SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número8Fermentación ruminal y emisión de gases in vitro de dietas con diferente inclusión de semilla de girasol (Helianthus annuus)Producción de xilitol a partir de hidrolizados ácidos no detoxificados de bagazo de sorgo por Debaryomyces hansenii índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.52 no.8 Texcoco nov./dic. 2018

 

Ciencia Animal

Comportamiento productivo de Lotus corniculatus L. Dependiente de la estrategia de cosecha

Perpetuo Álvarez-Vázquez1  * 

Gabino García de los-Santos2 

Juan D. Guerrero-Rodríguez3 

Sergio I. Mendoza-Pedroza4 

María E. Ortega-Cerrilla4 

Alfonso Hernández-Garay4† 

1Recursos Naturales Renovables. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, Saltillo Coahuila.

2Producción de Semillas. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de México.

3Desarrollo Agrícola Regional. Campus Puebla. Colegio de Postgraduados. 72760. Puebla, Puebla, México.

4Ganadería. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de México.


Resumen

La eficiencia de la cosecha es uno de los principales factores que definen la productividad de una pradera. En especies de Lotus no se ha estudiado la respuesta productiva en función de la cantidad de luz interceptada. Este estudio se realizó en el Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, México, en los ciclos agrícolas 2014-2015 y 2015-2016, y el objetivo fue determinar la producción de L. corniculatus, en función del porcentaje (90, 95 y 100 %) de luz interceptada (LI) y un corte fijo (CF) definido estacionalmente. La hipótesis fue que la mayor producción de forraje se presenta con 95 % de LI. El diseño experimental fue bloques al azar en parcelas divididas, y los tratamientos fueron LI y CF con tres repeticiones. El rendimiento anual de forraje solo mostró diferencias entre tratamientos en el segundo año. El rendimiento de forraje del CF fue menor (22 844 kg MS ha-1) al promedio con 90, 95 y 100 % LI (32 173 kg MS ha-1). El rendimiento promedio estacional de forraje fue mayor en primavera (10 461 kg MS ha-1) respecto al promedio de otoño e invierno (5750 kg MS ha-1). La maleza aportó al rendimiento anual (4 %) y la hoja el (58 %) en primavera, con 95 % de LI. Con 95 y 100 % de LI se registraron las alturas mayores (23 cm) y en el CF las alturas menores (19 cm), en ambos años. Entre estaciones, las alturas mayores (24 cm) se presentaron en primavera y las menores en otoño e invierno (19 cm). En el segundo año se presentó la mayor relación media anual hoja: tallo en el CF (2.8:1), principalmente en otoño (3.3:1). El mayor comportamiento productivo de L. corniculatus fue con 90, 95 y 100 % de LI, con aporte mayor de hoja con 95 %, principalmente en primavera. En conclusión, a pesar de, no haber diferencia entre las intercepciones luminosas, al 95 % se produjo la mayor cantidad de hoja, por lo que, podríamos considerarla como la mejor estrategia de manejo, no obstante, siendo una especie recién caracterizada en México, es necesario realizar más investigación en diferentes tipos de ambientes.

Palabras clave: Lotus corniculatus L.; rendimiento de forraje; comportamiento productivo; luz interceptada; intervalo de corte

Abstract

Harvest efficiency is one of the main factors that define productivity of a grassland. In Lotus species, productive response has not been studied in function of the amount of intercepted light. This study was conducted in the Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Mexico, in the 2014-2015 and 2015-2016 crop cycles with the objective of determining the production of L. corniculatus in function of the percentage (90, 95 and 100 %) of light intercepted (LI) and a fixed cutting (CF) defined seasonally. The hypothesis was that higher production of forage would be obtained with 95 % LI. The experimental design was random blocks in divided plots, and the treatments were LI and CF with three replications. Annual yield of forage showed differences among treatments only in the second year. Forage yield of CF was lower (22 844 kg MS ha-1) than the average with 90, 95 and 100 % LI (32 173 kg MS ha-1). Seasonal yield was higher in spring (10 461 kg MS ha-1) relative to the fall and winter average (5750 kg MS ha-1). Weeds contributed (4 %) to annual yield and leaves (58 %) in spring with 95 % LI. With 95 and 100 % LI greater heights (23 cm) were recorded, and in CF the heights were lower (19 cm) in both years. Of the seasons, taller plants (24 cm) grew in the spring and shorter plants in autumn and winter (19 cm). In the second year, there was a higher mean annual leaf: stem ratio in CF (2.8:1), mainly in autumn (3.3:1). The best productive performance of L. corniculatus was with 90, 95 and 100 % LI. The highest contribution of leaf was with 95 % LI, mainly in spring. In conclusion, although there were not differences between the percentages of intercepted light, at 95% the largest amount of leaf was produced, and thus we consider it to be the best management strategy. Nevertheless, because it is a species recently characterized in Mexico, it is necessary to conduct more research in different environment types.

Keywords: Lotus corniculatus L.; forage yield; productive performance; intercepted light; cutting interval

Introducción

Existen alrededor de 200 especies anuales y perennes del género Lotus. El mediterráneo europeo es la zona con mayor diversidad (Lagler, 2003) y L. corniculatus, la especie con importancia forrajera mayor (Castro, 2006), está en regiones templadas de Europa, Asia Menor y norte de Sudamérica (Gunn et al., 1992). Esta leguminosa es de clima templado, su rendimiento y calidad nutricional (18 a 22 % de proteína cruda) se compara con Medicago sativa L., y Trifolium repens L., (Marley et al., 2006); además, contiene menos celulosa y más carbohidratos no estructurales (Grant, 2009) y no produce timpanismo en los animales en pastoreo (Beuselinck y Grant, 1995).

La productividad y persistencia de las praderas está en función de su capacidad para recuperar y mantener el área foliar remanente, por lo cual, diferentes estrategias de cosecha tienen impacto sobre las plantas y determinan la velocidad de crecimiento, la productividad y la persistencia (Nabinger y Pontes, 2001). Por lo tanto, la eficiencia de la cosecha es uno de los principales factores que definen la productividad de una pradera (Giacomini et al., 2009), en la cual influyen las condiciones ambientales como la cantidad de luz (Lemare y Agnusdei, 2000) que aumenta la competencia entre plantas. En los periodos de rebrote se reduce la cantidad y calidad luminosa en la pradera (Da Silva y Nascimento, 2007), por lo que un criterio para estimar el punto óptimo de cosecha es cuando la pradera alcanza 95 % de luz interceptada (Montagner et al., 2012); en consecuencia, un buen manejo de la cantidad de luz interceptada por la pradera asegura una mejor productividad (Difante et al., 2008). La información para L. cornicultatus es escasa, mientras que en otras leguminosas de clima templado hay correlaciones altas entre el rendimiento de forraje con la cantidad interceptada de luz (Rojas et al., 2016). Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento productivo del genotipo 202700 de L. corniculatus en función de la cantidad de luz interceptada y un intervalo de corte fijo definido estacionalmente.

Materiales y métodos

Condiciones de campo

El experimento se realizó en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, México (19° 29’ N y 98° 53’ O), a 2,250 msnm, en los ciclos agrícolas de 2014-2015 y 2015-2016. El clima es templado sub-húmedo, con temperatura media de 15 °C y precipitación anual acumulada de 636 mm (García, 2004). El suelo es de textura franco arenosa, con pH de 7.1. Los datos climáticos se obtuvieron de la estación meteorológica de la Universidad Autónoma Chapingo, a 2 km del sitio de estudio. La precipitación anual acumulada fue 1,043 mm en el primer año y 877 mm en el segundo; durante primavera y verano se registraron las máximas precipitaciones y temperaturas, respecto a otoño e invierno, en ambos años (Figura 1).

Figura 1 Temperatura media mensual máxima, mínima y precipitación pluvial (PP) acumulada mensual en los dos ciclos agrículas. 

La pradera de L. corniculatus se estableció mediante trasplante el 14 de marzo de 2014, la densidad fue 9 plantas m-2 y la distancia entre plantas fue 33 cm. Las plantas se obtuvieron de plántulas ya establecidas en invernadero, en sustrato de suelo típico del lugar, sin fertilizar. Antes de iniciar el experimento, hubo un pastoreo con ovinos a las 13 semanas de su establecimiento y un corte de uniformización al inicio del experimento (5 de septiembre de 2014) a 7 cm sobre el nivel del suelo. Las parcelas se regaron cada 15 d a capacidad de campo en época de estiaje; no se aplicó fertilizante.

El área experimental se dividió en 12 sub parcelas de 4 m2 de área, con 9 plantas por m2 y 36 plantas por unidad experimental. Los cortes fueron los tratamientos y se determinaron cuando las praderas alcanzaron porcentajes de luz interceptada de 90, 95 y 100 %, más un corte fijo definido estacionalmente (primavera - verano 28 d, otoño 35 d, e invierno cada 42 d). La LI fue monitoreada a nivel del suelo (seis mediciones) y se usó un analizador de dosel AccuPAR Linear PAR/LAI ceptometer Modelo PAR 80 (Decagon devices, USA).

El rendimiento de forraje (kg MS ha-1) se evaluó al cosechar la biomasa en dos cuadros fijos (0.25 m2) por repetición, establecidos al inicio del experimento y el forraje se secó a 60 °C, hasta peso constante, en una estufa de aire forzado (Felisa, Mod. FE243A). La composición botánica y morfológica (CBM) se calculó al tomar una muestra de 10 % del total del forraje cosechado, separado en hoja, tallo, material muerto (material senescente) y maleza; se calculó el aporte al rendimiento total de cada componente (kg MS ha-1). La altura de la planta (cm) se midió en 12 lecturas al azar por repetición y se usó una regla graduada de 50 cm. La equivalencia en rendimiento por cm de altura de la planta se calculó dividiendo el rendimiento entre los cm de altura de la planta entre el número de cortes. Los datos obtenidos de la CBM de hoja y tallo se usaron para determinar la relación hoja/tallo (R:H/T: 1), dividiendo el peso de la hoja entre el tallo.

Los tratamientos se asignaron a unidades experimentales de acuerdo con un diseño de bloques al azar en parcelas divididas con tres repeticiones, donde la parcela grande fue el genotipo y la chica el tratamiento. Los datos obtenidos por corte se organizaron por estación y se analizaron con PROC GLM de SAS (SAS Institute, 2009); los promedios se compararon con la prueba de Tukey (p≤0.05).

Resultados y discusión

Rendimiento de forraje

Solo en el segundo año hubo diferencias (p≤0.05) en la acumulación anual de forraje (Cuadro 1) y el rendimiento menor correspondió al corte fijo con 29 % menos respecto al promedio de los tres porcentajes de luz interceptada (32,173 kg MS ha-1), lo que indica menor adaptación de la especie al manejo de corte fijo, respecto a cortes dependientes del porcentaje de luz interceptada. Independiente del tratamiento, los mayores rendimientos medios estacionales, en ambos años, se presentaron en primavera con 10,461 kg MS ha-1 y los menores en otoño (5,915 kg MS ha-1) e invierno (5,585 kg MS ha-1). Tal comportamiento puede explicarse por la relación directa y estrecha entre el rendimiento del forraje y las temperaturas óptimas (22 °C) para el crecimiento de la especie en condiciones de campo (García et al., 2014). Las temperaturas óptimas se presentaron en primavera (Figura 1), lo que benefició el crecimiento y productividad de L. corniculatus. En nuestro estudio, el comportamiento estacional es similar al rendimiento de forraje reportado por Scheffer et al. (2011) de cinco poblaciones de L. corniculatus, pero a diferencia en el comportamiento del corte fijo establecido en nuestro estudio, esos autores observaron que una alta frecuencia de corte aumenta el rendimiento. Además, Sbrissia et al. (2010) atribuyen estos cambios en el rendimiento a las condiciones ambientales en cada estación del año. Díaz et al. (1996) encontraron una distribución estacional en la producción de forraje de L. corniculatus de 49, 25, 14 y 12 % para primavera, verano, invierno y otoño, respectivamente, con 72 % en primavera-verano. Según Santiñaque y Battista (2003), hay un aumento de 45 % en los intervalos de cosecha de 44 d, comparado con 22 d. Para un intervalo de corte de 45 d, García et al. (2014) observaron un rendimiento promedio de forraje de 7700 kg MS ha-1, y el genotipo 202700 fue el más productivo de los 12 genotipos de L. corniculatus evaluados; también señalaron que la producción acumulada puede estar influenciada por el clima, manejo y el hábito de crecimiento del genotipo.

Cuadro 1 Rendimiento acumulado de forraje de L. corniculatus, genotipo 202700, en función del porcentaje de luz interceptada (LI) y un corte fijo definido estacionalmente. 

LI (%) Otoño Invierno Primavera Verano Anual acumulado EEM
Año 1 (2014 - 2015)
90 4881 Ad 6447 Ac 10396 ABa 8593 ABb 30317 A 516
95 5533 Ad 6757 Ac 10806 Aa 9177 Ab 32274 A 393
100 5785 Ab 6453 Ab 11116 Aa 9880 Aa 33234 A 823
Corte fijo§ 4896 Ac 6568 Ab 8708 Ba 7509 Bb 27680 A 373
Promedio estacional 5274 d 6556 c 10256 a 8790 b 30876 369
EEM 721 864 673 546 2303
Año 2 (2015 - 2016)
90 5695 ABc 5729 Ac 11063 Aa 8797 Ab 31283 A 549
95 6567 Ac 6293 Ac 12068 Aa 8773 Ab 33701 A 265
100 5398 ABc 5688 Ac 11433 Aa 9015 Ab 31534 A 762
Corte fijo§ 4934 Bb 4377 Bb 8222 Ba 5311 Bb 22844 B 562
Promedio estacional 5648 c 5522 c 10696 a 7974 b 29841 259
EEM 531 421 694 555 1003

AB,abcd Promedios con letra mayúscula diferente en una columna y letra minúscula diferente en una hilera, son estadísticamente diferentes (p≤0.05).

EEM=error estándar de la media. §Corte fijo=otoño: 35, invierno: 42, y primavera-verano 28 días entre corte.

El rendimiento acumulado de forraje de L. corniculatus en función de los porcentajes de LI no tuvo diferencias (p>0.05), en contraste, Da Silva y Nascimento, (2007), Da Silva y Hernández, (2010); Mattera et al. (2013) indicaron que las especies forrajeras se deben cosechar al 95 % de intercepción de luz, siempre y cuando la densidad de plantas sea competitiva. Al respecto, Rojas et al. (2016) en alfalfa (M. sativa L.) registraron el 95 % de luz interceptada sólo en verano, explicada por la baja densidad de plantas, debido al tiempo de establecimiento de la pradera. Además, Mattera et al. (2013) encontraron que el 95 % de intercepción de luz en alfalfase alcanza en primavera al combinar distancias entre plantas de 10, 15, 20, 25 y 30 cm, mientras que en verano e invierno solo se presenta en densidades de 10 y 15 cm.

Composición botánica y morfológica

La pradera tuvo un porcentaje mínimo de malezas con promedio anual de 4 % en ambos años (Cuadro 2). Al respecto, Teixeira et al. (2007) mencionaron que la presencia de malezas en una pradera puede aumentar con el tiempo, por efecto de la frecuencia de corte. Dentro de los componentes morfológicos, la hoja aporto más al rendimiento con promedio anual de 17247 kg MS ha-1 (58 %), seguida por el tallo (31 %) y el material muerto (7 %). Tal comportamiento puede resultar del acelerado ritmo de crecimiento de la hoja y el tallo, favorecidos por las condiciones ambientales como el fotoperiodo, la temperatura y la humedad (Difante et al., 2009).

Cuadro 2 Rendimiento anual de forraje, por componente botánico y morfológico, de L. corniculatus, genotipo 202700, en función del porcentaje de luz interceptada (LI) y un corte fijo definido estacionalmente. 

LI (%) Hoja Tallo Material muerto Maleza EEM
Año 1 (2014 - 2015)
90 16435 BCa 9389 ABb 3161 Ab 1333 Ad 477
95 18858 Aa 10418 Ab 1977 Ac 1020 Ac 691
100 17335 Aba 10919 Ab 3598 Ac 1383 Ad 749
Corte fijo § 14504 Ca 8386 Bb 2208 Ac 2582 Ac 1042
Promedio 16783 a 9778 b 2736 c 1579 c 430
EEM 847 669 790 593
Año 2 (2015 - 2016)
90 18788 Aba 10387 Ab 1976 ABc 132 Ad 458
95 19622 Aa 12091 Ab 1178 Bc 809 Ac 1010
100 17674 Ba 10816 Ab 2833 Ac 211 Ad 477
Corte fijo§ 14763 Ca 5794 Bb 979 Bc 1308 Ac 574
Promedio 17712 a 9772 b 1741 c 615 d
EEM 470 762 379 724

ABC,abc Promedios con letra mayúscula diferente en una columna y letra minúscula diferente en una hilera son estadísticamente diferentes (p≤0.05). EEM=error estándar de la media. §Corte fijo=otoño: 35, invierno: 42, y primavera-verano. 28 d entre corte.

En ambos años, el tratamiento con 95 % de luz interceptada tuvo mayor cantidad de hoja, 19 240 kg MS ha-1 en promedio, y el corte fijo con la menor cantidad de hojas y también de tallos con 14 634 y 7090 kg MS ha-1, respectivamente (p≤0.05) en relación a los otros tratamientos (Cuadro 2). Estos resultados son similares a los indicados por Giacomini et al. (2009), quienes evaluaron B. brizantha cv. Marandu a intercepciones de luz de 95 y 100 % y dos intensidades de corte (10 y 15 cm) y encontraron una mayor cantidad de hoja a 95 % de intercepción luminosa, a una altura de forraje residual de 10 cm. En nuestro estudio, el forraje muerto no fue diferente (p>0.05) entre tratamientos durante el primer año; en el segundo año los valores mayores se registraron a 100 % de luz interceptada, y el menor a 95 % de luz interceptada y corte fijo. Lo anterior indica que el momento óptimo de cosecha es a 95 % de radiación interceptada, por registrar mejor calidad de forraje, basada en una menor cantidad de material muerto, mayor rendimiento (Cuadro 1, año 2) y mayor cantidad de hoja (Cuadro 2), similar a lo reportado por Montagner et al. (2012). Además, la presencia mínima de material muerto o senescente en el corte fijo se puede deber a que la planta no alcanzó su momento fisiológico óptimo de cosecha, y una mayor cantidad de luz penetró al interior de la pradera (Matthew et al., 2000), lo que causó una mayor producción de material verde, hojas y tallos, pero con menor peso de estos últimos (Villegas et al., 2004).

Según la época del año, la hoja fue el componente que más aporto al rendimiento de forraje (Figura 2). El rendimiento estacional mayor y menor se registró durante primavera y otoño-invierno con 5813 y 3,378 kg MS ha-1, el tratamiento con 95 % de luz interceptada y el de corte fijo tuvieron rendimientos de 6480 y 5177 kg MS ha-1. Estos resultados indican efectos de estación y de los tratamientos sobre la producción de hoja, influenciados por las condiciones ambientales durante el estudio (Figura 1). Además, la cantidad de tallos mayor y menor se presentó durante primavera e invierno, con promedios estacionales de 3814 y 1612 kg MS ha-1. Al respecto, Sbrissia et al. (2010) mencionaron que la producción de tallos cambia en función de las variaciones estacionales en la cantidad y calidad de luz que inciden sobre la pradera, la precipitación y la temperatura. En cuanto al material muerto y malezas, no hubo diferencias estacionales en ambos años.

Figura 2 Composición botánica y morfológica de L. corniculatus, genotipo 202700, en función de los porcentajes de luz interceptada y un corte fijo (CF) definido estacionalmente (otoño: 35, invierno: 42 y primavera-verano 28 d entre corte). 

Altura de la planta

Hubo diferencias entre tratamientos aplicados y las estaciones del año (p≤0.05), excepto en el verano del segundo año (p>0.05) (Cuadro 3). Las alturas promedio anuales mayores se registraron en 100 y 95 % de luz interceptada con 23 y 24 cm en el primer y segundo año, mientras que las menores alturas fueron en el corte fijo con 19 cm, en promedio, de ambos años. Estos resultados están relacionados con la edad de la planta porque a mayor porcentaje de luz interceptada la planta tuvo más días de rebrote (51 d, promedio de ambos años1), respecto al corte fijo (33 d, ambos años4 ), el cual siempre fue de edad menor, con cortes más frecuentes y afectó el rendimiento de forraje (Villegas et al., 2006). Al respecto, Santos et al. (2004) señalaron que a una altura mayor corresponde un rendimiento de forraje mayor, pero Scheffer et al. (2011) relacionaron la altura y el rendimiento de L. corniculatus, con el hábito de crecimiento (erectos y postrados).

Cuadro 3 Altura media de la planta de L. corniculatus, genotipo 202700, en función del porcentaje de luz interceptada (LI) y un corte fijo definido estacionalmente. 

LI (%) Otoño Invierno Primavera Verano Promedio anual EEM
Año 1 (2014 - 2015)
90 22 Ab 17 Cc 23 BCab 25 Aa 22 B 0.7
95 21 Ab 19 Bb 25 Ba 25 Aa 22 AB 0.8
100 16 Bc 21 Ab 28 Aa 26 Aa 23 A 0.6
Corte fijo§ 22 Aa 15 Db 22 Ca 22 Ba 20 C 1.0
Promedio estacional 20 b 18 c 24 a 24 a 22 22
EEM 0.6 0.3 0.7 0.6 0.2
Año 2 (2015 - 2016)
90 21 Aab 16 Bb 24 Ba 23 Aa 21 B 1.5
95 19 ABc 23 Ab 30 Aa 23 Ab 24 A 0.7
100 18 BCc 23 Ab 28 ABa 22 Ab 23 AB 0.8
Corte fijo§ 17 Cb 13 Bc 19 Cb 23 Aa 18 C 1.1
Promedio estacional 19 c 19 c 25 a 23 b 21 21
EEM 0.7 1.6 1.4 0.8 0.7

ABC,abc Promedios con letra mayúscula diferente en una columna y letra minúscula diferente en una hilera, son estadísticamente diferentes (p≤0.05). EEM=error estándar de la media. §Corte fijo=otoño: 35, invierno: 42, y primavera-verano 28 d entre corte.

En el primer año las alturas mayores se registraron en primavera y verano con 24 cm y las menores en invierno con 18 cm; mientras que, en el segundo año, en primavera se presentó la altura mayor con 25 cm, y en otoño e invierno la menor, con 19 cm. Las alturas mayores de la planta se encontraron en las estaciones con las condiciones óptimas de humedad y temperatura para el mayor crecimiento y rendimiento de la especie (Figura 1). Estos resultados son similares a los reportados por García et al. (2014), al evaluar 12 genotipos de L. curniculatus. Además, según Marcelino et al. (2006) con condiciones adecuadas de fotoperiodo, temperatura y humedad, las plantas forrajeras aceleran su crecimiento y presentan cambio en la altura en las diferentes estaciones (Difante et al., 2009), lo cual tiene una correlación positiva con el rendimiento de forraje (Da Silva y Nacimiento Jr., 2007), como sucedió en nuestra investigación.

La altura de la planta puede ser asociada con la producción de forraje (Hakl et al., 2010). Además, la producción de forraje de L. corniculatus se relaciona con la altura, pero también con el hábito de crecimiento del genotipo, con los rendimientos y altura más bajas en genotipos postrados (García et al., 2014). La altura de la pradera da una idea del forraje producido; por lo tanto, al calcular la equivalencia de los mayores rendimientos estacionales promedios y de los tratamientos, cada cm de altura correspondió a 178 kg MS ha-1 para primavera y 184 kg MS ha-1 para el 95 % LI, promedios de ambos años.

Relación hoja: tallo

La relación promedio anual mayor de hoja: tallo se presentó en el corte fijo (Cuadro 4), seguido de 90, 95 y 100 % de intercepción luminosa, en ambos años. El corte fijo superó en 26 % (2.3 vs 1.7: 1) al promedio de los tratamientos con 95 y 100 % de LI, en el primer año y en el segundo año con 39 % a 100% de LI (2.8 vs 1.7:1). En el corte fijo, la relación hoja: tallo mayor fue el resultado de cortes más frecuentes (33 d promedio anual5), lo cual no permitió cosechar la especie en su momento óptimo, sino en la fase de crecimiento acelerado, donde se encuentra el mayor porcentaje de hojas jóvenes y poca cantidad de tallo; en consecuencia, hubo una mayor penetración de luz al interior de la pradera (Barbosa et al., 2011). Además, Montagner et al. (2012) mencionan que, posterior al corte, la calidad y cantidad de luz incidente al interior de la pradera, es alterada por el intervalo de corte que causa variaciones en la producción de hojas y tallos y, por lo tanto, la relación hoja: tallo.

Cuadro 4 Relación hoja: tallo de L. corniculatus, genotipo 202700, en función del porcentaje de luz interceptada y un corte fijo definido estacionalmente. 

LI (%) Otoño Invierno Primavera Verano Promedio anual EEM
Año 1 (2014 - 2015)
90 2.0 Aa 2.2 Aa 1.8 Aa 2.0 Aa 2.0 AB 0.30
95 1.9 Aab 2.0 Aa 1.6 Abc 1.4 Ac 1.7 B 0.14
100 1.9 Aa 1.9 Aa 1.5 Ab 1.5 Ab 1.7 B 0.32
Corte fijo§ 2.7 Aa 2.4 Aa 2.0 Aa 2.1 Aa 2.3 A 0.47
Promedio estacional 2.1 a 2.1 a 1.7 b 1.8 b 1.9 0.09
EEM 0.28 0.52 0.26 0.37 0.20
Año 2 (2015 - 2016)
90 2.6 Aba 2.9 Aa 1.5 Bb 1.8 Bb 2.2 B 0.28
95 2.4 Ba 2.3 ABa 1.3 Bb 1.7 Bb 2.0 BC 0.23
100 2.1 Ba 1.7 Bab 1.2 Bb 1.6 Bab 1.7 C 0.24
Corte fijo§ 3.3 Aa 2.7 Abc 2.2 Ac 2.9 Aab 2.8 A 0.20
Promedio estacional 2.6 a 2.4 a 1.6 c 2.0 b 2.1 0.12
EEM 0.27 0.25 0.15 0.20 0.11

AB,abc Promedios con letra mayúscula diferente en una columna y letra minúscula diferente en un reglón son estadísticamente diferentes (p≤0.05). EEM=error estándar de la media. §Corte fijo=otoño: 35, invierno: 42, y primavera-verano. 28 d entre corte.

La relación hoja: tallo, entre estaciones, en ambos años, fue diferente (p≤0.05; Cuadro 4). La relación hoja: tallo fue mayor en otoño e invierno con 2.1:1 y 2.5:1 para el primer y segundo años. En primavera se registraron los menores valores de la relación hoja: tallo, en ambos años, y fue diferente al verano solo en el segundo año (p≤0.05). Estos resultados son similares a los reportados por Barbosa et al. (2011), quienes encontraron una relación hoja: tallo mayor en estaciones donde el crecimiento en las plantas es menor (otoño e invierno), debido a una mayor densidad de tallos, pero de menor peso; además, una relación hoja: tallo menor en primavera y verano resulta de un peso individual de tallos mayor (Villegas et al., 2004). Al respecto, Giacomini et al. (2009) mencionan que la translocación de asimilados, de las hojas hacia los tallos, es mayor en primavera y verano, lo cual resulta en un mayor peso de estos. La proporción de hoja respecto al tallo fue mayor en todas las estaciones y tratamientos, con un promedio de 1.9:1 (primer año) y 2.1:1 (segundo año).

Conclusiones

El mejor comportamiento productivo del genotipo 202700 de L. corniculatus se presentó en los porcentajes de luz interceptada, marcando diferencias con el corte fijo, no obstante, con 95 % LI se produjo la mayor cantidad de hoja, principalmente en primavera, por lo que se puede definir este último como la mejor estrategia de manejo. Pero en un corte fijo la especie registró menos rendimiento. La producción de forraje en nuestro estudio es diferente a la observada en otras partes del mundo y se debe investigar bajo los distintos tipos de ambientes en México.

Literatura citada

Barbosa, R. A., D. Nascimento Jr., H. H. Vilela, S. C. Da Silva, V. P. Batista-Euclides, A. F. Sbrissia, and B. S. Da Lana. 2011. Morphogenic and structural characteristics of guinea grass pastures submitted to three frequencies and two defoliation severities. Rev. Bras. Zootec. 40: 947-954. [ Links ]

Beuselinck, P. R., and F. W. Grant. 1995. Birsdfoot trefoil. In: Barnes R. F., H. Brown A., and J. Crowford D. Forages, an Introduction to Grassland Agriculture. Iowa State University. pp: 237-248. [ Links ]

Castro B., M. R. 2006. Elaboración de Material Curricular para la Práctica Básica de Estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias. Valdivia-Chile. 144 p. [ Links ]

Da Silva S., C., and D. Nascimento Jr. 2007. Avanços na pesquisa com plantas forrageiras tropicais em pastagens: características morfofisiológicas e manejo do pastejo. Rev. Bras. Zootec. 36: 121-138. [ Links ]

Da Silva S., C. , y A. Hernández G. 2010. Manejo de Pastoreo en Praderas Tropicales. Forrajes y su Impacto en el Trópico. 1ra Edición. México. Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). pp: 43-62. [ Links ]

Díaz L., J. E., J. García A., y M. Rebuffo. 1996. Crecimiento de leguminosas en la Estanzuela. I.N.I.A (ed). Serie Técnica 71: 12. [ Links ]

Difante G., S., D. Nascimento Jr., C. Da Silva S., V. P. Bautista E., A. de Moura Z., and B. Adese. 2008. Dinâmica do perfilhamento do capim-marandu cultivado em duas alturas e três intervalos de corte. Rev. Bras. Zootec. 37: 89-196. [ Links ]

Difante G., S. , D. Nascimento Jr., V. P. Batista E., S. C. Da Silva., R. Amorin B., and W. Velásquez G. 2009. Sward structure and nutritive value of tanzania guineagrass subjected to rotational stocking managements. Rev. Bras. Zootec. 38: 9-19. [ Links ]

García B., DV., J de D. Guerrero R., G. García de los S., y S. A. Lagunes R. 2014. Rendimiento y calidad de forraje de genotipos de Lotus corniculatus L., en el Estado de México. Nova Scientia. 7: 170-189. [ Links ]

García E. 2004. Modificación al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. 4ª. Edición. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 217 p. [ Links ]

Giacomini, A. A., S. C. Da Silva, D. O. de L. Sarmento, C. V. Zeferino, S. J. Souza Jr., J. K. Da Trindade, V. Del A. Guarda, and D. Nacimiento Jr. 2009. Growth of marandu palisadegrass subjected to strategies of intermittent stocking. Sci. Agric. (Piracicaba, Braz.). 66: 733-741. [ Links ]

Grant, F. W. 2009. Lotus corniculatus. Sci. Topics. Canada. http://www.scitopics.com/Lotus_corniculatus.html (Consulta: septiembre 2016). [ Links ]

Gunn, C. R., H. J. Wiersema, A. C. Ritchie, and H. J. Kirkbride. 1992. Families and general of spermatophytes recognized by the Agricultural Research Service. Tech. Bull. 1796: 476 p. [ Links ]

Lagler J., C. 2003. Lotus: Un género que no acaba en dos especies. Rev. Forrajes y Granos. Buenos Aires, Argentina. pp: 72-76. [ Links ]

Lemaire, G., and M. Agnusdei. 2000. Leaf tissue turn-over and efficiency of herbage utilization. In: Lemaire G., J. Hodgson, A. de Morales, C. Nabinger, and C. de F Carvalho P. Grassland Ecophysiology and Grazing Ecology. Wallingford: CAB International. pp: 265-288. [ Links ]

Marcelino K., R. A., D. Nascimento Jr., S. Da Silva C., V. P. Euclides B., and D. Da Fonseca M. 2006. Características morfogênicas e estruturais e produção de forragem do capim-marandu submetido a intensidades e frequências de desfolhação. Rev. Bras. Zootec. 35: 2243-2252. [ Links ]

Marley, C., L., R. Fychan, and R. Jones. 2006. Yield, persistency and chemical composition of Lotus species and varieties (birdsfoot trefoil and greater birdsfoot trefoil) when harvested for silage in the UK. Grass Forage Sci. 61: 134-145. [ Links ]

Mattera, J., L. A. Romero, A. L. Cuatrín, P. S. Cornaglia, and A. A. Grimoldi. 2013. Yield components, light interception and radiation use efficiency of lucerne (Medicago sativa L.) in response to row spacing. Europ. J. Agron. 45: 87-95. [ Links ]

Matthew, C., G. S. Assuero, K. C. Black, and H. N. R. Sackville. 2000. Tiller dynamics of grazed swards. In: Lemaire G. , J. Hodgson , A. de Morales C., Nabinger C., de F Carvalho P. Grassland Ecophysiology and Grazing Ecology. Wallingford: CABI Publishing. pp: 127-150. [ Links ]

Montagner, D., B., D. Nascimento Jr., H. H. Vilela, B. M. Sousa, de L. V. P. B. Euclides, S. C. Da Silva, and M. N. Carloto. 2012. Tillering dynamics in pastures of guinea grass subjected to grazing severities under intermittent stocking. Rev. Bras. Zootec. 41: 544-549. [ Links ]

Nabinger C., and S. Pontes L. 2001. Morfogênese de plantas forrageiras e estrutura do pasto. In: Reunião Anual da Socidade Brasileira de Zootecnia, Piracicaba. Anais. Piracicaba: SBZ. 38: 755-771. [ Links ]

Rojas G., A. R., A. Hernández G., S. Joaquín C., M. de los A. Maldonado P., S. I. Mendoza P., P. Álvarez V., y B. M. Joaquín T. 2016. Comportamiento productivo de cinco variedades de alfalfa. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 7: 1855-1866. [ Links ]

Rojas G., A. R., A. Hernández G., S. Joaquín, C., S. I. Mendoza, P., J. D. Guerrero R., y J. L. Zaragoza, R. 2012. Comportamiento productivo y rendimiento de forraje de cinco variedades de alfalfa. 2da Reunión Internacional conjunta de manejo de pastizales y producción animal. Zacatecas, México. pp: 336-340. [ Links ]

Santiñaque F., H., y P. De Battista J. 2003. Niveles de agua y frecuencias de defoliación en el comportamiento de Lotus corniculatus L. Agrociencia. 7: 41-51. [ Links ]

Santos P., M., A. Balsalobre M., and M. Corsi. 2004. Características morfogenéticas e taxa de acúmulo de forragem do capim Mombaça submetido a três intervalos de corte. Rev. Bras. Zootec. 33: 843-851. [ Links ]

SAS, Institute. 2009. SAS/STAT® 9.2. User´s Guide. Second Edition. Cary, NC: SAS Institute Inc. USA. [ Links ]

Sbrissia, A., F., S. C. Da Silva, O. L. D. Sarmento, L. K. E. F. Molan, M. Andrade, A. C. Goncalves, and A. V. Lupinacci. 2010. Tillering dynamics in palisadegrass swards continuously stocked by cattle. Plant Eco. 206: 349-359. [ Links ]

Scheffer, B. M. S., R. Brustolin, and M. A. Dall. 2011. Performance of Lotus corniculatus L. genotypes submitted to cutting interval: subsidies to a breeding program. Rev. Bras. Zootec. 40: 1645-1650. [ Links ]

Teixeira, E. I., M. J. Derrick, B. E. Hamish, and F. L. Andrew. 2007. The dynamics of lucerne (Medicago sativa L.) yield components in response to defoliation frequency. Eur. J. Agron. 26: 394-400. [ Links ]

Villegas A., Y., A. Hernández-Garay, J. Pérez P., C. López C., J. G. Herrera H., J. F. Enríquez Q., y A. Gómez V. 2004. Patrones estacionales de crecimiento de dos variedades de alfalfa (Medicago sativa L.). Téc. Pecu. Méx. 42: 145-158. [ Links ]

Villegas A., Y. , A. Hernández-Garay, PA Martínez H., J. Pérez P., JG Herrera H., C. López C. 2006. Rendimiento de forraje de variedades de alfalfa en dos calendarios de corte. Rev. Fitotec. Méx. 29: 369-372. [ Links ]

4 Datos no presentados

5Datos no presentados

Recibido: Julio de 2017; Aprobado: Enero de 2018

*Autor responsable.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons