SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número26Proteger de la violencia a las escuelas y su comunidad. Mi apuesta más que predicciónIntegración educativa. Perspectiva desde los actores sociales encargados de realizarla índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.10 no.26 Ciudad de México jul./sep. 2005

 

Investigación

Uso de estrategias de autorregulación en la comprensión de textos en niños otomíes de quinto grado

Judith Salvador Cruz1 

Guadalupe Acle Tomasini1 

1Judith Salvador y Guadalupe Acle son responsables de la Residencia en Neuropsicología, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z) de la UNAM. Programa de maestría y doctorado único en Psicología. FES-Z, Campo II, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Batalla de 5 de Mayo, esquina fuerte de Loreto, col. Ejército de Oriente, CP 09230, México, DF. CE: salvadcj@yahoo.com


Resumen:

El objetivo del presente estudio consistió en analizar el uso o presencia de procesos de autorregulación cuando niños otomíes de quinto grado de primaria realizan una tarea de comprensión lectora. Se les aplicó una entrevista clínica semiestructurada y un protocolo verbal en su modalidad de pensamiento en voz alta, donde se les ejercitó a verbalizar lo que pensaran o reflexionaran antes, durante y después de realizar una lectura. Los resultados se organizaron con base en las categorías de análisis derivadas del concepto de autorregulación y en la manera en que los menores, durante la ejecución de las tareas, reportaron las estrategias de este proceso. Se concluye que ambas técnicas permiten recabar información detallada de la forma en que los niños otomíes utilizan diferentes procesos de autorregulación en la tarea de comprender un texto.

Palabras clave: comprensión de lectura; procesos del pensamiento; autorregulación; educación básica; población indígena; México

Abstract:

The objective of this study was to analyze the use or presence of self-regulation as Otomí children in the fifth grade carried out a reading comprehension activity. The participants were evaluated by means of a semi-structured clinical interview and a verbal protocol in a thinking-aloud mode that trained the children to verbalize their thinking before, during and after reading the text. The organization of the results was based on the categories of analysis derived from the concept of self-regulation, and on the children's reports of strategies of self-regulation used during the activity. The conclusion is that both techniques permit compiling detailed information on the way Otomí children use different processes of self-regulation in reading comprehension.

Key Words: reading comprehension; thought processes; self-regulation; elementary education; indigenous population; Mexico

Texto disponible solo en PDF

Referencias bibliográficas

Acle, T.G. (1997). "Dilemas o realidades: de por qué el estudio de los problemas de aprendizaje", Enseñanza e Investigación en Psicología , vol. 2, núm. 1, pp. 29-58. [ Links ]

Acle , T.G. (2000). Gente de razón: educación y cultura en Temoaya , disertación doctoral, ciudad de México: Universidad Iberoamericana. [ Links ]

Acle, G. (2003) "Ecología de la educación en Temoaya", Nueva Antropología , vol. 19, núm. 62, pp. 29-53. [ Links ]

Acle, T.G. y Roque, M. (1994). "Necesidades de educación especial en una población otomí del Estado de México", La psicología social en México , vol. V, pp. 486-492. [ Links ]

Acle T. , G.; Roque H., M. P. y Contreras R., E. A. (1996). "Detección de problemas de aprendizaje en niños otomíes de primer grado: un enfoque ecológico", La psicología social en México (Asociación Mexicana de Psicología Social), vol. VI, pp. 381-386. [ Links ]

Acle, G.; Roque, P. y Contreras E. (2005). "Hacia una visión ecológica de la educación especial para zonas rurales e indígenas", Revista de Investigación Psicoeducativa , vol. 3, núm. 1, pp. 40-51. [ Links ]

Afflebach, P. (2000). "Verbal Reports and Protocol análisis", en M. Kamil, P. Mosenthal, D. Pearson, y R. Barr (eds.), Handbook of Reading Research , vol. 3, Londres: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. [ Links ]

Aguilar, J. (1994). "Relaciones entre factores de autorregulación y desempeño en una tarea experimental y la frecuencia de actos de desorganización", Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje , vol. 2, núm. 2, pp. 179-198. [ Links ]

Badeley (1999). Workin memory , Oxford: University Press. [ Links ]

Barr, R.; Kamil, M.L.; Monsenthal, P.B. y Pearson P.D. (1991). Handbook of Reading Research , vol. II, Nueva York: Longman Publishing Group. [ Links ]

Bertely, M. y Robles, A. (1997). Indígenas en la escuela. Investigación Educativa 1993-1995 ., México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. [ Links ]

Bronson, M. B. (2000). Self regulation in Early Childhood: Nature and Nurture , Nueva York: The Guilford Press. [ Links ]

Brown, A. L. (1980). "Metacognitive development and reading", en R. J. Spiro; B.C. Brucey W. F. Brewer (eds.) Theoretical Issues in Reading Comprehension , Hillsdale: Erlbaum, pp. 453-481. [ Links ]

Brown, A.L. (1987) "Metacognition, Executive Control, Self-regulation, and the Other More Mysterious Mechanisms", en F.E. Weinert y R.H. Kluve (eds.) Metacognition, motivation and understanding, Hillsdale, NJ: Erlbaum. [ Links ]

Brown, A.L. (1991). "Metacognitivet and Reading", en Barr, R.; Kamil, M.L.; Monsenthal, D.B. y Pearson D. P., Handbook of Reading Research , vol. II, Nueva York: Longman Publishing Group. [ Links ]

Case, R.(1985). Intellectual Deevelopment: Birth to Adulthood , Nueva York: Academic. [ Links ]

Coll, C. (1994). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento , México: Paidós Educador, pp. 133-151. [ Links ]

Cruz, A. (1994). La incidencia de la competencia lingüística del alumno indígena en la comprensión durante el proceso de lectura , tesis de licenciatura en Educación primaria indígena, Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca/Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco (inédita). [ Links ]

De Corte, E.; Verschaffel, L. y De Ven, A. (2001). "Improving Text Comprehension Strategies in Upper Primary School Children: A Design Experiment ", British Journal of Educational Pssychology , vol. 71, núm. 1, pp. 531-559. [ Links ]

Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clínico , España: Paidós Ibérica. [ Links ]

Demont, E. y Gombert, E. (1996). "Phonological Awareness as a Predictor of Recoding Skills and Syntactic Awareness as a Predictor of Comprehensión Skills", British Journal of Educational Psychological Society , vol. 66, núm. 1, pp. 315-332. [ Links ]

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista , ciudad de México: McGraw-Hill. [ Links ]

Ericsson K. A. y Simon, H. A. (1984). Protocol Analysis: Verbal Reports as Data , Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. [ Links ]

Ertmer, P. A. y Newby, T. J. (1996). "The Expert Learner: Strategic, Self-regulated and Reflective", Instructional Science , vol. 24, núm. 1, pp. 215-224. [ Links ]

Gaultney, J. F. (1993). "The Effect of Prior Knowledge and Metamemory on the Acquisition of a Reading Comprehension Strategy", Dissertation Abstracts Internacional , vol. 53, núm. 7-B, pp 3805-3806 (Univ. Microfilms International). [ Links ]

Gilhooly, K. y Green, C. (2000). "Protocol analysis: theoretical background", en Richardson, J.T.E. (ed) (2000). Handbook of Qualitative Research Methods for Psychology and the Social Sciences , Reino Unido: The British Psychological Society. [ Links ]

Gómez, L. M. (1999). Promoción de habilidades estratégicas para la comprensión de textos con un enfoque socio-instruccional , tesis de maestría, ciudad de México: Facultad de Psicología-UNAM (inédita). [ Links ]

Hernández, G. (1999). Paradigmas en psicología de la educación , México: Paidós. [ Links ]

Kreitler, S. y Kreitler, H. (1987)."Conceptions and Processes of Planning: The Developmental Perspective", en S. L. Friedman, E.K. Scholnick y R.R. Cocking (comps.), Blueprints for Thinking , Nueva York: Cambridge University Press, pp.205-272. [ Links ]

Jacobs, J. E. y Paris, S.G. (1987). "Children´s Metacognition About Reading: Issues in definition, Measurement, and Instruction", Educational Psychologist , vol. 22, núms. 2-3, pp. 255-278. [ Links ]

Lezak, M.D. (1995). Neuropsychological Assessment , 3a. ed., Nueva York: Oxford University Press. [ Links ]

Lin Lin, M.; Zabrucky, K. y Moore, D. (1997). "The Relations Among Interest, Self-assessed Comprehension, and Comprehension Performance in Young Adults", Reading Research & Instruction , vol. 36, núm. 2, pp. 127-139. [ Links ]

López, G.; Rodríguez M. y Flores, C. (2002) "Metacognición e intertextualidad en estudiantes de bachillerato", en Memoria. VII congreso latinoamericano de desarrollo de la lectoescritura y la lectura, Puebla, pp. 100-105. [ Links ]

Luria, A. R. (1979). El cerebro en acción , Barcelona: Fontanella. [ Links ]

Luria, A. R. (1982). El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta , México: Cártago. [ Links ]

Luria, A. R. (1985). Funciones corticales superiores , México: Fontamara. [ Links ]

Marqués, A. y Rojas-Drummond, S.M. (2002). "Estrategias para la comprensión de textos en niños de primaria", en Memoria. VII congreso latinoamericano de desarrollo de la lectoescritura y la lectura, Puebla. [ Links ]

Mc Carthy, R. A. y Warrington, E. K. (1990). Cognitive Neuropsychology , Nueva York: Academic Press, Inc. [ Links ]

Martínez, R. y Díaz Barriga, F. (1994). "Entrenamiento en estrategias de aprendizaje para la comprensión de textos narrativos y expositivos en niños mexicanos de primaria", en Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje , vol. 2, núm. 2, 287-304. [ Links ]

Mercado et al . (1997). "La interacción maestro-alumno como vehículo del proceso enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria", en Morphé , vol. 8, núm. 9, pp. 15-20. [ Links ]

OCDE (2001). Knowledge and Skills for life. Firt Results faom the oecd . Programme for Interntional Student Assessment (PISA) 2000. [ Links ]

OCDE (2004). Learnin for Tomorrow's Word. Firt Results from the pisa 2003 . Programme for Interntional Student Assessment (PISA) 2003. [ Links ]

Paris, S.; Wasik, B. y Turner, J. (1996). "The Development of Strategic Readers", en: Barr, R. Y Kamil, M. (ed.) Handbook of Reading Research , vol II, Hillsdale: Lawrence Erlbaum. [ Links ]

Pea y Hawkins (1987). "La planificación", en Prasad, D. J.; Kar, B .C. y Parrilla, R. K. (1999), Planificación cognitiva: Bases psicológicas de la conducta inteligente , Barcelona: Paidós. [ Links ]

Pellicer, D. (1988). "Los migrantes indígenas en la ciudad de México y el uso del español como segunda lengua", en Hamel, E.; Lastra de Suárez y Muños C. H. (eds.). Sociolingüística Latinoamericana , ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, pp. 147-169. [ Links ]

Peronard, M. etal. (2002). "Conocimiento metacognitivo del lenguaje escrito: instrumento de medida y fundamentación teórica", Infancia y Aprendizaje , vol. 25, núm. 2, pp. 131-145. [ Links ]

Pintrich, P. R. (1998). "El papel de la motivación en el aprendizaje académico autorregulado", en Castañeda S. (ed) Evaluación y fomento del desarrollo intelectual en la enseñanza de ciencias, artes y técnicas en el umbral del siglo XXI , ciudad de México: UNAM. [ Links ]

Prasad, D. J.; Kar, B. C. y Parrilla, R. K. (1999). Planificación cognitiva: Bases psicológicas de la conducta inteligente , Barcelona: Paidós. [ Links ]

Resnick, L. B. (2002). "El racionalismo situado: la preparación biológica y social para el aprendizaje", en Hirschfeld, L. A. y Gelman, S.A. (comps.) Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura, vol. II: Teorías infantiles, estudios interculturales y consecuencias educativas , Madrid: Gedisa. [ Links ]

Rojas-Drummond, S. M. et al (1992). "Estrategias de autorregulación para la comprensión de textos: su desarrollo y promoción en el contexto escolar", Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje , vol. 1, núm. 1, pp. 11-32. [ Links ]

Rojas-Drummond, S. M. y Gómez, L. (1995). "Uso funcional del discurso: teoría y aplicaciones educativas", Lectura y lenguaje: Implicaciones en la enseñanza universitaria , Ciudad de México: UNAM. [ Links ]

Rojas Drummond, S. M.; Gómez, L. y Peón, M. (1999). "El desarrollo de macroestructuras en niños de primaria", Estudios de Lingüística Aplicada , vol. 29, núm. 1, pp. 13-32. [ Links ]

Rojas-Drummnond, S. M. y Hernández, G (1998). "Cooperative Learning and the Appropiation of Procedural Knowledge by Primary School Children", Lerning and Instruction , vol. 8, núm. 1, pp. 7-61. [ Links ]

Roque H., M. P. (2001). Estudio de la participación parental en una escuela monolingüe español de una comunidad otomí desde un enfoque ecológico , tesis de maestría en Educación especial, ciudad de México: FES-Zaragoza-UNAM. [ Links ]

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social , Barcelona: Paidós. [ Links ]

Schiefele, U. (1996). "Topic interest, text representation, and quality of experience", en Contemporary Educational Psychology , vol. 21, núm. 1, pp. 3-18. [ Links ]

Schmelkes, S. (1999). La calidad en la educación primaria. Un estudio de caso , ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Schonick, E. K. y Friedman, S. L. (1987). "The Planning Construct in the Psychological Literatura", en S.L. Friedman, E. K. Scholnick y RR. Cocking (comps.), Blueprints for Thinking, Nueva York: Cambridge University Press, pp. 1-38. [ Links ]

Schunk, D. H. y Zimmerman, B. (2001). "Influencia del modelamiento y la auto-eficacia en el desarrollo de la autorregulación en los niños", en Juvonen, J., y Wentzel, K.R. (eds.), Motivación y adaptación escolar , México: Oxford University Press. [ Links ]

Serrano, C. E.; Embriz, O. A. y Fernández, H. P. (2002). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, México: INI/UNDP/CONAPO. [ Links ]

Slater y Graves (1990). "Investigaciones sobre el texto expositivo: aportes para los docentes", en: Muth, K. D. (comp.) El texto expositivo. Estrategias para su comprensión , Argentina: Aique. [ Links ]

Smirnov, A. et al . (1982). Psicología , Ciudad de México: Grijalbo. [ Links ]

Smith, F. (2001). Para darle sentido a la lectura , Madrid: A. Machado Libros. [ Links ]

Swanson, H.L. (1999). "Reading Comprehension and Working Memory in Learning Disabled Readers: Is the Phonological Loop more Important than the Executive System?", Journal of Experimental Child P'sychology, vol. 72, núm. 1, pp. 1-31. [ Links ]

Swanson, H. L. y Trahan, M. (1996). "Learning Disabled and Average Readers' Working Memory and Comprhension: Does Metacognition Play a Role?", en Barr, R. y Kamil, M (eds.), Handbook of Reading Research , vol II. Hillsdale: Lawrence Erlbaum. [ Links ]

Vygotsky, L. S. (1985). Pensamiento y lenguaje , México: Quinto Sol. [ Links ]

Vygotsky, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores , Barcelona: Grijalbo. [ Links ]

Vygotsky, L. S. (1995). Obras escogidas III. Problemas del desarrollo de la psique , Madrid: Visor. [ Links ]

Weinstein, C. E. y Meyer, D. K. (1998). "Implicaciones de la psicología cognitiva en la aplicación de pruebas: contribuciones a partir del trabajo realizado en estrategias de aprendizaje", en M.C. Wittrock y E.L. Baker (eds.), Test y cognición. Investigación cognitiva y mejora de las pruebas psicológicas , Barcelona: Paidós, pp. 65-92. [ Links ]

Zimmerman, B. J. (2000). "Attaining Self-regulation. A Social Cognitive Perpective" en: Boekaerts, M.; Pintrich, P. y Zeidner, M. (eds.) Handbook of Self-regulation , San Francisco: Academic Press. [ Links ]

Recibido: 24 de Febrero de 2005; Aprobado: 12 de Mayo de 2005

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons