SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número3Modelos de crecimiento en altura dominante e índices de sitio para Pinus ayacahuite EhrenEstimación de beneficios económicos por mejoras en los servicios de saneamiento básico mediante valoración contingente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.52 no.3 Texcoco abr./may. 2018

 

Recursos Naturales Renovables

Concentración de carbono en tres especies de árboles tropicales de la sierra sur de Oaxaca, México

Martín Aquino-Ramírez1 

Alejandro Velázquez-Martínez1  * 

Jorge D. Etchevers-Barra3 

Juan F. Castellanos-Bolaños2 

1Postgrado en Ciencias Forestales, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados. 56230. Carretera México-Texcoco km 36.5. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.

2INIFAP-CIRPAS-Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. 68200. Melchor Ocampo No. 7, Santo Domingo Barrio Bajo, Villa de Etla, Oaxaca, México.

3Postgrado Edafología, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados. 56230. Carretera México-Texcoco km 36.5. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.


Resumen

Todos los ecosistemas terrestres, pero en especial los bosques tropicales, son importantes para mitigar el cambio climático global ya que absorben y almacenan CO2 en forma de biomasa en los árboles. La identificación de la concentración de carbono (CC) en las especies arbóreas contribuye a mejorar las estimaciones de carbono (C) cuando se trata de hacer estimaciones en áreas relativamente grandes. El objetivo de este estudio fue determinar y comparar la CC en tres especies tropicales de árboles: Alchornea latifolia Sw, Cupania dentata DC. e Inga punctata Willd. de la Sierra Sur de Oaxaca, México. Por lo tanto, se midió la CC en fuste, ramas y hojas en árboles de diámetros diferentes. Para cada especie se seleccionaron tres individuos en tres categorías diamétricas CD I (menor a 10 cm), CD II (entre 10 y 20 cm) y CD III (entre 21 y 35 cm) de las que se obtuvieron muestras para los componentes estructurales. La CC expresado en porcentaje de la biomasa se determinó en un analizador automático de carbono total Shimadzu TOC 5000-A. Los datos se analizaron en un ANDEVA para un diseño completamente al azar y las medias se compararon con la prueba de Tukey (p≤0.05). La CC en los componentes estructurales y categorías diamétricas en las tres especies fueron inferiores al valor que de manera genérica se maneja como aceptado del 50 %. La menor CC se presentó en el fuste de la CD I de I. punctata con 44.82 %, y la más alta fue en las hojas de la CD III de C. dentata con 47.72 %. La media general de CC fue 46.20±1.03 %. Las variaciones en CC deben considerarse para mejorar la precisión en las estimaciones del contenido de C en los árboles y bosques tropicales.

Palabras clave: bosque tropical subperennifolio; biomasa; captura de carbono; componentes estructurales; categorías diamétricas

Abstract

All terrestrial ecosystems, but especially tropical forests, are important to mitigate global climate change since they absorb and store CO2 in biomass form in the trees. The identification of the carbon concentration (CC) in tree species contributes to improve the estimations of carbon (C) when the aim is to make estimations in relatively large areas. The objective of this study was to determine and compare the CC in three tropical species of trees: Alchornea latifolia Sw, Cupania dentata DC. and Inga punctata Willd. from the Sierra Sur of Oaxaca, México. Therefore, the CC was measured in the stem, branches and leaves in trees of different diameters. For each species, three individuals were selected in three diametric categories CD I (less than 10 cm), CD II (between 10 and 20 cm) and CD III (between 21 and 35 cm) from which samples were obtained for the structural components. The CC expressed in percentage of biomass was determined in a Shimadzu TOC 5000-A total carbon automatic analyzer. The data were analyzed with ANOVA for a completely random design and the means were compared with the Tukey test (p≤0.05). The CC in the structural components and diametrical categories in the three species were lower than the value that was accepted generically of 50 %. The lowest CC was found in the stem of the CD I of I. punctata, with 44.82 %, and the highest was in the leaves of CD III of C. dentata with 47.72 %. The general mean of CC was 46.20±1.03 %. The variations in CC should be taken into account to improve the accuracy in the estimations of the content of C in tropical trees and forests.

Keywords: tropical sub-evergreen forest; biomass; carbon capture; structural components; diametrical categories

Introducción

Las emisiones antropogénicas de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles y los cambios en el uso del suelo de los terrenos forestales desde la revolución industrial han contribuido a un aumento del 40 % en la concentración atmosférica de CO2, es decir de 280 ppm en 1750 a 403.64 ppm en octubre de 2017 (Dlugokencky y Tans, 2017), por lo cual el uso de áreas arboladas como estrategia para el secuestro de carbono (C) es importante (IPCC, 2007). Los bosques contribuyen a mitigar el cambio climático global por su influencia en el ciclo global del C (Tesfaye et al., 2016), mediante la absorción y la acumulación de CO2 en las hojas, ramas, tronco y raíces en forma de biomasa. La identificación del potencial de captura y almacén de C en los bosques es necesario para mejorar el conocimiento de la dinámica del balance de C a diferentes escalas, y también para la interpretación de las variaciones observadas en el intercambio de C entre la atmósfera-biosfera, y en la evaluación de las políticas públicas para mitigar las emisiones antropogénicas de CO2 (Dugan et al., 2017).

Para calcular el contenido de C almacenado a partir de la biomasa de los árboles se usa el factor conversión del 50 % del peso seco (Houghton, 2005; Basuki et al., 2009; Thomas y Martin 2012), independiente de la especie, de la estructura del árbol y del tipo de bosque. Sin embargo, el uso general de este valor para estimar C almacenado en la vegetación forestal puede ocasionar problemas de sub y sobreestimación (cerca de 5 %) (Thomas y Malczewski, 2007; Martin y Thomas, 2011). Cuando las estimaciones de C se hacen a otro nivel, por ejemplo regional o nacional, pueden generar sobrestimaciones de la realidad (Gao et al., 2016) y, además, la concentración de carbono (CC) en los árboles puede variar de 41.9 a 51.6 % en especies tropicales (Elias y Potvin, 2003; Martin y Thomas, 2011), 45.7 a 60.7 % en especies subtropicales y 43.4 a 55.6 % en especies templadas y boreales (Thomas y Martin, 2012; Gao et al., 2016). Mientras, la CC en arbustos tiene una variación de 0.41 a 0.50 % y de 0.38 a 0.50 % en hierbas (Razo et al., 2015). Esta variación puede estar en función de la especie, del tejido del árbol, las prácticas de manejo, el método de muestreo, las condiciones climáticas y de la técnica usada para su determinación, lo que causa dificultades para comparar la CC entre los estudios (Bert y Danjon, 2006; Martin y Thomas, 2011).

Las mediciones de CC en México se han realizado principalmente en especies de coníferas de clima templado (Figueroa et al., 2010; Yerena-Yamallel et al., 2012; Pompa-García y Yerena-Yamallel, 2014; Hernández-Vera et al., 2017), en algunas latifoliadas de clima tropical y subtropical (Figueroa et al., 2005;Hernández-Vázquez et al., 2012; Villanueva-López et al., 2015; Pompa-García et al., 2017a) y escasamente en especies herbáceas (Razo et al., 2015). Por lo anterior, la identificación de las variaciones de CC en especies tropicales sería una herramienta para mejorar las estimaciones de biomasa a carbono.

El objetivo de este estudio fue determinar y comparar la CC del fuste, ramas y hojas para diámetros diferentes de los árboles de Alchornea latifolia Sw., Cupania dentata DC. e Inga punctata Willd., que son especies nativas del bosque tropical subperennifolio de la Sierra Sur de Oaxaca, México. La hipótesis fue que existen diferencias en la CC entre especies, componentes estructurales y categorías diamétricas del árbol.

Materiales y Métodos

Área de estudio

El estudio se realizó en el predio particular de la finca La Cabaña ubicado entre 15° 56’ 13.54” y 15° 55’ 12.85” N, y 96° 24’ 09.13” y 96° 23 51.83” O, en una superficie de 300 ha situada en la región fisiográfica de la Sierra Sur de Oaxaca, municipio de Pluma Hidalgo. El clima es semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (ACm), temperatura de 18 a 26 °C, precipitación de 1500 a 3500 mm. La geomorfología de la zona es sierra baja compleja con un tipo de suelo Phaeozem (INEGI, 2010). La vegetación corresponde a un bosque tropical subperennifolio donde el estrato arbóreo está conformado principalmente por las especies: A. latifolia Sw., C. dentata DC., I. punctata Willd., Astronium graveolens Jacq., Pterocarpus acapulcensis Rose, Inga paterno Harms, Homalium trichostemon S.F. Blake, Saurauia serrata D.C., Cecropia obtusifolia Bertol., Diphysa robinioides Benth., Lonchocarpus guatemalensis Benth., Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC., Cupania glabra Sw. y Bursera simaruba (L.) Sarg.

Las especies seleccionadas para este estudio fueron A. latifolia, C. dentata e I. punctata, y forman parte del bosque natural. Sin embargo, estas especies no se consideran ecológicamente importantes en México (Pompa-García et al., 2017b), a pesar de su abundancia en la vegetación natural y su uso en los sistemas tradicionales de producción de café en la sierra sur de Oaxaca, ya que son especies proveedoras de sombra y multipropósito (Ventura-Aquino et al., 2008). Así mismo, la madera de A. latifolia y C. dentata se utiliza para construcciones de casas, obras rurales y mangos de herramientas agrícolas (Pennington y Sarukhán, 2005). Inga punctata proporciona algunos productos secundarios como forraje, frutos y combustible a los productores agroforestales.

Obtención de muestras

Para todas las especies se seleccionaron tres categorías diamétricas: CD I (menor a 10 cm), CD II (entre 10 y 20 cm) y CD III (mayor a 20 y menor a 35 cm) y se eligieron tres individuos de cada categoría. La copa del árbol se dividió en tres secciones: baja, media, alta (Zhang et al., 2009) y en cada una se seleccionaron al azar una rama de la que se obtuvo una rodaja (aproximadamente 5 cm de espesor), y de la misma una muestra aproximada de 250 g del follaje. Del fuste se obtuvo una rodaja a la altura de 1.30 m desde el nivel del suelo. Todas las muestras se colocaron en bolsas de papel con sus respectivas etiquetas y se transportaron al Laboratorio de Fertilidad de Suelos y Química Ambiental del Colegio de Postgraduados, donde se secaron en estufa (Nyle modelo L500) a 70 °C hasta peso constante como lo indican los procedimientos descritos por Etchevers et al. (2005) para la determinación de CC en muestras vegetales. Luego, del material de ramas y hojas recolectado en cada sección de copa se tomó una submuestra de 50 g para formar una sola muestra compuesta de cada componente del árbol, y de la rodaja del fuste también se obtuvo una submuestra que incluyó albura, duramen y corteza de forma tal que incluyera la misma proporción. Todas las submuestras se cortaron en fracciones pequeñas (astillas) y picadas con navajas y tijeras. Para lograr la homogeneidad en el material, las muestras se pulverizaron hasta pasar la malla 40 en un molino General Electric Mod. 5KH39QN5525 y se depositaron en sobres etiquetados para su determinación.

Medición de carbono

Antes del análisis de carbono, las submuestras compuestas se secaron a 70 °C por 24 h para retirar la humedad absorbida del ambiente. Después, cerca de 30 mg se colocaron en un analizador automático de carbono total Shimadzu TOC 5000-A para medir la CC por la técnica de combustión seca a 900 °C y medición del CO2 liberado mediante espectrometría infrarroja (Etchevers et al., 2005). Un total de 81 submuestras compuestas se analizaron, correspondientes a 27 individuos por especie.

Análisis estadístico

Con los datos se realizó un ANDEVA de tres factores para evaluar los efectos de especie, categoría diamétrica y componente estructural en la CC y las interacciones correspondientes con la especie. Para el factor especie se consideraron tres niveles (A. latifolia, C. dentata e I. punctata), al igual que el factor categoría diamétrica (CD I, CD II, CD III) y el factor componente estructural (fuste, ramas, hojas), agrupando los datos en un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3X3X3 con tres repeticiones. La prueba de Tukey (p≤0.05) se usó para los factores o interacciones que presentaron diferencias significativas. Los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas fueron validados para el modelo mediante la prueba de Shapiro-Wilk y Levene (Montgomery, 2012). Además, las diferencias entre la CC promedio de cada especie y el valor genérico de conversión de biomasa estándar (50 %) (Basuki et al., 2009; Houghton, 2005; Thomas y Martin, 2012) se evaluaron estadísticamente con una prueba t student (p≤0.01). Estos análisis se realizaron con el software R versión 3.3.3 (R Development Core Team, 2017) y con el paquete agricolae (De Mendiburu, 2016).

Resultados y Discusión

Concentración de carbono por especie

Los resultados del laboratorio mostraron que la CC en las tres especies se encontró en un intervalo de 44.13-48.70 %, con una media general de 46.20 %. La CC fue significativamente diferente entre especies (F 2, 54=14.03, p≤0.0001). La especie con la mayor CC promedio fue C. dentata con 46.71 %, y después A. latifolia (46.02 %) e I. punctata (45.86 %) (Cuadro 1). Los resultados de la prueba de t fueron para A. latifolia (t=-18.32, p≤0.001), C. dentata (t=-17.32, p≤0.001) e I. punctata (t=-27.23, p≤0.001), e indican que la CC promedio en las tres especies de árboles tropicales fueron estadísticamente inferiores al 50 % establecido como factor de conversión respecto a la biomasa.

Cuadro 1 Concentración de carbono (CC) en tres especies de árboles tropicales. 

Especie n Media DE
Alchornea latifolia 27 46.02 b 1.13
Cupania dentata 27 46.71 a 0.99
Inga punctata 27 45.86 b 0.79
Media general 81 46.20 1.03

DE: Desviación estándar. Medias con distinta letra en una columna son estadísticamente diferentes (Tukey; p≤0.05).

Las variaciones en la CC en las tres especies mostradas en nuestro estudio son similares a las registradas por Elias y Potvin (2003) para 32 especies tropicales de Panamá (44.4 a 49.4 %). Gayoso y Guerra (2005) midieron la CC en 16 especies de bosques nativos de Chile, y reportaron una variación de 34.9-48.3 % con un promedio de 43.7 %, mientras que Yeboah et al. (2014) reportaron la CC en un intervalo de 45.8-49.8 % en plantaciones de 19 especies de árboles tropicales de 7 a 12 años en dos ecozonas de Ghana. Figueroa et al. (2005) determinaron una mayor CC para la especie de Inga (51.16 %) y de 51.19 % para seis especies del bosque mesófilo de la Sierra Norte de Oaxaca México. Además, Becker et al. (2012) en 23 especies tropicales del Este de África señalan que la variación de la CC fue de 47.5-50 % con una media de 50 %. Hernández-Vázquez et al. (2012) reportaron una CC promedio de 40.8 % para la especie Inga jinicuil Schltdl. en los sistemas agroforestales de café en San Juan Tepanzacoalco, Ixtlán, Oaxaca, valor inferior al de I. punctata en nuestro estudio. Pompa-García et al. (2017a) encontraron que la CC en 82 especies de árboles en zonas tropicales y subtropicales de México fue de 42.8 a 44.3 %, valores inferiores a los registrados en nuestro estudio.

Las diferencias en la CC en los estudios y en las tres especies analizadas en nuestro estudio se atribuyen principalmente a las propiedades físicas y químicas de los tejidos del árbol (Thomas y Malczewski, 2007). La variación de la CC entre las especies de árboles tropicales es ocasionada por las diferentes proporciones de celulosa y lignina (Martin y Thomas, 2011). Además, en la mayoría de los estudios se ignoran los compuestos volátiles de C en la concentración total de C, lo que puede causar una subestimación significativa en el contenido de C total (Martin et al., 2013). Así mismo, los efectos de los atributos ecológicos de las especies, como la tolerancia a la sombra, influyen de manera importante en la variación de la CC en los tejidos del árbol (Gao et al., 2016). Los árboles con contenido alto de lignina tienden a presentar altos niveles de CC; así, las especies de coníferas tienen una mayor CC en la madera (50.8±0.7 %) comparado con las especies de angiospermas tropicales (47.1±0.4 %) (Thomas y Malczewski, 2007). De la misma manera, especies de árboles de zonas templadas/boreales presentan mayor variación de la CC (43.4-55.6 %) que las especies de zonas tropicales (41-51.6 %) (Thomas y Martin, 2012).

Concentración de carbono por componente y categoría diamétrica

Los valores promedio de CC en los componentes estructurales del árbol en las tres especies fueron 45.77 %, 46.04 % y 46.77 % en el fuste, las ramas y las hojas, respectivamente (Cuadro 2). Mientras que la CC promedio en la CD I fue 45.84 %, 46.12 % en la CD II y 46.63 % en la CD III (Cuadro 3). Los resultados del análisis de varianza indicaron que la CC fue significativamente diferente entre componentes estructurales del árbol (F 2,18=18.74, p≤0.001) y entre categorías diamétricas (F 2,18=6.79, p≤0.001) en I. punctata. Así mismo, en C. dentata la CC mostró diferencias significativas entre los componentes estructurales (F 2,18=25.20, p≤0.001) y entre las clases diamétricas (F 2,18=8.79, p≤0.001). Mientras que en A. latifolia solo las clases diamétricas presentaron diferencias significativas (F 2,18=6.98, p≤0.01). La interacción componente estructural por clase diamétrica para las tres especies no mostró diferencias significativas (p˃0.05).

Cuadro 2 Concentración de carbono (CC) en los diferentes componentes estructurales del árbol. 

Especie Componente estructural
Fuste Ramas Hojas
Alchornea latifolia 45.56±0.88 a 46.40±0.75 a 46.10±1.55 a
Cupania dentata 46.29±0.70 a 46.11±0.55 a 47.71±0.80 b
Inga punctata 45.46±0.62 a 45.62±0.70 a 46.51±0.66 b
Media general 45.77±0.81 a 46.04±0.72 a 46.77±1.25 b

Media±desviación estándar, n=9. Medias con distinta letra en una hilera son estadísticamente diferentes (Tukey; p≤0.05).

Cuadro 3 Concentración de carbono (CC) en las diferentes categorías diamétricas. 

Especie Categoría diamétrica
CD I CD II CD III
Alchornea latifolia 46.00±1.03 ab 45.36±0.69 a 46.69±1.27 b
Cupania dentata 46.61±0.76 a 46.92±0.91 b 47.15±0.95 b
Inga punctata 45.38±0.58 a 45.83±0.84 ab 46.36±0.64 b
Media general 45.84±0.84 a 46.12±1.07 ab 46.63±1.05 a

Media±desviación estándar, n=9. Medias con distinta letra en una hilera son estadísticamente diferentes (Tukey; p≤0.05).

En A. latifolia, la CC fue 46.40 % en las ramas, 46.10 % en las hojas y 45.56 % en el fuste, pero sin diferencias significativas (p˃0.05). En cambio, la CC de las hojas (47.71 %) de C. dentata fue significativamente superior a la del fuste (46.11 %) y ramas (45.62 %) (p≤0.01). Un comportamiento similar se observó en I. punctata: la CC fue significativamente mayor en las hojas con 46.51 % respecto a las ramas (45.62 %) y el fuste (45.46 %) (p≤0.01). Los árboles con categorías diamétricas mayores a 20 cm (CD III) tuvieron valores más altos (p≤0.05) en la CC que las CDI y CDII en las tres especies (Cuadro 3). La menor CC se presentó en el fuste de la CD I de I. punctata con 44.82 %, y la más alta en las hojas de la CD III de C. dentata con 47.72 %. Todos los valores de CC en los componentes estructurales y en las categorías diamétricas fueron inferiores al 50 % en las tres especies (Figura 1).

Figura 1 Concentración de carbono (CC) promedio en el fuste, las ramas y las hojas en las diferentes categorías diamétricas (CD) para las tres especies de árboles tropicales. Los datos son medias ± desviación estándar (n=3). Letras diferentes en las barras indican diferencias estadísticas significativas (Tukey; p≤0.05). 

Los resultados obtenidos en la CC para en I. punctata tuvieron un comportamiento similar al del estudio realizado por Pompa-García et al. (2017a) para Inga vera Willd. en los bosques tropicales de México, con una mayor CC en las hojas (49 %) y 46 % de CC en el fuste; sin embargo, la CC en las ramas (44 %) fue menor a la determinada en nuestro estudio. Pompa-García et al. (2017) encontraron una mayor CC en el fuste (48 %) y ramas (47 %) en Croton draco Schltdl. & Cham., respecto a los de A. latifolia, y una menor CC en las hojas (39 %), aunque ambas especies pertenecen a la misma familia (Euphorbiaceae).

Las tres especies mostraron la mayor CC en las hojas, después en las ramas y al final en el tronco (Cuadro 2). Esta variación se debe a que en las hojas hay una mayor acumulación de carbohidratos y las tasas más altas de compuestos volátiles (Watson y Casper, 1984; Yerena-Yamallel et al., 2012). La madera en las ramas tiene una mayor concentración de lignina y extractos que la madera del fuste, lo cual resulta en una CC más alta (Bert y Danjon, 2006), mientras que el tronco contiene mayores concentraciones relativas de carbohidratos no estructurales (almidón y azucares simples) (Hoch et al., 2003).

Los árboles en las categorías diamétricas mayores (CD III) mostraron una mayor CC en las tres especies tropicales; estos patrones de cambios en el aumento de la CC dependientes al tamaño de árbol se observaron en otras especies de árboles tropicales, en Dominica y Panamá (Martin et al., 2013; Martin y Thomas, 2013). En el proceso de crecimiento de los árboles, el contenido de lignina disminuye, y es compensada por el aumento de otros compuestos de C en la madera, como los compuestos volátiles y, en consecuencia, una mayor CC (Martin et al., 2013). Además, el aumento de la CC debido al tamaño del árbol puede deberse a una mayor formación de madera de tensión en los arboles más grandes en respuesta al incremento de carga por la copa en los individuos de mayor tamaño (Du y Yamamoto, 2007).

Los resultados de nuestro estudio aportan información clave sobre la variación inter-intra específica de la CC y se deben considerar al cuantificar la captura y almacenes de C del bosque. Además, la incorporación de los valores de CC en los diferentes componentes estructurales del árbol y categorías diamétricas en las ecuaciones alométricas de biomasa para las tres especies tropicales (Aquino et al., 2015) son una herramienta importante para mejorar escenarios de emisiones globales de C (Gao et al., 2016).

Conclusiones

Los valores de concentración de carbono en los componentes estructurales del árbol obtenidos en las diferentes categorías diamétricas de las tres especies tropicales fueron inferiores al 50 %, que se usa como un estándar en el cálculo del contenido de carbono a partir de la biomasa. El componente estructural que mostró mayor concentración de carbono fue las hojas; y el fuste presentó el menor porcentaje medio en las tres especies. Los árboles con diámetros mayores a 20 cm registraron la mayor CC en todas las especies.

Agradecimientos

El primer autor agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo económico otorgado para realizar los estudios de maestría y, de la misma manera, a todo el personal de la finca La Cabaña de Pluma Hidalgo, Oaxaca, por el apoyo brindado en la fase de campo.

Literatura citada

Aquino R., M., A. Velázquez M., J. F. Castellanos B., H. M. De los Santos P., y J. D. Etchevers B. 2015. Partición de la biomasa aérea en tres especies arbóreas tropicales. Agrociencia 49: 299-314. [ Links ]

Basuki, T. M., P. E. van Laake, A.K. Skidmore, and Y. A. Hussin. 2009. Allometric equations for estimating the above-ground biomass in tropical lowland Dipterocarp forests. For. Ecol. Manage. 257: 1684-1694. [ Links ]

Becker, G. S., D. Braun, R. Gliniars, and H. Dalitz. 2012. Relations between wood variables and how they relate to tree size variables of tropical African tree species. Trees 26: 1101-1112. [ Links ]

Bert, D., and F. Danjon. 2006. Carbon concentration variations in the roots, stem and crown of mature Pinus pinaster (Ait.). For. Ecol. Manage . 222: 279-295. [ Links ]

De Mendiburu, F. 2016. Agricolae: Statistical Procedures for Agricultural Research. R package version 1.2-4. [ Links ]

Dlugokencky, E., and P. Tans. 2017. Trends in atmospheric carbon dioxide, National Oceanic & Atmospheric Administration, Earth System Research Laboratory (NOAA/ESRL). Disponible en: https://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/global.html (Consulta: noviembre 2017). [ Links ]

Du, S., and F. Yamamoto. 2007. An overview of the biology of reaction wood formation. J. Integr. Plant Biol. 49: 131-143. [ Links ]

Dugan, A. J., R. Birdsey, S. P. Healey, Y. Pan, F. Zhang, G. Mo, J. Chen, C. W. Woodall, A. J. Hernandez, K. McCullough, J. B. McCarter, C. L. Raymond, and K. Dante-Wood. Forest sector carbon analyses support land management planning and projects: assessing the influence of anthropogenic and natural factors. Climatic Change 144: 207-220. [ Links ]

Elias, M., and C. Potvin. 2003. Assessing inter- and intra-specific variation in trunk carbon concentration for 32 neotropical tree species. Can. J. For. Res. 33: 1039-1045. [ Links ]

Etchevers, J. D., C. M. Monreal, C. Hidalgo, M. Acosta, J. Padilla, y R. M. López. 2005. Manual para la determinación de carbono en la parte aérea y subterránea de sistemas de producción en laderas. Colegio de Postgraduados. México. 29 p. [ Links ]

Figueroa N., C. M., G. Ángeles P., A. Velázquez M., y H. M. De los Santos P. 2010. Estimación de la biomasa en un Bosque bajo manejo de Pinus patula Schltdl. et Cham en Zacualtipán, Hidalgo. Rev. Mex. Cienc. For. 1: 105-112. [ Links ]

Figueroa N., C. M., J. D. Etchevers B., A. Velázquez M., y M. Acosta M. 2005. Concentración de carbono en diferentes tipos de vegetación de la Sierra Norte de Oaxaca. Terra Latinoam. 23: 57-64. [ Links ]

Gao, B., A. R. Taylor, H. H. Y. Chen, and J. Wang. 2016. Variation in total and volatile carbon concentration among the major tree species of the boreal forest. For. Ecol. Manage . 375: 191-199. [ Links ]

Gayoso A., J., y J. Guerra C. 2005. Contenido de carbono en la biomasa aérea de bosques nativos en Chile. Bosque26: 33-38. [ Links ]

Hernández-Vásquez, E., G. Campos-Ángeles, J. Enríquez-Del Valle, G. Rodríguez-Ortiz, y V. Velasco-Velasco. 2012. Captura de carbono por Inga jinicuil Schltdl. En un sistema agroforestal de café bajo sombra. Rev. Mex. Cienc. For. 3: 11-21. [ Links ]

Hernández-Vera, D., M. Pompa-García, J. I Yerena-Yamallel, y E. Alanís-Rodríguez. 2017. Within-tree carbon concentration variation in three Mexican pine species. Bosque 38: 381-386. [ Links ]

Hoch, G., A. Richter, and C. Körner. 2003. Non-structural carbon compounds in temperate forest trees. Plant, Cell and Environ. 26: 1067-1081. [ Links ]

Houghton, R.A. 2005. Aboveground forest biomass and the global carbon balance. Glob. Change Biol. 11: 945-958. [ Links ]

INEGI. 2010. Compendio de información geográfica municipal Pluma Hidalgo Oaxaca. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/compendio.aspx . (Consulta: enero 2017). [ Links ]

IPCC. 2007. Climate change 2007: A synthesis. Report Summary for Policymakers. Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC Secretariat, Geneva, Switzerland. pp. 22. [ Links ]

Martin, A. R., and S. C. Thomas. 2011. A reassessment of carbon content in tropical trees. PloS one 6: e23533. [ Links ]

Martin, A. R., and S. C. Thomas. 2013. Size-dependent changes in leaf and wood chemical traits in two Caribbean rainforest trees. Tree Physiol. 33: 1338-1353. [ Links ]

Martin, A. R., S. C. Thomas, and Y. Zhao. 2013. Size-dependent changes in wood chemical traits: a comparison of Neotropical saplings and large trees. AoB PLANTS 5: plt039. [ Links ]

Montgomery, D. C. 2012. Design and Analysis of Experiments. John Wiley & Sons, 8th edition. 752 p. [ Links ]

Pennington, T. D., y K. Sarukhán. 2005. Manual para la Identificación de Campo de los Principales Árboles Tropicales de México. Tercera ed. Inst. Nal. Invest. Forest. SAG. México. 523 p. [ Links ]

Pompa-García, M., J. A. Sigala-Rodríguez, E. Jurado, and J. Flores. 2017a. Tissue carbon concentration of 175 Mexican forest species. iForest-Biogeosciences and Forestry 10: 754-758. [ Links ]

Pompa-García, M., J. A. Rodríguez, y E. Jurado, E. 2017b. Some tree species of ecological importance in Mexico: A documentary review. Rev. Chapingo Ser. Ciencias For. Ambiente 23: 185-219. [ Links ]

Pompa-García, M., y J. I. Yerena-Yamallel. 2014. Concentración de carbono en Pinus cembroides Zucc: fuente potencial de mitigación del calentamiento global. Rev. Chapingo Ser. Ciencias For. Ambiente 20: 169-175. [ Links ]

R Development Core Team. 2017. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. [ Links ]

Razo Z., R., A. J. Gordillo M., R. Rodríguez L., C. C Maycotte M., y O. A. Acevedo S. 2015. Coeficientes de carbono para arbustos y herbáceas del bosque de oyamel del Parque Nacional El Chico. Rev. Mex. Cienc. For. 6: 58-67. [ Links ]

Tesfaye, M. A., A. Bravo-Oviedo, F. Bravo, and R. Ruiz-Peinado. 2016. Aboveground biomass equations for sustainable production of fuelwood in a native dry tropical afro-montane forest of Ethiopia. Ann. For. Sci. 73: 411-423. [ Links ]

Thomas, S. C., and A. R. Martin. 2012. Carbon content of tree tissues: a synthesis. Forests 3: 332-352. [ Links ]

Thomas, S. C., and G. Malczewski. 2007. Wood carbon content of tree species in Eastern China: Interspecific variability and the importance of the volatile fraction. J. Environ. Manage. 85: 659-662. [ Links ]

Ventura-Aquino, Y., B. Rendón, S. Rebollar, and G. Hernández. 2008. Use and conservation of forest resources in the municipality of San Agustín Loxicha, Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. Agrofor. Syst. 73: 167-180. [ Links ]

Villanueva-López, G., P. Martínez-Zurimendi, F. Casanova-Lugo, L. Ramírez-Avilés, and P. I Montañez-Escalante. 2015. Carbon storage in livestock systems with and without live fences of Gliricidia sepium in the humid tropics of Mexico. Agrofor. Syst. 89: 1083-1096. [ Links ]

Watson, M.A., and B. B. Casper. 1984. Morphogenetic constraints on patterns of carbon distribution in plants. Annu. Rev. Ecol. Syst. 15:233-258. [ Links ]

Yeboah, D., A. J. Burton, A. J. Storer, and E. Opuni-Frimpong. 2014. Variation in wood density and carbon content of tropical plantation tree species from Ghana. New Forests 45: 35-52. [ Links ]

Yerena-Yamallel, J. I., J. Jiménez-Pérez, O. A. Aguirre-Calderón, y E. J. Treviño-Garza. 2012. Contenido de carbono total en los componentes de especies arbóreas y arbustivas en áreas con diferente uso, en el matorral espinoso tamaulipeco, en México. Bosque 33:145-152. [ Links ]

Zhang, Q. Z., C. Wang, X. Wang, and X. Quan. 2009. Carbon concentration variability of 10 Chinese temperate tree species. For. Ecol. Manage . 258: 722-727. [ Links ]

Recibido: Julio de 2017; Aprobado: Febrero de 2018

*Autor para correspondencia: alejvela@colpos.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons