SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número31Modelación molecular: estrategia didáctica sobre la constitución de los gases, la función de los catalizadores y el lenguaje de la químicaLos científicos y su trabajo en el pensamiento de los maestros de primaria: una aproximación pedagógicamente situada. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.11 no.31 Ciudad de México oct./dic. 2006

 

Sección temática

Investigación temática

El análisis de la epistemología del conocimiento escolar: estudio de caso de una profesora de ciencias de secundaria

Bartolomé Vázquez Bernal* 

Roque Jiménez Pérez** 

Vicente Mellado Jiménez*** 

Carmen Taboada Leñero**** 

* Profesor de física y química de secundaria, IES Jorge Juan, Avda. Duque de Arcos, núm. 111, San Fernando, Cádiz, 11100, España.

** Docente-investigador del Departamento de Didáctica de las Ciencias y Filosofía de la Universidad de Huelva, España.

*** Docente-investigador del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Matemáticas, de la Universidad de Extremadura, campus Badajoz, España. CE: vmellado@unex.es

**** Profesora de biología y geología de secundaria, Huelva, España.


Resumen

Se describe un estudio de caso centrado en el análisis epistemológico del conocimiento escolar de una profesora de secundaria; destaca cómo interactúan la reflexión orientada a la acción y la propia acción así como su influencia en el desarrollo profesional, todo ello bajo la hipótesis de la complejidad. El estudio comprende dos niveles, uno de naturaleza cualitativa y otro crítico. Analizamos cuatro campos de estudio: clase de conocimiento, criterios de selección, utilidad y construcción. Los hallazgos sugieren que la profesora se encuentra en proceso de volver más complejos ambos procesos, permitiendo aproximarnos a sus posibles perspectivas de desarrollo.

Palabras clave: epistemología; enseñanza de las ciencias; conocimiento escolar; desarrollo del profesor; España

Abstract

The article describes a case study centered on the epistemological analysis of a secondary school teacher’s scholastic knowledge. Emphasis is placed on the interaction between reflection oriented to action and the action itself, as well as the influence on professional development, according to the hypothesis of complexity. The study includes two levels: one qualitative and the other, critical. We analyze four fields of study: class of knowledge, selection criteria, usefulness, and construction. The findings suggest that the teacher is in the process of making both levels more complex-a process that allows us to approach her possible perspectives of development.

Key words: epistemology; science teaching; scholastic knowledge; teacher development; Spain

Texto completo disponible solo en PDF.

Referencias bibliográficas

Astolfi, J. P. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Referencias, definiciones y bibliografías de didáctica de las ciencias, Sevilla: Díada. [ Links ]

Acevedo, J. A. (2000). “Algunas creencias sobre el conocimiento científico de los profesores de educación secundaria en formación inicial”, Bordón, 52 (1), pp. 5-16. [ Links ]

Bell, B. y Gilbert, J. (1994). “Teacher development as professional, personal and social development”, Teaching and Teacher Education, 10(5), pp. 483-497. [ Links ]

Candela, A. (1997). “Demonstrations and problem-solving exercises in school science: Their transformation within the Mexican elementary school classroom”, Science Education, 81, pp. 497-513. [ Links ]

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza, Barcelona: Martínez Roca. [ Links ]

Copello, M. I. y Sanmartí, N. (2001). “Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas”, Enseñanza de las Ciencias, 19(2), pp. 269-283. [ Links ]

De la Herrán, A.; Hashimoto, E. y Machado, E. (2005). Investigar en educación. Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas, Madrid: Dilex. [ Links ]

Elliot, J. (1999). “La relación entre comprender y desarrollar el pensamiento docente”, en A. Pérez-Gómez y J. Barquín y J. F. Angulo (eds.) Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica, Madrid: Akal, pp. 364-378. [ Links ]

Feldman, A. (2002). “Multiple perspectives for the study of teaching: Knowledge, reason, understanding, and being”, Journal of Research in Science Teaching, 39 (10), pp. 1032-1055. [ Links ]

Fenstermacher, G. D.(1994). “The knower and the know: The nature of knowledge in research on teaching”, Review of Research in Education, 20, pp. 3-56. [ Links ]

Fourez, G. (2003). “Crise no ensino de ciências?”, Investigações em Ensino de Ciências, 8(2) (disponible en http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm). [ Links ]

García Díaz, J. E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares, Sevilla: Díada. [ Links ]

Gayford, C. (1992). “Patterns of group behaviour in open-ended problem solving in science classes of 15-year old studentes in England”, Internacional Journal of Science Education, 12(1), pp. 1-12. [ Links ]

Gil, D., y Martínez, J. (1987). “Los programas-guías de actividades: una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias”, Investigación en la Escuela, núm. 3, pp. 3-12. [ Links ]

Guisasola, J. y Barragués, J. I. (2004). “La formación del profesorado como componente esencial de la enseñanza de las ciencias”, Actas de los XXI Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 95-102. [ Links ]

Hanrahan, M. (1998). “The effect of learning enviroment factor on students´motivation and learning”, Internacional. Journal of Science Education, 20 (6), pp. 737-753. [ Links ]

Hashweh, M.Z. (2003). “Teacher accommodative change”, Teaching and Teacher Education, 19(4), pp. 421-434. [ Links ]

Hierrezuelo, J. et al. (1998). Ciencias de la naturaleza, física y química, 3º ESO, Málaga: Elzevir. [ Links ]

Hoyle, E. (1974). “Professionality, professionalism and control in teachig”, London Educational Review, 3, pp. 13-19. [ Links ]

Huber, G.I.; Fernádez, G. y Herrera, L. (2001). Análisis de datos cualitativos con AQUAD 5 para Windows, Granada: Grupo Editorial Universitario. [ Links ]

Imbernón, F. (2002). “La investigación educativa y la formación del profesorado”, en F. Imbernón (coord.). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa, Barcelona: Graó, pp. 11-68. [ Links ]

Jeanpierre, B.; Oberhauser, K. y Freeman, C. (2005). “Characteristics of professional development that effect change in secondary science teachers’classroom practices”, Journal of Research in Science Teaching, 42(6), pp. 668-690. [ Links ]

Jiménez Pérez, R. (2004). Trabajo de investigación. La práctica, la reflexión sobre la práctica y el análisis de los obstáculos para el desarrollo profesional de profesores de ciencias experimentales, Universidad de Huelva (inédito). [ Links ]

Jiménez Pérez, R. y Wamba, A. M. (2003). “¿Es posible el cambio en los modelos didácticos personales? Obstáculos en profesores de ciencias naturales de educación secundaria”, Revista Interunivesitaria de Formación del Profesorado, 17(1), pp. 113-131. [ Links ]

Lee, K. W.; Goh, N.K. y Chia, L. S. (1996). “Cognitive variables in problem solving in chemistry: a revisited study”, Science Education, 80(6), pp. 691-710. [ Links ]

López y Mota, A. D.; Rodríguez, D. P. y Bonilla, M. X. (2004). “¿Cambian los cursos de actualización las representaciones de los docentes?”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol 9, núm. 22, pp. 699-719. [ Links ]

Louden, W. (1991). Understanding teaching: continuity and change in teachers’ knowledge, Londres: Casell/ Nueva York: Teachers’ College Press-Columbia University. [ Links ]

Mellado, V. (2003). “Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia”, Enseñanza de las Ciencias, 21 (3), pp. 343-358. [ Links ]

Mellado, V. et al. (2006). “Contributions from the philosophy of science to the education of science teachers”, Science & Education, 15(5), pp. 419-445. [ Links ]

Pérez-Gómez, A. (1999). “Autonomía profesional del docente y control democrático de la práctica educativa”, en A. Pérez-Gómez, J. Barquín Ruiz y J. F. Angulo Rasco (eds.) Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica, Madrid: Akal, pp. 339-353. [ Links ]

Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de ciencias, Sevilla: Díada. [ Links ]

Pozo, J. I y Gómez Crespo, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencias, Madrid: Morata. [ Links ]

Roth, W.M. (2002). “Aprender ciencias en y para la comunidad”, Enseñanza de las Ciencias, 20 (2), pp. 195-208. [ Links ]

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo, Barcelona: Paidós. [ Links ]

Tobin, K. (1998). “Issues and trends in the teaching of science”, en B.J. Fraser y K. Tobin (eds.): International handbook of science education, Dordrecht: Kluwer A. P, pp. 129-151. [ Links ]

Tom, A. (1984). Teaching as a moral craft, Nueva York: Longman. [ Links ]

Valcárcel, M. V. y Sánchez, G. (2000). “La formación del profesorado en ejercicio”, en F. J. Perales y P. Cañal (eds.) Didáctica de las Ciencias Experimentales, Alcoy: Marfil, pp. 557-581. [ Links ]

Van Manen, M. (1977). “Linking ways of knowing with ways of being practical”, Curriculum Inquiry, 6, pp. 205-228. [ Links ]

Vázquez Bernal, B. (2005). La interacción entre la reflexión y la práctica en el desarrollo profesional de profesores de ciencias experimentales de enseñanza secundaria. Estudio de casos, tesis doctoral, Universidad de Huelva (inédita). [ Links ]

Wamba, A. M. (2001). Modelos didácticos y obstáculos para el desarrollo profesional: estudios de caso con profesores de ciencias experimentales en educación secundaria (disponible en: http://wwwlib.umi.com/cr/uhu/results). [ Links ]

Recibido: 15 de Febrero de 2006; Aprobado: 23 de Junio de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons