Tenti, E. Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y valoraciones Buenos Aires: UNICEF/Losada. [ Links ]

Bibliografía complementaria

Alterman, N. (2003). “Dispositivos disciplinarios en escuelas secundarias cordobesas. Tensión entre disciplina y convivencia”, Revista Conciencia Social (Córdoba, Argentina: Escuela de Trabajo Social-UNC), año 2, núm. 3. [ Links ]

Alterman, N., Coria, A.; Sosa, M; et al. (2005). “Problemas, iniciativas y proyectos en Escuelas Secundarias de Córdoba. Un estudio exploratorio en casos, Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación, Córdoba, Argentina: FFyH-UNC. [ Links ]

Augé, M. (1996). Los no lugares. Espacios de anonimato, Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Bernstein, B. (1988). Clases, código y control. Hacia una teoría de las transmisiones educativas, Madrid: Akal Universitas. [ Links ]

Birgin, A. (2005). “Políticas de enseñanza: lo prioritario hoy”, presentación en Encuentro Regional, DGCYFD, Buenos Aires. [ Links ]

Coria, A. (2004). “Sujetos, institución y procesos político-académicos en el caso de la institucionalización de la pedagogía en la UNC, Argentina (1955-1975). Trama de una perspectiva teórico-metodológica relacional”, en Remedi, E. (comp.) Instituciones Educativas. Sujetos, historia e identidades, México: Plaza y Valdéz. [ Links ]

Coria, A. y Sosa, M. (2004). “Creencias, trayectorias y prácticas académicas en el campo universitario. Un enfoque para su estudio”, Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación (Córdoba, Argentina: FFYH-UNC), año 6, núm. 4. [ Links ]

De Certeau, M. (1998). La invención de lo cotidiano, tomo I, México: Universidad Ibe roamericana. [ Links ]

Dubet, F y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, Buenos Aires: Losada. [ Links ]

Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera, Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Duschatzky, S (comp.). (2000). Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad, Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Elbaum, J. (1998). “La escuela desde afuera. Culturas juveniles y abandono escolar”, Propuesta Educativa (Buenos Aires: FLACSO-Novedades Educativas), año 9, núm. 18. [ Links ]

Ezpeleta, J. (1991). “La escuela y los maestros: entre el supuesto y la deducción”, Propuesta Educativa (Buenos Aires: FLACSO-Miño y Dávila), año 3, núm. 5. [ Links ]

Ezpeleta, J. (2004). “Lo institucional de la escuela en las políticas de reforma educativa”, en Tenti, E. (org.) Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina, Buenos Aires: IIPE-UNESCO. [ Links ]

Filmus, D. (2005). ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino?, Buenos Aires: IIPE-UNESCO. [ Links ]

Frigerio, G. (comp.). (2005). Educar, ese acto político, Buenos Aires: CEM-Novedades Educativas. [ Links ]

Funes Artiaga, J. (1995). “Cuando toda la adolescencia ha de caber en la escuela” Cuadernos de Pedagogía (Barcelona), núm. 238. [ Links ]

Guerrero Salinas, M. E. (2000). “La escuela como espacio de vida juvenil. Dimensiones de un espacio de formación y expresión de los jóvenes”, Revista Mexicana de Investigación Educativa (México: COMIE), vol. v, núm. 10, 205-242. [ Links ]

Margulis, M y Urresti, M. (1998). “La construcción social de la condición de juventud”, en Cubiles (ed) Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Bogotá: Siglo del Hombre. [ Links ]

Merieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía, Barcelona: Octaedro. [ Links ]

Murmis, M. y Feldman, S. (2002). “Formas de sociabilidad y lazos sociales”, en Beccaria, et al. Sociedad y sociabilidad en Argentina de los 90, Buenos Aires: Biblos. [ Links ]

Namo de Melo, G. (1991). “Autonomía de la escuela. Posibilidades, límites y condiciones”, Boletín del proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe, núm. 26, Santiago de Chile: UNESCO-OREALC. [ Links ]

Puiggrós, A. (2005). “Hacia un sistema educativo nacional, de base federal y democrática”, en Tedesco, J.C. (comp.) ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino?, Buenos Aires: IIPE-UNESCO-MECYTN. [ Links ]

Remedi, E. (2004). “La institución: un entrecruzamiento de textos”, en Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades, México: Plaza y Valdéz. [ Links ]

Rockwell, E. (1998). La escuela cotidiana, México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Sosa, M. y Pacheco, M. (2003). Implementación del 3er ciclo de EGB en la provincia de Catamarca, ponencia presentada en el coloquio nacional “A diez años de la Ley Federal de Educación, ¿mejor rducación para todos?”, junio, ECE-FFyH-UNC. [ Links ]

Sosa, M. (2005). “Legado pedagógico y proyectos escolares, ponencia presentada en el encuentro”, Enseñar es hoy la prioridad, Catamarca: DGCYFD-FFyH-UNC. [ Links ]

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos, Madrid: Morata. [ Links ]

Tedesco, J. C. y López, N. (2004) “Algunos dilemas de la educación secundaria en América Latina”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 2, núm. 1. [ Links ]

Tenti, E. (1998). “Expectativas y valores”, en Tenti y Sidicaro, La Argentina de los jóvenes. Entre la indiferencia y la indignación, Buenos Aires: UNICEF/Losada. [ Links ]

Tenti, E. (2000). Una escuela para los adolescentes, Buenos Aires: UNICEF/Losada . [ Links ]

Tenti, E. (2003). “Algunos desafíos actuales de la escolarización de los adolescente”, ponencia en seminario “Desafíos de la educación secundaria en Francia y los países del Cono Sur”, Buenos Aires: ME/Embajada de Francia. [ Links ]

Terigi, F. (2005). “Después de los noventa: prioridades de la política educativa nacional”, en Tedesco, J.C. (comp.) ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? Buenos Aires: IIPE-UNESCO. [ Links ]

Viñao Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas, Madrid: Morata. [ Links ]

Recibido: 13 de Abril de 2006; Aprobado: 15 de Noviembre de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons