SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue30A critique of the cultural analysis predominant in educational research in MexicoEl sello de la alternancia en la política educativa: México 2000-2005 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de investigación educativa

Print version ISSN 1405-6666

RMIE vol.11 n.30 Ciudad de México Jul./Sep. 2006

 

Investigación

Ensayo

Análisis interconductual de algunos elementos que constituyen la enseñanza básica

Carmen Yolanda Guevara Benítez* 

* Profesora titular C de tiempo completo definitivo, de la Facultad de Estudios Superiores-Iztacala de la UNAM. Av. de los Barrios núm. 1, col. Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México, México. CP 54090. CE: yolaguevara@hotmail.com.


Resumen

Este ensayo analiza, desde la psicología interconductual, algunos de los aspectos que constituyen la enseñanza: el currículum, las actividades y materiales, el discurso didáctico y el contexto físico y social del aula. Se señalan lineamientos que pueden mejorar la práctica didáctica y el aprendizaje de los alumnos mexicanos que cursan la educación básica, ya que el sistema básico atraviesa por problemas como la baja calidad y la ineficiencia escolar y social, a pesar de diferentes teorías psicopedagógicas que han señalado la necesidad de orientar la enseñanza para ir más allá de la repetición de contenidos, concebirla como un proceso interactivo, y, que dentro y fuera del aula, deben evaluarse diferentes aspectos de manera objetiva.

Palabras clave: educación básica; crisis educativa; desarrollo educativo; currículo; actividades de aprendizaje; México

Abstract

This essay analyzes, from the perspective of interbehavioral psychology, some of the aspects of teaching: the curriculum, activities and materials, didactic discourse and the physical and social context of the classroom. Guidelines are given for improving teaching practices and the learning of Mexican students enrolled in basic education, taking into account that the basic system is suffering from problems of low quality and scholastic and social inefficiency. Problems have occurred in spite of psychopedagogical theories that have pointed to the need to orient teaching beyond the repetition of contents, and to conceive of teaching as an interactive process. Both inside and outside of the classroom, various aspects must be evaluated in an objective manner.

Key words: basic education; educational crisis; educational development; curriculum; learning activities; Mexico

Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias bibliográficas

Andere, E. (2003). La educación en México: un fracaso monumental, México: Planeta. [ Links ]

Biehler, R. y Snowman, J. (1992). Psicología aplicada a la enseñanza, México: Limusa. [ Links ]

Calvo, P. et al. (2003). “La supervisión escolar de la educación primaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 8, núm. 18, pp. 567-574. [ Links ]

Candela, A. (1999). “Prácticas discursivas en el aula y calidad educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 8, pp. 273-298. [ Links ]

Carpio, C. (2005). Condiciones de entrenamiento que promueven comportamiento creativo: un análisis experimental con estudiantes universitarios, tesis de doctorado en Psicología, México: Universidad Iberoamericana (inédita). [ Links ]

Carpio, C. (2006). Nota técnica. Proyecto de Aprendizaje Humano, México: Unidad de Investigación en Ciencias de la Salud y la Educación-FES-Iztacala-UNAM. [ Links ]

Castañeda, S. (1996). Principios básicos del análisis cognitivo de tareas y de la evaluación de componentes esenciales del aprendizaje escolar, material de la Unidad sobre Evaluación del Aprendizaje, México: Doctorado en Evaluación educativa-Universidad Anáhuac. [ Links ]

Castillo, T.; Leos, M. y Loza, L. (1999). “El estilo comunicativo del maestro y la participación del alumno”, Revista CIPS, enero-abril, pp. 25-32. [ Links ]

Coll, C. (1990). “Un marco de referencia para la educación escolar, la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza”, en J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (eds.) Desarrollo psicológico y educación, Madrid: Alianza. [ Links ]

Coll, C. (1993). “Psicología y didácticas: una relación a debate”, Infancia y Aprendizaje, núms. 62-63, pp. 59-75. [ Links ]

Cordero, A. (1999). “Educación, pobreza y desigualdad. Entrevista a Fernando Reimers”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 1, pp. 1-9. [ Links ]

Díaz Barriga, F. y Hernández, R. G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México: Mc Graw Hill. [ Links ]

García, M. y Calixto, R. (1999). “Actividades experimentales para la enseñanza de las ciencias naturales”, Perfiles Educativos, vol. 21, núms. 83-84, pp. 105-118. [ Links ]

Guevara, Y. (2001). Análisis de las habilidades de niños que ingresan a educación básica y su relación con los programas de estudio del primer grado, tesis de doctorado, México: Facultad de Psicología-UNAM (inédita). [ Links ]

Guevara, Y. et al. (1999). “Análisis de las prácticas didácticas de maestros de primer grado: un estudio descriptivo”, Revista Integración. Educación y Desarrollo Psicológico, núm. 11, pp. 78-95. [ Links ]

Guevara, Y. et al. (2005). “Niveles de interacción que se propician en alumnos de educación primaria durante la enseñanza del español”, Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 31, núm. 1, pp. 23-45. [ Links ]

Guevara, Y. y Macotela, S. (2005). Escuela: del fracaso al éxito. Cómo lograrlo apoyándose en la psicología, México: Pax. [ Links ]

Guevara, Y. y Plancarte, P. (2002). “Retardo en el desarrollo y educación especial: aportaciones del interconductismo”, en G. Mares y Y. Guevara (eds.) Psicología interconductual. Avances en la investigación tecnológica, México: UNAM, pp. 41-78. [ Links ]

Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación, México: Paidós Educador. [ Links ]

Hewitt, G. (1995). A portfolio primer. Teaching, collecting and assessing students writing. Portsmouth, NH: Heineman. Reed Elsevier, Inc. [ Links ]

Howel, K.; Fox, S. y Morehead, M (1993). Curriculum-based evaluation: Teaching and decision making, California: Brooks/Cole Co. [ Links ]

Ibáñez B., C., y Reyes S., M. (2002). “El papel del objeto referente del discurso didáctico en la adquisición de competencias contextuales”, Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 28, núm. 2, pp. 145-156. [ Links ]

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2004). Resultados de las pruebas nacionales de aprovechamiento en lectura y matemáticas aplicadas al fin del ciclo 2002-2003, México: Dirección de Pruebas y Medición-INEE (disponible en: http://multimedia.ilce.edu.mx/inee/pdf/productos/informe_resultados_2002_2003.pdf) [ Links ]

Kantor, J. R. (1980). “Manifesto of interbehavioral psychology”, Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 6, núm. 2, pp. 117-128. [ Links ]

Latapí, P. (2001). “¿Sirve de algo criticar a la SEP? Comentarios a la memoria del sexenio 1995-2000”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 6, núm. 13, 455-476. [ Links ]

López, G. y Rodríguez, M. (2003). “La evaluación alternativa: oportunidades y desafíos para evaluar la lectura”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 8, núm. 17, pp. 67-98. [ Links ]

Mares, G. (2001). “La transferencia desde una perspectiva del desarrollo psicológico”, en G. Mares y Y. Guevara (eds.) Psicología interconductual. Avances en la investigación básica, México: UNAM, pp. 111-164. [ Links ]

Mares, G. y Bazán, A. (1996). “Psicología interconductual y su aplicabilidad en la elaboración de programas de lecto-escritura”, en J. Sánchez, C. Carpio y E. Díaz-González (eds.) Aplicaciones del conocimiento psicológico, México: UNAM, pp. 69-94. [ Links ]

Mares, G.; Guevara, Y. y Rueda, E. (1996). “Modificación de las referencias orales y escritas a través de un entrenamiento en lectura” Revista Interamericana de Psicología, vol. 30, núm. 2, 189-207. [ Links ]

Mares, G. y Guevara, Y. (2004). “Propuesta para analizar la práctica educativa durante la enseñanza de las ciencias naturales”, en J. Irigoyen (ed.) Análisis funcional del comportamiento, México: Universidad de Sonora. [ Links ]

Mares, G. et al. (1997). “Conducta referencial no entrenada: el papel que juega el nivel funcional de entrenamiento en la generalización”, Acta Comportamentalia, núm. 5, pp. 199-219. [ Links ]

Mares, G. et al. (2004). “Análisis de las interacciones maestra-alumnos durante la enseñanza de las ciencias naturales en primaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 22, julio-septiembre, pp. 721-745. [ Links ]

Márquez, J. (1999). “Un siglo de educación en México”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 3, núm. 8, pp. 379-386. [ Links ]

Martínez, H. (2001). “Estudios sobre transferencia en comportamiento humano”, en G. Mares y Y. Guevara (eds.) Psicología interconductual. Avances en la investigación básica, México: UNAM, pp. 37-58. [ Links ]

Matute, E. et al. (1995). “Español como primera lengua, lectoescritura y lenguas extranjeras”, en G. Waldegg (ed.). Procesos de enseñanza y aprendizaje, t. II, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. [ Links ]

Mercer, C. D. (1997). Students with learning disabilities, Nueva Jersey: Prentice All, Inc. [ Links ]

Olrich, D. et al. (1994). Teaching strategies. A guide to better instruction, Massachusetts: D. C. Heath and Company. [ Links ]

OCDE (2003). Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, 2000) (disponible en la Biblioteca del Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM). [ Links ]

OCDE, 2005. Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, 2003) (disponible en: http://www.oecd.org/bookshop/). [ Links ]

Paz, R. V. (2001a). “La enseñanza de la evolución en la educación primaria como una evidencia de los obstáculos a los que se enfrenta el niño para construir conceptos complejos”, Xictli, núm. 42 (disponible en http://www.unidad094.upn.mx/N35.htm). [ Links ]

Paz, R. V. (2001b). “El análisis de la construcción conceptual como una herramienta para disciplinar las etapas del desarrollo del niño, un caso, el concepto de digestión”, Xictli, núm. 43 (disponible en http://www.unidad094.upn.mx/N35.htm). [ Links ]

Reimers, F. (2000). “¿Pueden aprender los hijos de los pobres en las escuelas de América Latina?”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 9, 11-69. [ Links ]

Ribes, E. (1990). PsicologíagGeneral, México: Trillas. [ Links ]

Ribes, E. y López, F. (1985) Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico, México: Trillas. [ Links ]

Salvia, J. y Hughes, Ch. (1990). Currículo-based assessment. Testing what is taught, Nueva York: MacMillan Publishing Co. [ Links ]

Santoyo, C. y Martínez, J. M. (1999). “Sobre la formación de competencias metodológicas y conceptuales en ciencias biológicas y sociales”, Revista Integración. Educación y Desarrollo Psicológico, núm. 11, pp. 18-27. [ Links ]

Schmelkes, S. (1994). “La desigualdad en la calidad de la educación primaria”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXIV, núms. 1 y 2, pp. 13-38. [ Links ]

Schmelkes, S. (1999). “El sistema educativo visto desde el proyecto escolar”, V Congreso Nacional de Investigación Educativa, Aguascalientes: COMIE. [ Links ]

SEP (1993). Plan y programas de estudio para educación básica primaria. Programa vigente y avances programáticos de primero a sexto grados, México: Secretaría de Educación Pública. [ Links ]

SEP (1997). Libro para el maestro. Ciencias naturales, México: Secretaría de Educación Pública. [ Links ]

Stefanou, C. et al. (2004). “Supporting autonomy in the classroom: ways teachers encourage student decision making and ownership”, Educational Psychologist, vol. 39, núm. 2, pp. 97-110. [ Links ]

Taylor, C. y Nolen, S. (1996). “A contextualized approach to teaching teachers about classroom-based assessment”, Educational Psychologist, vol. 3, núm. 1, pp. 77-88. [ Links ]

Tegido de Suñer, E. (1999). “Evaluación y calidad de la educación”, en D. Filmus (comp.). Los condicionantes de la calidad educativa, México: Novedades Educativas, pp. 101-108. [ Links ]

Varela, J. (2002). “Alumnos inteligentes: proposición formativa para la educación elemental y media básica”, en G. Mares y Y. Guevara (eds.) Psicología interconductual. Avances en la investigación tecnológica, México: UNAM, pp. 113-144. [ Links ]

Wallace, G.; Larsen, S. y Elksnin, L. (1992). Educational assessment of learning problems, Austin: PRO-ED. [ Links ]

Zorrilla F., M. (2002). “Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México: retos, tensiones y perspectivas”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 2. [ Links ]

Recibido: 10 de Octubre de 2005; Aprobado: 24 de Febrero de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons