SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número31¿Cómo se articulan las concepciones epistemológicas y de aprendizaje con la práctica docente en el aula? Tres estudios de caso de profesores de secundariaModelo integrador de la tutoría: de la dirección de tesis a la sociedad del conocimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.11 no.31 Ciudad de México oct./dic. 2006

 

Investigación

Experiencia y comprensión: concepciones sobre el trabajo en menores que trabajan en la calle en la Ciudad de México

Juan Delval* 

Frida Díaz Barriga Arceo** 

María Luisa Hinojosa*** 

Diana Daza*** 

* Profesor-investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de Educación a Distancia, Madrid. C/ Juan del Rosal 10, CP 28040, Madrid, España. CE: jdelval@psi.uned.es.

** Profesora-investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. CE: fdba@servidor.unam.mx.

*** Egresadas de la Facultad de Psicología de la UNAM, México.


Resumen

Se reporta un estudio sobre las concepciones de menores mexicanos que trabajan en la calle, acerca de cómo definen su trabajo y las circunstancias en que lo realizan, así como el sentido y valoración que le otorgan. Fueron entrevistados para identificar cambios en los niveles de explicación, según su edad y experiencia, aunque no se aprecia una evolución clara en las respuestas. La mayoría define su trabajo por sus consecuencias y uso, lo que remite a la satisfacción de las necesidades de subsistencia, aunque también destaca la noción de ayuda a la familia. La mayoría prefiere trabajar a no hacerlo y, aunque planean dedicarse a otra actividad que les reditúe más dinero, casi no mencionan a la escolaridad como posibilidad de ascenso social. A pesar de que muchos se autodefinen “pobres”, muy pocos manifestaron conciencia sobre los derechos del niño o mencionaron posibles factores socioestructurales asociados con la pobreza.

Palabras clave: trabajo infantil; desarrollo cognitivo; conocimiento social; representaciones psicológicas

Abstract

The article reports on a study of the conceptions held by Mexican minors who work in the streets: their definition of their work and the circumstances in which they work, as well as the meaning and value they attach to their work. The minors were interviewed to identify changes in their levels of explanation, according to their age and experience, although no clear evolution is seen in their responses. Most of the participants define their work in terms of its consequences and use: reference is made to the satisfaction of their basic needs, although the notion of helping the family is also emphasized. Most prefer working over nonworking, and although they plan to devote themselves to more profitable activities, they make almost no mention of school as a possibility for social improvement. Although many define themselves as “poor”, very few showed awareness of children’s rights; nor did they mention possible socio-structural factors associated with poverty.

Key words: child labor; cognitive development; social awareness; psychological representations

Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias

Bar Din, A. (1991). Los niños de Santa Úrsula. Un estudio psicosocial de la infancia, México: UNAM. [ Links ]

Barroso, R. (1995). Comprensión de nociones sobre organización social en niños y adolescentes indígenas de escuelas rurales del estado de Oaxaca, tesis de licenciatura, México: Facultad de Psicología-UNAM. [ Links ]

Berti, A. E. y Bombi, A. S. (1981/1988). Il mondo economico nel bambino, Firenze: La Nuova Italia, traducción inglesa de G. Duveen: The child’s construction of economics, Cambridge: Cambridge University Press, 1988. [ Links ]

Calderón, J. (2003). Infancia sin amparo, México: La Jornada/Grijalbo. [ Links ]

De La Vega, G. (1996). “De la marginalidad social a la desprotección infantil”, en Manrique (coord.) La niñez en la crisis, México: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM/ Cambio XXI, pp. 183-222. [ Links ]

Delval, J. (1989). “La construcción de la representación del mundo social en el niño”, en Enesco, Turiel y Linaza (eds.) El mundo social en la mente de los niños, Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Delval, J. (1991). “Notas sobre la construcción del conocimiento social”, en Alonso Hinojal, Carabaña, Fernández Enguita y Subirats (comps.) Sociedad, cultura y educación: Homenaje a la memoria de Carlos Lerena Alesón, Madrid: CIDE/Universidad Complutense, pp. 191-208. [ Links ]

Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clínico, Barcelona: Paidós. [ Links ]

Delval, J. y Echeita, G. (1991) “La comprensión en el niño del mecanismo de intercambio económico y el problema de la ganancia”, Infancia y Aprendizaje, 54, 71-108. [ Links ]

Delval, J. Y Padilla, M. L. (1999). “El desarrollo del conocimiento sobre la sociedad”, en López, et al. (coords.) Desarrollo afectivo y social, Madrid: Pirámide, pp. 125-150. [ Links ]

Díaz Barriga, F. (1996). “La representación psicosocial de la sociedad en niños y adolescentes mexicanos de diferentes entornos culturales”, en Manrique (coord.). La niñez en la crisis, México: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM/ Cambio XXI, pp. 149-181. [ Links ]

Díaz Barriga, F. et al. (1992). “Comprensión de nociones sobre organización social con niños y adolescentes de nivel socioeconómico bajo”, Revista de Psicología Social, 7 (2), 175-193. [ Links ]

Driver, R.; Guesne, E. y Tiberghien, A. (1985). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia, Madrid: Morata. [ Links ]

Enesco, I. et al. (1995). La comprensión de la organización social en niños y adolescentes, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia/CIDE. [ Links ]

Hinojosa A., M. L. y Daza Z., D. (1995). Estudio exploratorio sobre la comprensión de nociones de ganancia, trabajo y desigualdad en niños de zonas marginadas que trabajan, tesis de licenciatura, México: Facultad de Psicología-UNAM. [ Links ]

Jahoda, G. (1979). “The construction of economic reality by some Glaswegian children”, European Journal of Social Psychology, 9, 115-127. [ Links ]

Jahoda, G. (1983). “European ‘lag’ in the development of an economic concept: A study in Zimbabwe”, British Journal of Developmental Psychology, 1, 113-120. [ Links ]

Jahoda, G. y Woerdenbagch, A.(1982). “The development of ideas about an economic institution: A cross-national replication”, British Journal of Social Psychology, 21, 337-338. [ Links ]

Lomnitz, L. (1991). Cómo sobreviven los marginados, 10ª edición, México: Siglo XXI Editores. [ Links ]

Moscovici, S.(1976). La psychanalyse, son image et son public, (1ª ed. 1961), París: PUF. [ Links ]

Moscovici, S. (1984). “The phenomenon of social representations”, en Farr y Moscovici (eds.) Social representations, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 3-69. [ Links ]

Pozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico, Madrid: Morata. [ Links ]

Sierra, M. (1996). “Estructura jurídica y protección infantil”, en Manrique (coord.) La niñez en la crisis, México: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM/Cambio XXI, pp. 91-126. [ Links ]

Vargas, L. P. (1994). La representación social del trabajo infantil de los menores trabajadores de la calle, tesis de licenciatura, México: Facultad de Psicología-UNAM. [ Links ]

Recibido: 28 de Noviembre de 2005; Aprobado: 26 de Abril de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons