SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue6GSX-Px activity, selenium concentration and semen quality on rams supplemented with selenium during reproduction estageForage yield and quality of Gliricidia sepium, Tithonia diversifolia and Cynodon nlemfuensis in monoculture and agroforestry systems author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agrociencia

On-line version ISSN 2521-9766Print version ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.52 n.6 Texcoco Aug./Sep. 2018

 

Ciencia Animal

Producción de diez variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) a cuatro años de establecidas

Perpetuo Álvarez-Vázquez1  * 

Alfonso Hernández-Garay1† 

Sergio Iban Mendoza-Pedroza2 

Adelaido Rafael Rojas-García3 

Claudia Yanet Wilson-García4 

José Isidro Alejos-de la Fuente2 

1Ganadería. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de México, México. (alvarez.perpetuo@colpos.mx)

2Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. 56230. Chapingo, Estado de México, México.

3Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia No. 2, CP 41940, Universidad Autónoma de Guerrero, Cuajimalpa, Guerrero, México.

4Universidad Autónoma Chapingo. Carretera San Luis Acatlán- Tlapa km. 5. Predio el Varal. C.P. 41630. San Luis Acatlán, Guerrero, México.


Resumen

La alfalfa (Medicago sativa L.) es la especie forrajera más usada para alimentar al ganado bovino lechero en México. El objetivo de este estudio fue evaluar la producción de diez variedades de alfalfa, cosechadas en intervalos de corte definidos estacionalmente. La hipótesis fue que al menos una de las variedades tiene comportamiento productivo aceptable. Las variedades se distribuyeron en 40 parcelas de 9 x 7 m, en un diseño completamente al azar, con cuatro repeticiones. El estudio se realizó en el CP-Campus Montecillo, México, de septiembre de 2011 a septiembre de 2012. Las variables evaluadas fueron rendimiento de forraje (RF), composición botánica y morfológica (CBM), relación hoja:tallo (R:H/T), densidad poblacional de tallos (DT) y densidad de plantas (DP). La variedad Júpiter mostró RF 14 510 kg MS ha-1, R:H/T 1.8, DT 578 tallos m-2 y DP 18 plantas m-2 mayores y San Miguelito valores menores en RF (7,890 kg MS ha-1), DT (282 tallos m-2) y DP (8 plantas m-2). RF promedio fue (3,508 kg MS ha-1) mayor en verano y en otoño, y menor en invierno (2,214 kg MS ha-1 promedio). En otoño e invierno presentaron R:H/T, DT y DP mayores (1.5, 546 tallos m-2 y 20 plantas m-2 en promedio). En contraste, en primavera-verano R:H/T, DT y DP fueron menores (1.0, 371 tallos m-2 y 12 plantas m-2 en promedio). RF anual fue 56 %. Las malezas tuvieron la aportación mayor (43 %) y el material muerto (9 %) la menor. Júpiter fue la más productiva y el verano contribuyó más al RF anual. La edad de la pradera ocasionó una invasión mayor de malezas y una presencia menor de alfalfa.

Palabras clave: rendimiento de forraje; composición botánica y morfológica; densidad de tallos; densidad de plantas

Abstract

Alfalfa (Medicago sativa L.) is the forage species most commonly used to feed dairy cattle in Mexico. The objective of this study was to evaluate the production of ten varieties of alfalfa, harvested at cutting intervals defined seasonally. The varieties were distributed in 40 plots (9 x 7 m), and the experimental design was completely randomized with four repetitions. The study was performed at the Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Mexico, from September 2011 to September 2012. The variables evaluated were forage yield (FY), botanical and morphological composition (BMC), leaf:stem ratio (R:L/S), population density of stems (SD) and plant density (PD). The Júpiter variety showed the higher values for FY (14 510 kg DM ha-1), R:L/S (1.8), SD (578 stems m-2) and PD (18 plants m-2), and San Miguelito the lower values for FY (7,890 kg DM ha-1), SD (282 stems m-2) and PD (8 plants m-2). The average FY was (3,508 kg DM ha-1) higher in summer and fall, and lower in winter (2,214 kg DM ha-1 average). In fall and winter they presented higher R:L/S, SD and PD (1.5, 546 stems m-2 and 20 plants m-2 in average). In contrast, in spring-summer, R:L/S, SD and PD were lower (1.0, 371 stems m-2 and 12 plants m-2 in average). The annual FY was 56 %. The undergrowth had the highest contribution (43 %) and the dead material (9 %), the lowest. Júpiter was the most productive variety and summer contributed most to the annual FY. The age of the grassland caused a higher invasion of undergrowth and a lower presence of alfalfa.

Key words: forage yield; botanical and morphological composition; stem density; plant density

Introducción

La alfalfa (Medicago sativa L.) es una de las especies forrajeras perennes más importantes en el mundo (Török et al., 2010) y la más utilizada para el ganado bovino lechero en regiones áridas, semiáridas y templadas de México (Rojas et al., 2016). La importancia de la alfalfa se debe a su potencial de producción y valor nutritivo, y a su utilización como forraje verde, heno, ensilado, pellets y otros (Milic et al., 2014; Rojas-García et al., 2017). La producción mundial se centra en EUA, Argentina, Canadá y China (Alarcón et al., 2011). En México, Jalisco, Hidalgo, Guanajuato, y Baja California son los estados con superficie sembrada mayor, y Coahuila, Durango, Estado de México y Puebla tienen la producción menor (SIAP, 2014). La disponibilidad nacional de semilla de alfalfa es insuficiente, y se importa de 85 90 % desde EUA, España y Australia (Salinas, 2005). Los estudios en alfalfa, en ambientes agroclimáticos diferentes, permitieron identificar la que se adapta mejor a los climas y suelos específicos. Al respecto, Villegas et al. (2004) indicaron que el rendimiento de un cultivo depende de factores genéticos y ambientales. Así, la adaptación y el rendimiento mayores de alfalfa en regiones templadas son requisito para obtener los beneficios económicos máximos, pues se evita que los productores tengan incertidumbre al sembrarlas. El objetivo de este estudio fue evaluar diez variedades de alfalfa en intervalos de corte definidos estacionalmente y determinar la variedad más sobresaliente en rendimiento de forraje.

Materiales y Métodos

El estudio se realizó de septiembre de 2011 a septiembre de 2012, en el Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México (19º 29’ N, 98º 53’ O y altitud de 2250 m), con clima templado sub-húmedo, el más seco de este grupo, temperatura y precipitación media anual de 15 oC y 636 mm (García, 2004). El suelo es Typic ustipsamments con textura franco arenosa, con pH entre 7 y 8 (Ortíz, 1997). La precipitación total durante el estudio fue 554 mm, con la mínima (0 mm) en enero y la máxima (89 mm) en julio de 2012. La temperatura media anual fue 15 °C, la mínima 0.6 °C fue en diciembre de 2011 y la máxima 27 °C en mayo de 2012. Las condiciones climatológicas al final de otoño e inicio de invierno se caracterizaron por un periodo de temperaturas mínimas y heladas y por temperaturas máximas y precipitaciones en primavera-verano. La distribución estacional de estas últimas fue 20, 41, 14 y 7 % en primavera, verano, otoño e invierno (Figura 1).

Figura 1 Temperatura media mensual máxima, mínima y precipitación acumulada mensual durante el estudio (septiembre 2011 a septiembre 2012). 

Las variedades del estudio fueron Vía Láctea, Chipilo, Atlixco, Oaxaca, San Miguelito, Cuf-101, Milenia, Aragón, Valencia, y Júpiter, y se establecieron el 18 de abril de 2008 con una densidad de siembra de 30 kg de semilla pura viable ha-1. La cantidad se ajustó con el peso de la semilla y el porcentaje de germinación por variedad. Las parcelas se regaron a capacidad de campo cada 15 d en época de estiaje, el control de malezas fue manual y no se aplicó fertilizante. El área de estudio se dividió en 40 parcelas de 63 m2 (9 x 7 m). El diseño experimental fue completamente al azar con cuatro repeticiones. Al inicio del estudio se hizo un corte a 5 cm sobre el nivel del suelo, con un tractor podador, para uniformar. El manejo de corte estacional desde el establecimiento hasta el inicio del estudio fue el mismo. El corte en primavera-verano fue cada 28 d, en otoño cada 35 d y en invierno cada 42 d (Rivas et al., 2005). Al inicio del estudio la alfalfa ocuba cerca de 80 % de la pradera. Las variables fueron rendimiento de forraje, composición botánica y morfológica, relación hoja:tallo, densidad poblacional de tallos y densidad de plantas.

El rendimiento de forraje se determinó con la biomasa cosechada en dos cuadros fijos (0.25 m2) por repetición y establecidas al inicio del estudio. El material en bolsas etiquetadas se deshidrató a 60 °C hasta peso constante en estufa con aire circulante (Felisa, Mod. FE-243A®). La composición botánica y morfológica (CBM) se calculó en una submuestra (alrededor de 10 %) del forraje. Hoja, tallo, material muerto, maleza e inflorescencia se separaron y el porcentaje en peso seco se calculó mediante la siguiente fórmula: CBM = biomasa seca de cada componente x 100 / rendimiento de forraje. Con los valores de hoja y tallo de la composición botánica y morfológica se determinó la relación hoja:tallo, dividiendo el primero entre el segundo. La densidad de tallos y plantas se determinó en dos cuadros de 0.04 m2 (20 x 20 cm) y 1 m2 (100 x 100 cm) respectivamente, establecidos al inicio del estudio en cada repetición.

El diseño experimental fue completamente al azar, con cuatro repeticiones. Los resultados se analizaron con ANDEVA, los promedios se compararon con la prueba de Tukey (p ≤ 0.05) y se usó PROC GLM del SAS (versión 9.2; SAS Institute, Inc., 2009).

Resultados y Discusión

Rendimiento de forraje

Júpiter mostró la acumulación anual mayor de forraje (14,510 kg MS ha-1) y San Miguelito, Cuf-101 y Valenciana los rendimientos menores (8,020 kg MS ha-1, promedio), con 81 % menos que Júpiter (Cuadro 1). Independiente de la variedad, el rendimiento estacional mayor fue en verano (3,508 kg MS ha-1) respecto al cual, en otoño e invierno fue 58 % menor (2,214 kg MS ha-1). Todas las variedades mostraron estacionalidad, con la tendencia: verano (33 %) > primavera (26 %) > invierno (21 %) > otoño (20 %). Este comportamiento dependió de la relación directa y estrecha entre el rendimiento de forraje y las temperaturas óptimas para el crecimiento de la alfalfa (Rojas et al., 2012), las cuales se presentaron en verano (Figura 1).

Cuadro 1 Rendimiento estacional y anual de forraje (kg MS ha-1) de alfalfa. 

Variedad Otoño Invierno Primavera Verano Anual EEM
Vía Láctea 2350 BCb 2489 ABab 3613 Aa 3590 ABa 12042 AB 571
Chipilo 2116 CDa 2595 ABa 3156 ABCa 3247 ABa 11115 B 548
Atlixco 1962 CDEb 2445 ABb 2623 CDb 4527 Aa 11557 B 394
Oaxaca 2075 CDb 2793 Aab 3230 ABCab 3439 ABa 11537 B 640
San Miguelito 1692 DEb 1644 Bb 1872 Db 2682 Ba 7890 C 256
Cuf-101 1726 DEbc 1687 Bc 1931 Db 2745 Ba 8089 C 106
Milenia 2647 ABab 2414 ABb 2767 BCab 3638 ABa 11466 B 506
Aragón 2124 CDc 2292 ABbc 3516 ABab 3623 ABa 11554 B 614
Valenciana 1523 Ec 1806 ABb 1872 Db 2878 Ba 8080 C 510
Júpiter 2999 Ac 2883 Ac 3919 Ab 4709 Aa 14510 A 115
Promedio 2122 c 2306 c 2850 b 3508 a 10784 146
EEM 202 456 334 638 1138

Valores promedio con diferente letra mayúscula en una columna y diferente minúscula en cada hilera son diferentes (p ≤ 0.05). EEM: error estándar de la media.

Mendoza et al. (2010) reportaron comportamiento estacional similar en el rendimiento de forraje, con la variedad San Miguelito con intervalo de corte de 6 a 7 semanas, y encontraron una producción mayor en verano (10,638 kg MS ha-1) y distribución estacional de 31, 26, 23 y 20 % en verano, primavera, otoño e invierno. Teixeira et al. (2007) evaluaron la variedad Kaituna, con intervalo de corte de 42 d, y observaron los valores menores en invierno e inicios de primavera (2,000 y 3,000 kg MS ha-1, respectivamente) respecto a primavera (3,000 kg MS ha-1). Pero Morales et al. (2006) obtuvieron los rendimientos mayores (5,500 kg MS ha-1) a finales del invierno (febrero y marzo) e inicios del otoño (septiembre y octubre), y los menores (2,000 kg MS ha-1) a inicio del verano (junio-julio). Ellos indicaron que esos rendimientos coincidieron con los meses con temperatura mayor y menor en la región de estudio (Región Mixteca, Oaxaca). Los valores de nuestro estudio fueron menores a los de Villegas et al. (2004) en la variedad Valenciana, la cual acumuló más forraje (4,700 kg MS ha-1) en primavera. Los rendimientos menores en nuestro estudio respecto a los de Villegas et al. (2004) Morales et al. (2006) y Teixeira et al. (2007) pueden deberse a que la pradera estaba en el cuarto año de producción, con persistencia menor, competencia mayor de malezas, y agotamiento de reservas de carbohidratos. Al respecto, Mendoza et al. (2010) mencionaron que el agotamiento en las reservas de carbohidratos en las plantas reduce el rendimiento.

Composición botánica y morfológica

La alfalfa fue 56 % del rendimiento anual acumulado y el 44 % fue pastos, malezas y material muerto (Figura 2). La proporción mayor de alfalfa por estación (60 %) se obtuvo en otoño y primavera y contrastó con verano (25 %). Entre variedades, Júpiter presentó el promedio anual mayor (60 %) de hoja y tallo, y los menores de maleza (33 %) y material muerto (7 %). La invasión promedio anual mayor se presentó en Chipilo (56 %). Independiente de la variedad, el aporte de alfalfa al rendimiento disminuyó progresivamente con el tiempo del estudio (Figura 2); en contraste, la maleza aumentó de 30 a 63 %. Las cantidades mayores de hoja y tallo se registraron en primavera (31 y 29 % en promedio), y en otoño y verano las de material muerto (14 %) y maleza (63 %), respectivamente. En la pradera disminuyó la persistencia de la alfalfa debido a la competencia interespecifica por luz, agua y nutrientes con otras especies (Villegas et al., 2006)., lo cual agota las reservas de carbohidratos y disminuye el rendimiento de forraje (Mendoza et al., 2010). Cinar y Hatipoglu (2014) observaron aportaciones de 52 % por alfalfa al rendimiento de forraje al tercer año de establecida y confirmaron que esta especie no mantiene el potencial de rendimiento entre los años, además, señalaron que la aportación de la alfalfa en praderas mixtas disminuye significativamente con la edad de la pradera. Nuestros resultados fueron similares a los de Sevilla et al. (2002), quienes reportaron muerte de más plantas durante primavera-verano y que el rendimiento de alfalfa se mantiene si la densidad mínima de plantas es 30 m-2, lo cual fue al cuarto año de establecida la pradera. Según Teixeira et al. (2007), el porcentaje de malezas en la pradera aumentó con la edad del cultivo de alfalfa.

Figura 2 Cambios estacionales en la composición botánica y morfológica (%) de variedades de alfalfa (Medicago sativa L.), cosechadas en intervalos de corte definidos estacionalmente en primavera-verano, otoño e invierno: 28, 35 y 42 d, de septiembre 2011 a septiembre 2012. MM: material muerto. 

La hoja tuvo un aporte menor (p ≤ 0.05) al rendimiento en verano (14 %) y mayor en otoño, invierno y primavera (31, 31, y 29 %; p ≤ 0.05). El tallo presentó un aporte mayor en primavera (29 %) y menor en verano (15 %). El material muerto fue 14 % más abundante en otoño respecto a invierno (8 %), primavera (7 %) y verano (6 %) (p ≤ 0.05). Al respecto, Mendoza et al. (2010) encontraron una cantidad mayor de hoja en invierno y de material muerto en verano.

Relación hoja:tallo

Diferencias significativas en la relación hoja:tallo se registraron entre variedades en todas las estaciones del año y en el promedio anual (p ≤ 0.05). Las variedades con el promedio anual mayor de la relación hoja:tallo fueron Júpiter y Oaxaca (1.8 y 1.4). La relación hoja:tallo mayor entre variedades (1.6) se presentó en otoño y Júpiter sobresalió por el valor mayor (3.3). La tendencia estacional mostró el siguiente orden: otoño > invierno > primavera > verano (1.6, 1.4, 1.1, y 1.0 respectivamente). Las variedades Chipilo, Oaxaca, Milenia, San Miguelito y Valencia no mostraron diferencias entre estaciones (Cuadro 2). Según Villegas et al. (2004), el comportamiento estacional fue: otoño > verano > invierno > primavera; además, la disminución de la relación hoja:tallo en los meses más cálidos se relaciona con la producción mayor de materia seca, debido al aumento del peso individual de los tallos. Lamb et al. (2014) observaron una relación hoja:tallo mayor en junio (inicios de verano), y la relacionaron con la edad temprana de rebrote y, además, la relación hoja:tallo menor fue en las etapas tardías de floración. Halim et al. (1989) reportaron valores de 0.7 con 21 d de rebrote y 0.6 con 49 d, y los intervalos de corte de nuestro estudio son similares a esos resultados. Según Morales et al. (2006), la relación hoja:tallo tuvo un comportamiento inverso al rendimiento de materia seca y a la tasa de crecimiento, principalmente en los meses más calurosos del año, lo cual coincide con el recambio de tejido acelerado y ocasiona una caída mayor de hojas. Pero el valor registrado en la variedad Júpiter en nuestro estudio (Cuadro 2) fue similar al obtenido por Villegas et al. (2006) en la variedad Valenciana (3.4) en otoño.

Cuadro 2 Cambios estacionales y promedio anual en la relación hoja:tallo de alfalfa. 

Variedad Otoño Invierno Primavera Verano Promedio EEM
Vía Láctea 1.5 Ba 1.3 BCab 1.4 Aa 1.0 ABb 1.3 B 0.1
Chipilo 1.0 Ba 1.2 BCa 1.1 ABCa 0.9 ABa 1.1 B 0.2
Atlixco 2.0 Ba 1.4 ABCab 0.9 Cab 0.7 Bb 1.1 B 0.3
Oaxaca 2.1 ABa 1.2 Ca 1.1 ABCa 1.3 Aa 1.4 AB 0.6
San Miguelito 1.0 Ba 1.1 Ca 1.2 BCa 1.0 ABa 1.1 B 0.1
Cuf-101 0.8 Bb 1.7 Aa 1.1 ABCb 1.0 ABb 1.2 B 0.1
Milenia 1.6 Ba 1.5 ABCa 1.0 BCa 1.0 ABa 1.2 B 0.3
Aragón 1.4 Bab 1.6 ABCa 1.3 ABab 1.1 ABb 1.3 B 0.2
Valenciana 1.8 Ba 1.2 BCa 1.0 BCa 1.0 ABa 1.3 B 0.4
Júpiter 3.3 Aa 1.7 Ab 1.0 BCc 1.0 ABc 1.8 A 0.2
Promedio 1.6 a 1.4 ab 1.1 bc 1.0 c 1.3 0.1
EEM 0.6 0.1 0.1 0.2 0.1

Valores promedio con diferente letra mayúscula en una columna y con diferente minúscula en una hilera son diferentes (p ≤ 0.05). EEM: error estándar de la media.

Densidad poblacional de tallos

Las variedades Júpiter y Aragón mostraron los promedios anuales mayores en densidad poblacional de tallos (578 y 542 tallos m-2), San Miguelito presentó la densidad menor (p ≤ 0.05) (Cuadro 3), y las diferencias entre estaciones fueron significativas (p ≤ 0.05). La cantidad poblacional de tallos mayor (546 m-2) y menor (362 tallos m-2) se observó en invierno y primavera, y el orden estacional fue invierno (546 tallos m-2) > otoño (450 tallos m-2) > verano (380 tallos m-2) > primavera (362 tallos m-2). Estos resultados tuvieron una relacionaron inversa con el rendimiento de forraje de todas las variedades (Cuadro 1), debido al menor crecimiento durante otoño e invierno (Rojas et al., 2016) y fue compensado por la densidad mayor de tallos pequeños (Rivas et al., 2005; Rojas et al., 2016), conocida como ley de autoaclareo (Hernández-Garay et al., 1999). Al respecto, Teixeira et al. (2007) señalaron que en el estrato basal de la planta los factores ambientales, como temperatura y luz, controlan la dinámica de aparición de los tallos; así, cuando el dosel se abre, la luz estimula el rebrote y retarda la senescencia. Ventroni et al. (2010) encontraron densidades de 336 a 700 tallos m-2, con promedio de 435 tallos m-2. Teixeira et al. (2007) observaron cantidades superiores (780 a 900 tallos m-2) y en poblaciones de alfalfa con corte en intervalos de 28 y 42 d los valores promedios pueden ser 784 tallos m-2 y un índice de área foliar de 2.1.

Cuadro 3 Cambios estacionales y promedio anual de la densidad poblacional de tallos (tallos m-2) de variedades de alfalfa. 

Variedad Otoño Invierno Primavera Verano Promedio EEM
Vía Láctea 422 ABCDb 531 ABb 542 Aa 428 ABa 481 ABC 35
Chipilo 382 ABCDa 457 ABa 313 BCDEa 301 ABa 363 ABC 109
Atlixco 563 ABCa 588 ABa 415 ABCDa 536 Aa 525 AB 118
Oaxaca 423 BCDa 506 ABa 360 ABCDEa 340 ABa 407 ABC 172
San Miguelito 299 Db 425 Ba 173 Ed 232 Bc 282 C 26
Cuf-101 358 CDb 540 ABa 263 CDEc 270 ABbc 358 ABC 42
Milenia 488 ABCDa 596 ABa 452 ABCa 430 ABa 492 ABC 84
Aragon 579 ABa 690 Aa 390 ABCDEa 508 ABa 542 A 215
Valenciana 385 ABCDa 422 Ba 213 DEa 256 Ba 319 BC 112
Júpiter 601 Aab 711 Aa 505 ABb 496 ABb 578 A 69
Promedio 450 b 546 a 362 c 380 bc 435 34
EEM 91 138 91 115 94

Valores promedio con diferente letra mayúscula en una columna y con diferente minúscula en una hilera son diferentes (p ≤ 0.05). EEM: error estándar de la media.

Densidad de plantas

Entre variedades y estaciones del año la densidad promedio anual de plantas cambió (p ≤ 0.05; Cuadro 4). Júpiter, Vía Láctea, Milenia, Atlixco y Oaxaca tuvieron los valores anuales mayores (17 plantas m-2 promedio), y el valor menor fue para Valenciana (8 plantas m-2). Los promedios estacionales tendieron a disminuir durante el estudio en este orden: otoño (20 plantas m-2), invierno (16 plantas m-2), primavera (13 plantas m-2) y verano (11 plantas m-2). Al respecto, Sevilla et al. (2002) indicaron que la muerte de plantas es mayor en primavera y verano, y después la densidad de plantas tiende a aumentar. El rendimiento de forraje (Cuadro 1) fue contrastante con el número de plantas promedio en cada estación, y los rendimientos mayores de forraje durante primavera y verano se deben a las condiciones de luz y temperatura favorables (Figura 1) para el crecimiento de la alfalfa (Rojas et al., 2012). Al respecto, en cinco variedades de alfalfa la tasa de crecimiento, radiación interceptada, índice de área foliar y altura de planta fueron mayores en primavera-verano (Rojas et al., 2016). Pero Villegas et al. (2006) señalaron que para mantener la persistencia de la pradera y el rendimiento del forraje el intervalo de aprovechamiento de la planta debe definirse para cada estación del año, con base en la velocidad de crecimiento. Según Améndola et al. (2005), la vida útil de las praderas de alfalfa es de tres años, debido a que la frecuencia de corte (9 a 11 cortes) provoca una persistencia menor de la población de plantas. De acuerdo con Villegas et al. (2006) los cortes o pastoreos frecuentes ocasionan desaparición rápida de plantas de la especie deseable por un agotamiento de las reservas de carbohidratos.

Cuadro 4 Cambios estacionales en la densidad de plantas (plantas m-2) de alfalfa. 

Variedad Otoño Invierno Primavera Verano Promedio EEM
Vía Láctea 23 Aa 20 Ab 17 Ac 14 Ad 18 A 1
Chipilo 19 ABa 14 ABa 11 ABa 9 ABa 13 AB 6
Atlixco 21 ABa 19 Aa 15 ABa 14 Aa 17 A 4
Oaxaca 21 ABa 17 ABab 15 ABab 10 ABb 16 A 4
San Miguelito 19 ABa 13 ABb 10 ABb 8 ABb 12 AB 2
Cuf 101 17 ABa 15 ABab 12 ABab 10 ABb 14 AB 3
Milenia 21 ABa 17 Aab 15 ABb 14 Ab 17 A 2
Aragon 19 ABa 14 ABa 13 ABa 10 ABa 14 AB 6
Valenciana 14 Ba 9 Bb 6 Bbc 5 Bc 8 B 2
Júpiter 22 Aa 19 Aab 17 Ab 14 Ab 18 A 3
Promedio 20 a 16 b 13 bc 11 c 15 2
EEM 3 4 4 3 3

Valores promedio con diferente letra mayúscula en una columna y con diferente minúscula en una hilera son diferentes (p ≤ 0.05). EEM: error estándar de la media.

Conclusiones

La variedad Júpiter presentó el comportamiento productivo y la relación hoja:tallo mejores. En verano se obtuvo el rendimiento anual acumulado mayor. Independiente de la variedad, la edad de las praderas influye en la invasión de malezas y densidad de plantas de alfalfa, lo que afecta su persistencia. La densidad poblacional mayor de tallos se presentó en invierno y la menor en primavera. Las variedades Júpiter y Aragón mostraron las densidades poblacionales mayores de tallos y San Miguelito la menor.

Literatura Citada

Alarcón, Z, B.., G. C. Ortega N., S. S. Gonzales M., T. Cervantes M., R. , y Venegas O. 2011. Manual de la selección genética y molecular, producción de semilla de alfalfa en el Valle del Mezquital, Hidalgo. Fundación Hidalgo Produce A.C. México. 80 p. [ Links ]

Améndola, M. R. D., G. Castillo E., y P. A. Martínez H. 2005. Perfiles por país del recurso pastura/forraje. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/ag/agp/agpc/doc/counprof/PDF%20files/Mexico-Spanish.pdf (Consulta: octubre 2015). [ Links ]

Cinar, S., and Hatipoglu, R. 2014. Forage yield and botanical composition of mixtures of some perennial warm season grasses with alfalfa (Medicago sativa L.) under mediterranean conditions. Turk. J. Field Crops 19: 13-18. [ Links ]

García, E. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. 4ª ed. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 217 p. [ Links ]

Halim, R. A., D. Buxton R., M. Hattendorf J., and R. Carlson E. 1989. Water-stress effects on alfalfa quality after adjustments for maturity differences. Agron. J. 81: 18-94. [ Links ]

Hernández-Garay, A., C. Matthew, and Hodgson J. 1999. Tiller size-density compensation in ryegrass miniature swards subject to differing defoliation heights and a proposed productivity index. Grass Forage Sci. 154: 347 - 356. [ Links ]

Lamb, J. F. S., G. Hans-Joachim J., and R. Heathcliffe. 2014. Growth environment, harvest management and germplasm impacts on potential ethanol and crude protein yield in alfalfa. Biomass Bioenergy 63: 114-125. [ Links ]

Mendoza, P. S. I., A. Hernández G., J. Pérez P., A. R. Quero C., J. A. S. Escalante, E.J. L. Zaragoza R., y O. Ramírez R. 2010. Respuesta productiva de la alfalfa a diferentes frecuencias de corte. Rev. Mex. Ciencias Pec. 1: 287-296. [ Links ]

Milic, D., D. Karagic, S. Vasiljevic, A. Mikic, B. Miloševic, and S. Katic. 2014. Breeding and improvement of quality traits in alfalfa (Medicago sativa L.). Genetika 46: 11-18. [ Links ]

Morales, A. J., J. Jiménez L., V. A. Velasco V., Y. Villegas A., J. R. Enríquez del V., y A. Hernández G. 2006. Evaluación de 14 variedades de alfalfa con fertirriego en la mixteca de Oaxaca. Téc. Pecu. Méx. 44:277-288 p. [ Links ]

Ortíz, S., C. 1997. Colección de Monolitos. Departamento de génesis de suelos. Edafología. IRENAT. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 123 p. [ Links ]

Rivas, J. M. A., C. López C., A. Hernández G., y P. Pérez J. 2005. Efecto de tres regímenes de cosecha en el comportamiento productivo de cinco variedades comerciales de alfalfa (Medicago sativa L.). Téc. Pecu. Méx. 43: 79-92. [ Links ]

Rojas, G. A. R., A. Hernández G., S. Joaquín, C., S. I. Mendoza, P., J. D. Guerrero R., y J. L. Zaragoza R. 2012. Comportamiento productivo y rendimiento de forraje de cinco variedades de alfalfa. 2da Reunión Internacional conjunta de manejo de pastizales y producción animal. Zacatecas, México. pp: 336-340. [ Links ]

Rojas, G. A. R., A. Hernández G., S. Joaquín C., M. de los A. Maldonado P., S. I. Mendoza P., P. Álvarez V., y B. M. Joaquin T. 2016. Comportamiento productivo de cinco variedades de alfalfa. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 7: 1855-1866. [ Links ]

Rojas-García, A. R., N. Torres-Salado, S. Joaquín-Cancino, A. Hernández-Garay, M. de los Á. Maldonado-Peralta, y P. Sánchez-Santillán. 2017. Componentes del rendimiento en variedades de alfalfa (Medicago sativa L.). Agrociencia 51: 697-708. [ Links ]

Salinas, C. S. 2005. Pasado, presente y futuro de la alfalfa (Medicago sativa L.) en México. Semillas Berentsen. Departamento de Investigación y Desarrollo. 4 p. [ Links ]

SAS, Institute. 2009. SAS/STAT® 9.2. User´s Guide Release. Cary, NC: SAS Institute Inc. USA. [ Links ]

Sevilla, G. H., M. Pasinato, A. y M. García J. 2002. Producción de forraje y densidad de plantas de alfalfa irrigada comparando diferentes densidades de siembra. Arch. Latinoam. Prod. Animal 10: 164-170. [ Links ]

SIAP, 2014. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalCultivo.do (Consulta: noviembre 2014). [ Links ]

Teixeira, E. I., M. Derrick J., B. Hamish B., and A. Fletcher L. 2007. The dynamics of lucerne (Medicago sativa L.) yield components in response to defoliation frequency. Eur. J. Agron. 26: 394-400. [ Links ]

Török, P., K. András, O. Valkó, B. Deák, B. Lukács, and B. Tóthmérész. 2010. Lucerne-dominated fields recover native grass diversity without intensive management actions. J. Appl. Ecol. 48: 257-264. [ Links ]

Ventroni, L. M., J. Volenec J., and C. Cangiano A. 2010. Fall dormancy and cutting frequency impact on alfalfa yield and yield components. Field Crop. Res. 119:252-259. [ Links ]

Villegas, A. Y., A. Hernández G., J. Pérez P., C. López C., J. G. Herrera H., y J. F. Enriquez Q. 2004. Patrones estacionales de crecimiento de dos variedades de alfalfa (Medicago sativa L.). Téc. Pecu. Méx. 42:145-158. [ Links ]

Villegas, A. Y., A. Hernández G., P. A. Martínez H., J. Pérez P., J. G. Herrera H., y C. López C. 2006. Rendimiento de forraje de variedades de alfalfa en dos calendarios de corte. Rev. Fitotec. Mex. 29: 369 - 372. [ Links ]

Recibido: Abril de 2017; Aprobado: Noviembre de 2017

*Autor para correspondencia: alvarez.perpetuo@colpos.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons