SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue25Evolution of the Educational Level of the Labor Supply in Mexico. A Comparison With the European UnionRestructuring of Production, Precarious Employment and Professional Training. The Case of an Oil Refinery in Brazil author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de investigación educativa

Print version ISSN 1405-6666

RMIE vol.10 n.25 Ciudad de México Apr./Jun. 2005

 

Thematic research

The Quality of Employment of Employees in Tijuana and Monterrey Who Have A Higher Education. A Quantitative Analysis

Alfredo Hualde* 

Arcelia Serrano** 

*Alfredo Hualde es director del Departamento de Estudios Sociales del Colegio de la Frontera Norte, Carretera Escénica Tijuana-Ensenada Km. 18.5, San Antonio del Mar, Tijuana, BC. México. CE: ahualde@colef.mx y/o ahualde@telnor.net

**Arcelia Serrano es investigadora por proyecto del Departamento de Estadística del Colegio de la Frontera Norte. México.


Abstract

Within the framework of the economic restructuring and employment flexibility of recent decades, this paper makes a comparative analysis of the quality of employment of salaried workers with a higher education, in Tijuana and in the metropolitan area of Monterrey (cities in northern Mexico that are characterized by their important economic and industrial dynamics). Used for the study was Mexico’s National Survey of Urban Employment from 1994 to 2002. We found that the employment conditions of salaried employees with a higher education still have advantages over the conditions of workers with less education, in spite of some precarious trends, especially with regard to the lack of social security and the lengthening of the work day in Tijuana; in Monterrey, improvement in the quality of employment is evident.

Key words: employment; quality; higher education; labor market; social security; Tijuana; Monterrey

Resumen

En el marco de la reestructuración económica y la flexibilidad laboral de las últimas décadas, en este trabajo se hace un análisis comparativo de la calidad de empleo entre los asalariados con estudios superiores, en Tijuana y la Zona Metropolitana de Monterrey, ciudades del norte de México caracterizadas por su importante dinámica económica e industrial; para ello se utiliza la Encuesta Nacional de Empleo Urbano de 1994 a 2002. Encontramos que las condiciones de empleo de los asalariados con estudios superiores aún mantienen ventajas con respecto a quienes tienen menor escolaridad, a pesar de algunas tendencias precarizantes, especialmente en lo referente a carencia de seguridad social y el alargamiento de la jornada de trabajo en Tijuana, mientras que en la ZMM se muestra una mejora de la calidad del empleo.

Palabras clave: empleo; calidad; educación superior; mercado de trabajo; seguridad social; Tijuana; Monterrey

Bibliografía

Abbott, A. (1988). The system of professions, Chicago: The University of Chicago Press. [ Links ]

Aguayo, S. (2002). México en cifras, México: Grijalbo. [ Links ]

ANUIES (2003). Mercado laboral de profesionistas en México, México: ANUIES. [ Links ]

Bendensky, L.; E. de la Garza, J. Melgoza y C. Salas (2004). “La industria maquiladora de exportación en México; mitos, realidades y crisis”, Estudios Sociológicos, vol. XXII, núm. 65, mayo-agosto. [ Links ]

Bouzas, J. A. y E. de la Garza (1999). “El cambio en la contratación colectiva de jurisdicción federal y local”, en E. de la Garza y A. Bouzas (coords.), Cambio en las relaciones laborales en México. Enfoque sectorial y regional, vol. 1, México: UAM. [ Links ]

Cano, E. (1998). “La lógica de la precaridad laboral: el caso de la industria valenciana del mueble”, en Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 13, Universidad Complutense de Madrid. [ Links ]

Carrillo, J. y A. Hualde (1991). “El debate actual sobre la flexibilidad en el trabajo”, en Cuaderno de Discusión número 3, presentado en el Departamento de Estudios Sociales en el Seminario permanente Perspectivas de la modernización y del cambio social, México: COLEF. [ Links ]

Contreras, O. (2000). “Un mercado en busca de actores”, en Empresas globales, actores locales: producción flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras, México: El Colegio de México, pp. 21-63. [ Links ]

Coriat, B. (1990). L’ atelier et le robot. Essai sur le fordisme et la production de masse a l’ age de l’ electronique, París: Christian Bourgois Editeur. [ Links ]

Cortés, F. y R. M. Rubalcava, (1991). Autoexplotación forzada y equidad por empobrecimiento, México: El Colegio de México . [ Links ]

Covarrubias, A. (1992). La flexibilidad laboral en Sonora, México: El Colegio de Sonora/Fundación Friedrich Ebert. [ Links ]

De la Garza (1999). “Flexibilidad del trabajo, discurso y construcción social”, en C. Montero, M. Alburquerque y J. Ensignia (eds.), Trabajo y empresa: entre dos siglos, Caracas: Sociedad Chilena de Sociología / Nueva Sociedad, pp. 25-43. [ Links ]

De la Garza, E. (2000) “La flexibilidad en el Trabajo en América Latina” en De la Garza (coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, México: El Colegio de México /FLACSO/UAM/FCE, pp 148-178. [ Links ]

De la Garza, E. (coord.) (2000). Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: El Colegio de México /FLACSO/UAM/FCE. [ Links ]

Dubar y Tripier (1998). Sociologie des professions, París: Armand Colin. [ Links ]

García, Brígida (1999). “Los problemas laborales de México a principios del siglo XXI”, en Papeles de Población, año 5, núm. 21, julio-septiembre. [ Links ]

García, B. y O. de Oliveira (2003). “Trabajo e ingresos de los miembros de las familias en el México Metropolitano”, en De la Garza, E. y C. Salas (coords.), La situación del trabajo en México, 2003, México: Plaza y Valdés, pp. 77-96. [ Links ]

Gazzotti, A. (1987). “La inserción precaria al mercado de trabajo”, en Marta Novick (comp. ) Condiciones de trabajo en América Latina, Argentina: CLACSO , pp. 111-120. [ Links ]

Hualde, A. (2000). “La sociología de las profesiones: asignatura pendiente en América Latina”, en De la Garza (coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, México: El Colegio de México /FLACSO/UAM/FCE, pp 664-682. [ Links ]

Hualde (2001). Aprendizaje industrial en la frontera norte de México: la articulación entre el sistema educativo y el sistema productivo maquilador, 2a ed., México: Plaza y Valdés / El Colegio de la Frontera Norte. [ Links ]

INEGI (2000). “Perfil sociodemográfico de Baja California” y “Perfil sociodemográfico del área metropolitana de Monterrey”, XII Censo General de Población y Vivienda, México: INEGI. [ Links ]

INEGI (2002) Encuesta Nacional de Empleo Urbano, años 1991 a 2002, CD, México: INEGI. [ Links ]

INEGI (2003) y (2004). “Secciones de coyuntura económica”, disponible en http://www.inegi.gob.mxLinks ]

Jurado, M. A. (2003). Formas de empleo de los técnicos y profesionistas en la Zona Metropolitana de Monterrey (1987-2000), tesis doctoral, Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara / CIESAS-Occidente. [ Links ]

Llamas, I. y N. Garro (2003). “Trabajo, formalidad, escolaridad y capacitación”, en E. de la Garza y C. Salas (coords.), La situación del trabajo en México, 2003, México: Plaza y Valdés , pp. 151-176. [ Links ]

Martínez, M. (2002). Calidad del empleo manufacturero de Monterrey en los noventa, tesis de maestría, Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. [ Links ]

Meléndez Barrón, J. (2003). “Demanda de trabajo, niveles educativos y salarios en el noreste de México, 1984-1998”, en M. Cerutti (coord.), Del mercado protegido al mercado global. Monterrey 1995-2000, México, pp. 177-207. [ Links ]

Micheli, J. (2002). “Digitofactura: flexibilización, internet y trabajadores del conocimiento”, en Comercio Exterior (México), vol. 52, núm. 6, junio. [ Links ]

Pollert, Anna (comp.) (1994). ¿Adiós a la flexibilidad?, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. [ Links ]

Muñoz Izquierdo, C. (1979). “Políticas educativas y los problemas de empleo”, Clásicos y modernos, p. 323-337. [ Links ]

Muñoz I., C. (1992), “Relaciones entre la educación superior y el sistema productivo”, en V. Arredondo, (coord.), La educación superior y su relación con el sector productivo”, México: SECOFI/ANUIES. [ Links ]

Muñoz Izquierdo, C. (2001). “Implicaciones de la escolaridad en la calidad del empleo”, en Pieck (coord.) Los jóvenes y el trabajo, la educación frente a la exclusión social, México: UIA/IMJ/UNICEF, Cintefor-OIT/ RET/Conalep, pp. 155-200. [ Links ]

Planas, J. (2004). “¿Sobran o faltan profesionistas en México? ¿Se puede analizar un mercado sin los precios?”, Milenio Diario, 30 de junio. [ Links ]

Pozas, M. A. (1993). Industrial restructuring in Mexico, Estados Unidos: Center for US-Mexican Studies/UCSD /El Colegio de la Frontera Norte. [ Links ]

Pozas, M. A. (2003). “La nueva forma de la competencia internacional. La experiencia de las empresas regiomontanas”, M. Cerutti (coord.), Del mercado protegido al mercado global. Monterrey 1995-2000, México, pp. 23-55. [ Links ]

Pozos, F. (1996). Metrópolis en reestructuración: Guadalajara y Monterrey 1980-1989, Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Pozos Ponce, F. (2000). “Reestructuración económica y deterioro de la calidad del empleo en México”, trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, Buenos Aires, Argentina, 17-20 de mayo. [ Links ]

Ramos, P. (2000). Calidad del empleo en Costa Rica, Octavo informe sobre el estado de la nación en desarrollo humano sostenible, Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica. [ Links ]

Reynaud, J. D. (1997). Les regles du jeu. L’ action collective et la regulation sociale, París: Armand Colin . [ Links ]

Rubinson, R. e I. Browne (1994). “Education and the economy”, en Neil J. Smelser y Richard Swedberg (ed.), The handbook of economic sociology, Princeton, N.J.: Princeton University Press. [ Links ]

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (1998). Ley Federal del Trabajo, disponible en http://www.styps.gob.mxLinks ]

Sotelo, Adrián (1999). Globalización y precariedad del trabajo en México, México: El Caballito. [ Links ]

Received: November 03, 2004; Accepted: March 09, 2005

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons