SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número25Diversidad y desigualdad en los tránsitos de los egresados de la escuela secundariaTrabajo infantil urbano y logro en matemáticas de la educación básica. Un modelo de dos niveles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.10 no.25 Ciudad de México abr./jun. 2005

 

Sección temática

Los jóvenes del siglo XXI, ¿para qué trabajan? Los sentidos del trabajo en la vida de jóvenes de sectores urbano-populares de la Ciudad de México

María Irene Guerra Ramírez* 

*Irene Guerra es profesora del Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios núm. 37 (Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Educación Tecnológica Industrial). Lázaro Cárdenas s/n col. Benito Juárez, Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, México. CP 57000. CE: temixoch@tutopia.com


Resumen

Se presenta un análisis de los sentidos que los jóvenes atribuyen a su actuación en el mercado laboral durante sus trayectorias de inserción y en el marco más general de su proyecto de vida. La metodología se basa en un enfoque cualitativo y biográfico que recoge, a través de entrevistas narrativas autobiográficas, relatos de vida de jóvenes donde el eje es su experiencia en diferentes campos de acción. Son jóvenes que residen en sectores urbano-populares de la ciudad de México y que alcanzaron un nivel mínimo de educación media básica. Se distinguen cuatro grandes dimensiones de sentido que, a su vez, asumen modalidades particulares, el trabajo: como un medio para conseguir un fin, como norma o tradición, como valor en sí mismo, así como el trabajo y los vínculos afectivos.

Palabras clave: jóvenes; empleo; trayectoria escolar y laboral; formación profesional; sentido del trabajo; México

Abstract

An analysis is presented of the meanings young people attach to their participation in the labor market at the entry level, and within the broader framework of their life project. The methodology is based on a qualitative and biographical focus that collects, through autobiographical narratives, the life stories of young people that revolve around their experiences in various fields of action. These young people live in low-class urban sectors of Mexico City, and have completed the minimum level of basic secondary education. Four major dimensions of the meaning of work are distinguished, each with particular characteristics: work as a means to an end, work as a norm or tradition, work as a value in itself, and work in terms of emotional links.

Key words: young people; employment; scholastic and labor trajectory; professional education; meaning of work; Mexico

Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias bibliográficas

Barman, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres, serie: CLA. DE. MA Sociología. Sociología, Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Beck, U. (1997). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, col. Estado y Sociedad, 58, Barcelona: Paidós. [ Links ]

Berger, P. y T. Luckmann (1968). La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu. [ Links ]

Berger, P. ; B. Berger y H. Kellner (1979). Un mundo sin hogar. Modernización y conciencia, Barcelona: Sal Terrae [ Links ]

Bernard, Ch. y D. Glasman (dir.) (1998). Les jeunes, l ´insertion, l´emploi, Éducation et Formation. Biennales de l´éducation, París: PUF. [ Links ]

Bertaux, D. (1997). Les récits de vie, París: Nathan. [ Links ]

Bertaux, D. y M. Kholi (1984). “The life story approach: A continental view”, Annual Review of Sociology 10, pp. 215-370. [ Links ]

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico, Madrid: Taurus. [ Links ]

Cogliati, C. et al. (2000). “El trabajo de los jóvenes. La construcción de la identidad social”, Jóvenes. Revista de estudios sobre juventud (México), año 4, núm. 12, julio-diciembre, pp. 44-57. [ Links ]

Contreras, O. (2000). Empresas globales, actores locales: producción flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras, México: El Colegio de México. [ Links ]

De Ibarrola, M. (1998). La formación de los jóvenes no universitarios para el trabajo en el desarrollo regional de México, proyecto CONACyT (mimeo). [ Links ]

García, B. y O. De Oliveira (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México, México: Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano-Centro de Estudios Sociológicos-El Colegio de México. [ Links ]

García, D. (1998). “Jóvenes en las estructuras: cultura, educación, familia y política”, en Hunermann, P. y Eckholt (eds.) La juventud latinoamericana en los procesos de globalización. Opción por los jóvenes, Buenos Aires: ICALA/FLACSO/EUDEBA. [ Links ]

Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires: Amorrortu . [ Links ]

Giddens, A. (1991). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Barcelona: Península. [ Links ]

Gleizer, S. (1997). Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades complejas, México: FLACSO/Juan Pablos Editor. [ Links ]

Guzmán, C. (2004). Entre el estudio y el trabajo. La situación y las búsquedas de los estudiantes de la unam que trabajan. México: CRIM-UNAM. [ Links ]

Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social, col. Humanidades, Madrid: Taurus . [ Links ]

Jacinto, C. (2004). “Ante la polarización de oportunidades laborales de los jóvenes en América Latina. Un análisis de algunas propuestas recientes en la formación para el trabajo”, Gacetilla Electrónica RedEtis, abril. [ Links ]

Llomovatte, S. (1991). Adolescentes. Entre la escuela y el trabajo, serie FLACSO, Buenos Aires: Miño y Dávila. [ Links ]

Longo, M. (2003). “Representaciones sociales en torno al trabajo e identidad en varones pobres”, ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Sociología del Trabajo: La Habana. [ Links ]

Pérez, J. A. y M. Urteaga (2001). “Los nuevos guerreros del mercado. Trayectorias laborales de jóvenes buscadores de empleo”, en Pieck, E. Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social, México: UIA/IMJ/UNICEF/Cinterfor-OIT, RET/Conalep, pp. 333-354. [ Links ]

Riemann, G. y F. Schütze (1991). “‘Trajectory’ as a basic theoretical concept for analyzing suffering and disorderly social process”, en Maines, D. R. (ed.) Social organization and social process. Essays in honor of Anselm Strauss, New Cork: Aldine de Gruyter, pp. 333-357. [ Links ]

Rivero, J. (1999). Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempos de globalización, col. Educación, crítica y debate, Buenos Aires: Miño y Dávila . [ Links ]

Schütz, A. (1932). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, col. Básica, 67, Barcelona: Paidós (Trad. al castellano 1993). [ Links ]

Touraine, A. et al. (1988). ¿Qué empleo para los jóvenes? Hacia estrategias innovadoras, col. Ciencias Sociales, serie Sociología, Madrid: UNESCO/ Tecnos. [ Links ]

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino del hombre en la aldea global, México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Weber, M. (1922). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México: Fondo de Cultura Económica (trad. al castellano 1944). [ Links ]

Recibido: 03 de Noviembre de 2004; Aprobado: 23 de Febrero de 2005

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons