SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue3Soil erosion and environmental regulations in the european agrarian policy for olive groves (Olea europaea) of southern SpainHorn fly (Haematobia irritans) incidence on cows sprayed with creosote-bush (Larrea tridentata (DC.) Coville) leaf extract author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agrociencia

On-line version ISSN 2521-9766Print version ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.52 n.3 Texcoco Apr./May. 2018

 

Biotecnología

Composición química y FTIR de extractos etanólicos de Larrea tridentata, Origanum vulgare, Artemisa ludoviciana y Ruta graveolens

Rómulo Bañuelos-Valenzuela1 

Lucía Delgadillo-Ruiz2  * 

Francisco Echavarría-Cháirez3 

Olivia Delgadillo-Ruiz4 

Carlos Meza-López1 

1Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Km 31.5 de la carretera panamericana tramo Zacatecas-Fresnillo, México.

2Laboratorio de Biotecnología, Unidad Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Avenida preparatoria s/n colonia Hidráulica, Zacatecas, Zacatecas, México.

3INIFAP, Centro de Investigación Regional Norte Centro Campo Experimental Zacatecas, Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, México.

4Campus San Luis Potosí, Colegio de Postgraduados. 78600. San Luis Potosí, México.


Resumen

Los principios activos en las plantas aromáticas pueden ser relevantes en la interacción planta-planta y fuente primaria de uno o más compuestos bioquímicos. Los factores genéticos, agronómicos y ambientales determinan el uso de los extractos de plantas como agentes antimicrobianos, antifúngicos y antioxidantes. La hipótesis fue que los compuestos bioactivos de los extractos son compuestos fenólicos. El objetivo fue analizar la composición química y espectroscopia de infrarrojo, con transformación de Fourier (FTIR), los extractos etanólicos de Larrea tridentata, Origanum vulgare, Artemisa ludoviciana y Ruta graveolens recolectadas en los municipios de Villa de Cos, Valparaíso y Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, México. La recolección de las plantas fue aleatoria en primavera y verano de 2014 y 2015. Once muestras (20 g en base seca) se analizaron, dos de R. graveolens y tres de las otras especies. Los extractos se prepararon con etanol 70 %. Además del perfil químico (pruebas cualitativas) y composición química por cromatografía de gases (pruebas cuantitativas) se determinó la estructura química, mediante FTIR. En los extractos de las cuatro especies se identificaron insaturaciones y ésteres; además, se identificaron en L. tridentata carbohidratos y flavonoides, en O. vulgare carbohidratos, flavonoides y saponinas, en A. ludoviciana cumarinas y saponinas y en R. graveolens flavonoides y saponinas. La composición química mostró presencia de: timol, carvacrol, terpineno, linalol y limoneno en concentraciones diferentes. El análisis FTIR mostró presencia de grupos C=C aromáticos, grupos C-O, enlaces C-H, anillos C=O, vibración del grupo CH2 alifático y vibración del grupo hidroxilo. Los análisis cualitativos y cuantitativos permitieron identificar compuestos fenólicos y con FTIR se identificó la estructura química de los extractos.

Palabras clave: extractos; perfil químico; composición química; compuestos fenólicos

Abstract

The active principles of aromatic plants can be relevant in the plant-plant interaction and primary source of one or more biochemical compounds. The genetic, agronomic and environmental factors determine the use of the extracts of plants as antimicrobial, antifungal and antioxidant agents. The hypothesis of this study was that the bioactive compounds of the extracts are phenolic compounds. The objective was to analyze the chemical composition and infrared spectroscopy, with Fourier transformation (FTIR), the ethanolic extracts of Larrea tridentata, Origanum vulgare, Artemisa ludoviciana and Ruta graveolens collected in the municipalities of Villa de Cos, Valparaiso and Calera de Victor Rosales, Zacatecas, Mexico. The collection of the plants was random in Spring and Summer of 2014 and 2015. Eleven samples (20 g, dry base) were analyzed, two of R. graveolens and three of the other species. The extracts were prepared with ethanol 70 %. In addition to the chemical profile (qualitative tests) and chemical composition by gas chromatograph (quantitative tests), the chemical structure was determined through FTIR. Unsaturates and esters were identified in the extracts of the four species; in addition, carbohydrates and flavonoids were identified in L. tridentata, in O. vulgare, carbohydrates, flavonoids and saponins, in A. ludoviciana, coumarins and saponins and in R. graveolens, flavonoids and saponins. The chemical composition showed the presence of thymol, carvacrol, terpinene, linalol and limonene in different concentrations. The FTIR analysis showed presence of groups C=C aromatics, groups C-O, links C-H, rings C=O, vibration of the aliphatic CH2 group and vibration of the hydroxyl group. The qualitative and quantitative analyses made it possible to identify phenolic compounds, and with FTIR the chemical structure of the extracts was identified.

Key words: extracts; chemical profile; chemical composition; phenolic compounds

Introducción

Los principios activos de las plantas aromáticas pueden repercutir en las interacciones planta-planta, porque influyen en el crecimiento, supervivencia o reproducción de otros organismos (Aliotta et al., 1989; Vokou, 1992). Los antioxidantes de las plantas están relacionados específicamente con oxidrilos fenólicos, que tienen efecto en los radicales libres y las moléculas mediadoras en la regulación de procesos fisiológicos (Dröge, 2002). Los radicales libres son altamente reactivos porque tienen un electrón desapareado o libre y tienden a captar un electrón de moléculas estables y alcanzar su estabilidad electroquímica. Una vez que el radical libre sustrajo el electrón, la molécula estable que se lo cedió se transforma en radical libre, por quedar con un electrón desapareado, y así se inicia una reacción en cadena que destruye a las células (Avello y Suwalsky, 2006). Frente a agresiones externas, como infecciones y contaminantes ambientales, los radicales libres tienden a incrementarse, con daños mayores para las células (Dröge, 2002).

Los metabolitos secundarios de las plantas aromáticas son responsables de su olor (terpenos), pigmentación (quinonas y taninos) y sabor (terpenos). Algunos de los extractos de esas plantas son compuestos naturales, mezcla de varios compuestos, como terpenoides y fenoles, a los que se les atribuyen propiedades antisépticas, antifúngicas, antioxidantes y antitumorales (Uedo et al., 1999). Los extractos contienen monoterpenos (C10), moléculas que constituyen 90 % de los aceites esenciales, existen en gran variedad de estructuras y se componen de radicales funcionales como carburos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres, éteres, peróxidos y fenoles (Bakkali et al., 2008). También contienen sesquiterpenos (C15), diterpenos (C20), triterpenos (C30), tetraterpenos (C40) y los politerpenos (C > 40) (Burt, 2004).

Los principios activos, que ejercen efecto antimicrobiano, en los extractos de plantas pueden ser compuestos fenólicos, cumarinas, flavonoides, taninos y las quinonas (Cowan, 1999). De ellos los compuestos fenólicos y los terpenoides muestran la actividad antimicrobiana mayor (Ultee et al., 2000).

Los extractos de plantas extraídos con disolventes orgánicos y destilación son combinaciones de hidrocarburos cíclicos y sus alcoholes, aldehídos o ésteres derivados. Inouye et al. (2001) observaron que los aceites con un aldehído o un fenol como componente principal fueron los más activos frente a bacterias del tracto respiratorio, le siguieron los alcoholes y, en menor grado, los aceites que contienen cetonas, ésteres o hidrocarburos.

La actividad de un aceite esencial está relacionada con la configuración estructural, grupos funcionales de sus compuestos y posibles sinergias entre estos (Dorman y Deans, 2000). La mayoría de los compuestos bioactivos de los extractos de Larrea tridentata, Origanum vulgare, Artemisa ludoviciana y Ruta graveolens son de tipo fenólico. El objetivo de este estudio fue determinar la composición química y espectroscopia de infrarrojo con transformación de Fourier (FTIR) de los extractos etanólicos recolectados en tres municipios del centro del estado de Zacatecas, México.

Materiales y Métodos

Región de estudio y recolección de muestras

Las plantas se recolectaron al azar, en ambiente silvestre durante la primavera-verano del 2014 y 2015, en tres municipios del estado de Zacatecas: Larrea tridentata y A. ludoviciana en Villa de Cos (23°17′42″ N, 102°20′24″ O), O. vulgare en Valparaíso (22°46′12″ N, 103°34′14″ O) y R. graveolens en Calera de Víctor Rosales (23°27′00″ N, 102°55′00″ O), y estos lugares tienen características climáticas adecuadas para el desarrollo de las plantas. Después de la recolección las plantas se mantuvieron dos semanas a temperatura ambiente (aproximadamente 20 °C), luego a 45 °C por 24 h para deshidratarlas, se trituraron y almacenaron en bolsas plásticas hasta que se usaron.

Obtención de los extractos de plantas

La extracción se hizo con 20 g de la muestra triturada y 300 mL de etanol al 70 % (J.T. Baker®) como disolvente, en frasco color ámbar de 1 L (Pesewu et al., 2008). La muestra se mezcló con vigor por 10 min, y reposó un mes a temperatura ambiente (20 °C). El sobrenadante se filtró con papel Whatman No. 2 y el disolvente se evaporó en un extractor tipo Soxhlet a 85°C. Tres alícuotas se obtuvieron y mantuvieron a < 20 °C para su análisis posterior.

Pruebas cualitativas de perfil químico

El perfil químico de los extractos se obtuvo de acuerdo con lo descrito por Domínguez (1973), en tubos de ensayo 10 mL e incluyó lo descrito a continuación.

Prueba con KMnO4 para detectar insaturaciones

Muestras de 1 a 2 mg se resuspendieron en 1 mL de metanol y se añadió gota a gota KMnO4 (SIGMA) al 2 % en agua. La prueba fue positiva cuando hubo decoloración o formación de precipitado café (formación de dióxido de magnesio).

Prueba con FeCl3 para detectar oxidrilos fenólicos (taninos vegetales)

Muestras de 1 a 2 mg se resuspendieron en 1 mL de agua y se añadieron unas gotas de FeCl3 (III) al 12.5 % en agua. La prueba fue positiva cuando se formó precipitado rojo, azul-violeta o verde.

Prueba de Liebermann-Burchard para detectar esteroles y triterpenos

El reactivo preparado con 1 mL de ácido acético y 1 mL de cloroformo mezclados, enfriado a 0 ºC, con ácido sulfúrico añadido gota a gota hasta que no hubo reacción química y se añadió gota a gota a la muestra. La prueba fue positiva cuando se desarrollaron colores azul, verde, rojo o anaranjado en el tiempo.

Prueba de Salkowski para detectar esteroles y triterpenos

En 1 o 2 mg del extracto se añadió 1 mL de ácido sulfúrico. La prueba fue positiva para esteroles o metilesteroles cuando se desarrollaron colores amarillo o rojo.

Prueba detectar cumarinas

De 1 a 2 mg de muestra se disolvieron en NaOH al 10 %. La prueba fue positiva cuando se desarrolló coloración amarilla que se eliminó al acidular la mezcla.

Prueba de Baljet para detectar sesquiterpenlactonas

De 1 a 2 mg del extracto se mezclaron con 3 o 4 gotas de la solución mezcla. La prueba fue positiva cuando la coloración cambió de anaranjado a rojo oscuro.

Prueba del H2SO4 para detectar flavonoides

De 1 a 2 mg de la muestra se disolvieron en H2SO4. La coloración amarilla indicó la presencia de flavonoides, naranja-guinda la de flavonas, rojo-azuloso la de chalconas y rojo-púrpura la de quinonas.

Prueba de Shinoda para flavonoides

En un tubo de ensaye se colocaron 1 a 2 mg de muestra y 1 mL de etanol, se agregó limadura de magnesio (0.5 g) y tres gotas de HCl concentrado. La presencia de flavonoides se comprobó al desarrollarse coloración anaranjada, roja, rosa, azul y violeta.

Prueba de Dragendorff para detectar alcaloides

En 1 o 2 mg de muestra se añadieron dos o tres gotas de los reactivos A (nitrato de bismuto y ácido acético glacial) y B (yoduro de potasio). La coloración anaranjada a rojiza se consideró positiva.

Composición química del extracto por cromatografía de gases

La composición química se determinó en un cromatógrafo de gases (CG; Agilent Tecnologies serie 6890N, EUA), con columna polar DB_WAXetr, a 250 °C y 12.13 psi, flujo de 36.5 mL de He min-1. Las condiciones para la columna fueron: temperatura inicial 50 °C, de 0 a 2 min, aumento de 10 en 10 °C hasta 250 °C, constantes por 5 min, disminución a 50 °C por 2 min con flujo de 1.6 mL de He min-1 a 12.13 psi y velocidad promedio de 25 cm s-1, el detector utilizado fue de flama ionizante (FID) a 210 °C con flujo de 40 mL de H2 min-1 y un flujo de 450 mL de aire min-1. Los estándares (Sigma-Aldrich) se utilizaron en varias concentraciones (Cuadro 1).

Cuadro 1 Concentraciones de estándares (mg mL-1) para determinar la composición química de extractos de Larrea tridentata, Origanum vulgare, Artemisa ludoviciana y Ruta graveolens en cromatógrafo de gases. 

Estándar Timol Carvacrol Linalol Terpineno Limoneno
1 10.373 8.284 7.744 7.154 8.496
2 5.186 4.142 3.872 3.577 4.248
3 2.593 2.071 1.936 1.789 2.124
4 1.297 1.035 0.968 0.894 1.062
5 0.648 0.518 0.484 0.447 0.531
6 0.324 0.259 0.242 0.224 0.265

Estructura química del extracto por Espectroscopia Infrarroja con Transformación de Fourier (FTIR)

Los análisis de espectroscopía se efectuaron en un equipo Thermo scientific (marca NicoletTM iS50TM, EUA), con celda dispersiva; los gráficos se elaboraron con OriginPro 8. Los espectros se midieron en el intervalo de 600 a 4000 nm, con 32 repeticiones cada uno y se promediaron. Cada muestra se concentró en rotaevaporador (Eppendorf VacufugeTM, EUA) a 30 °C por 12 h.

Resultados y Discusión

Las diferencias del rendimiento de los extractos de las cuatro especies (Cuadro 2) se deben al tiempo que la muestra se mantuvo en el equipo Soxleth (Albado et al., 2001).

Cuadro 2 Rendimiento de los extractos (20 g de materia seca y 300 mL de etanol) analizados en 2014 y 2015. 

Número de muestra Extracto Volumen extracto (mL) Rendimiento (%, W/W)
1 L. tridentata (2014) 35 11.66
2 L. tridentata (2015) 40 13.33
3 L. tridentata diluido (2015) 90 30
4 O. vulgare (2014) 41.5 13.83
5 O. vulgare (2015) 30 10
6 O. vulgare diluido (2015) 120 44
7 A. ludoviciana (2014) 36 12
8 A. ludoviciana (2015) 17.95 5.98
9 A. ludoviciana diluido (2015) 105 35
10 R. graveolens (2014) 31.5 10.5
11 R. graveolens diluido (2015) 150 50

En la primera columna está el número de identificación de la muestra.

Extracto diluido, con menos tiempo de evaporación y rendimiento mayor en estos extractos.

Pruebas cualitativas de perfil químico

Las pruebas de perfil químico de los extractos no mostraron diferencias (Cuadro 3).

Cuadro 3. Pruebas cualitativas de perfil químico de extractos de plantas. 

Pruebas cualitativas Número de muestra
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Insaturaciones Prueba de KMnO4 + + + + + + + + + + +
Ésteres Prueba de Salkowski + + + + + + + + + + +
Carbohidratos Prueba de cumarinas - - + + + + + + + + +
Prueba de lactonas + + + + + + - - - - -
Flavonoides Prueba de H2SO4 + + + + + - + + + + +
Prueba de Shinada + + + + + + - - - + +
Alcaloides Prueba de Dragendorff - - - - - - - - - - -
Saponinas Prueba de agitación - - - - - - + + + - -
Prueba de NaHCO3 - - - + + + + + + + +

El extracto tres diluido de L. tridentata fue positivo porque no se sometió a cambios de temperatura y conservó su estructura química. El extracto O. vulgare diluido fue negativo en la prueba de H2SO4 porque sus compuestos estaban en cantidad menor que en los extractos cuatro y cinco de O. vulgare que se concentraron.

El extracto de L. tridentata mostró insaturaciones, ésteres, carbohidratos y flavonoides. Las condiciones de cultivo in vitro pueden favorecer la síntesis de metabolitos que en condiciones naturales no ocurriría (Garza et al., 2010). Los extractos de O. vulgare fueron positivos para insaturaciones, ésteres, carbohidratos, flavonoides y saponinas, y específicamente para flavonoides. En extractos de O. vulgare se han identificado flavonoides, como crisoeriol, diosmetina, eriodictiol, cosmósido y vicenina-2 (Koukoulitsa et al., 2006), que no se identificaron en este estudio. El extracto de A. ludoviciana mostró insaturaciones, ésteres, cumarinas y saponinas, y el de R. graveolens mostró insaturaciones, ésteres, flavonoides y saponinas. Lin et al. (2007) identificaron en R. graveolens los siguientes flavonoides: luteolina, taxifolina, quercetina y naringenina en concentración total de 59.8 mg g-1 seco. En nuestra investigación la variación no se detectó entre los años de cosecha.

Composición química

El análisis en el cromatógrafo de gases fue de 18 min por muestra y el tiempo de retención de terpinene fue limoneno, linalol, timol y carvacrol fue 3.52, 3.62, 4.21, 8.87 y 9.45 min. En los extractos de L. tridentata, O. vulgare, A. ludoviciana y R. graveolens se determinó carvacrol, timol, terpinene, linalol y limoneno; y en los extractos de L. tridentata se encontraron los compuestos de timol y carvacrol en concentraciones variables (Cuadro 4).

Cuadro 4. Composición química (mg mL-1) de extractos de Larrea tridentata, Origamun vulgare, Artemisa ludoviciana y Ruta graveolens obtenida por cromatografía de gases. 

Muestra Extracto Terpineno Limoneno Linalol Timol Carvacrol
1 L. tridentata (2014) 0 0 0 4.30 7.80
2 L. tridentata (2015) 0 0 0 2.39 7.55
3 L. tridentata diluido (2015) 0 0 0 0.30 4.43
4 O. vulgare (2014) 0 0.07 0.13 4.19 9.10
5 O. vulgare (2015) 0.06 0 0.10 4.36 10.75
6 O. vulgare diluido (2015) 0 0.07 0.01 0.98 2.47
7 A. ludoviciana (2014) 0.05 0 0.29 0.03 0.05
8 A. ludoviciana (2015) 0 0 0 0 0.02
9 A. ludoviciana diluido (2015) 0 0 0.12 0.01 0.02
10 R. graveolens (2014) 0 0.06 0 0 0
11 R. graveolens diluido (2015) 0 0.06 0 0.01 0.03

Estos resultados confirman que las plantas medicinales estudiadas son ricas en terpenos (carvacrol, citral, linalol y geraniol) y compuestos fenólicos (Cai et al., 2004). Los compuestos fenólicos, como los flavonoides, quercetina, kaempferol y ácido nordihidroguaiarético, son bioactivos que pueden encontrarse en L. tridentata (Nakamura et al., 2005; Tapas et al., 2008; Martins et al., 2012) con una concentración diferente a las de nuestro estudio.

Los extractos cuatro y seis de O. vulgaris contenían limoneno, y el extracto cinco contenía terpinene. Estos resultados coincidieron con los obtenidos en aceites de orégano que contenían terpineoles, fenoles y compuestos relacionados metabólicamente con el carvacrol (Albado et al., 2001).

El extracto siete de A. ludoviciana contenía terpineno, linalol, timol y carvacrol, el extracto ocho contenía solo carvacrol y en el extracto nueve hubo linalol, timol y carvacrol. Estos resultados difirieron de los reportado por Kordali et al. (2005), quienes identificaron en A. ludoviciana anetol (81 %), beta-ocimeno (6.5 %), limoneno (3.0 %) y metileugenol (1.8 %), y ninguno de estos compuestos se encontró en nuestro estudio. Los contrastes se pueden deber a factores genéticos, agronómicos y ambientales (Sharapin et al., 2000).

Los compuestos de limoneno, timol y carvacrol se identificaron en los extractos de R. graveolens. En aceite esencial de R. graveolensDe Feo et al. (2002) identificaron nonanona (18.8 %), undecan-2-one (46.8 %), nonan-2-one (18.8 %), decan-2-one (2.2 %) y tridecan-2-one (2.5%). Los terpenoides constituyeron 11.2 % del aceite con α-pineno (1.3 %), limoneno (3 %) y 1,8- cineole (2.9 %) como los monoterpenos principales. La presencia de limoneno en nuestro estudio coincidió con esos resultados.

Los compuestos identificados en los extractos son importantes por su actividad farmacológica. El limoneno es antibacteriano, antifúngico, antiséptico y antiviral; el timol puede ser menos cáustico que otros fenoles y es antibacteriano, antifúngico, antiinflamatorio, antioxidante, antirreumático y antiséptico; el carvacrol es antibacteriano, antifúngico, antiinflamatorio, antiséptico, antiespasmódico y expectorante (Sorentino y Landmesser, 2005).

Estructura química del extracto por FTIR

En la determinación de la estructura se emplearon los estándares para cromatografía de gases. Los gráficos de correlación IR expresan las frecuencias de vibración en números de onda y se obtuvieron del FTIR; la técnica se considera de alta resolución y proporciona un espectro de reflexión de las bandas de los grupos funcionales de sustancias inorgánicas y orgánicas, que permite identificarlas (Skoog et al., 2001). Las frecuencias de FTIR se atribuyen al estiramiento y la flexión de vibraciones que caracterizan a los grupos funcionales (Baranska et al., 2005).

Los espectros FTIR mostraron ocho regiones, cada una con tres áreas (Figura 1): 1 (1400-1500 cm-1) correspondiente a CO y CC, vibraciones específicas en grupos fenilo; 2 (1500 a 1600 cm-1) correspondiente al dominio aromático y NH de flexión (Baranska et al., 2005); 3 (1600-1760 cm-1) correspondiente a la flexión NH, estiramientos C=O (aldehídos, cetonas, ésteres) y ácidos grasos libres (1710 cm-1) y glicéridos (1740 cm-1) (Socaciu et al., 2009 a, b).

Figura 1 Espectros FTIR de cinco estándares empleados para la determinación química de extractos de Larrea tridentata, Origanum vulgare, Artemisa ludoviciana y Ruta graveolens mediante espectroscopia de infrarrojo. 

Las frecuencias de 675 a 920 cm-1 en los estándares de carvacrol, timol, linalol, limoneno y terpineno se asociaron con grupos aromáticos C=C, w (C-H) de anillos aromáticos (Adinew, 2014). Las frecuencias de 1050 cm-1 en los cinco estándares se asignaron a vibraciones de tensión de C-O, cuyos valores fueron reportados por Anicuta et al. (2010); los valores de 1161 a 1233 cm-1 correspondieron al éster de grupos C-O, lo cual coincidió con lo señalado por Vlachos et al. (2006).

Las frecuencias de 1360 cm-1 en los cinco estándares pertenecieron a la deformación de C-O (Martins et al., 2013) y este grupo se identificó en los cinco estándares en frecuencia de 1440 cm-1 (Anicuta et al., 2010). Las frecuencias de 1580 cm-1 correspondieron a grupos amino presentes en carvacrol, timol y terpineno. Los valores 2830 y 2872 cm-1 correspondieron a vibraciones simétricas y asimétricas de grupos CH3 alifático, presentes en carvacrol, timol y terpineno. Las frecuencias de 3300 a 3400 cm-1 correspondieron a grupos hidroxilo (O-H), uniones fuertes de hidrógeno, o absorción y estiramiento en carvacrol, linalol y terpineno.

En el timol, las frecuencias de 745 cm-1 indicaron superposición de grupos CH2 oscilantes. La frecuencia de 809 cm-1 perteneció a w (C-H) de anillos aromáticos, y la de 860 cm-1 a grupos aromáticos C-C (Adinew, 2014). Las frecuencias de 937, 995 y 1288 cm-1 (flexión de enlaces CH, CO, CN, CC) estuvieron en los cinco estándares. La frecuencia de 1110 cm-1 correspondió al esqueleto aromático y estiramiento de C-O presente en carvacrol, timol, linalol y terpineno. Los grupos O-H absorbido y conjugado a C-O se asociaron a la frecuencia de 1620 cm-1 en timol.

La frecuencia de 2872 cm-1 en timol indicó vibraciones simétricas y asimétricas del grupo CH3 alifático. Las frecuencias de 2959 a 2962 cm-1 pertenecen a grupos de estiramiento CH2 y a grupos metilo en anillos fenólicos (Wu et al., 2012) en los cinco estándares. El estiramiento O-H se encontró en la frecuencia 3259 cm-1 en el timol.

Las frecuencias de 995 cm-1 en linalol y limoneno correspondieron a la zona de la huella dactilar de la flexión de enlaces CH, CO, CN y CC. La frecuencia de 1650 cm-1 en linalol, limoneno y terpineno indicó la presencia de anillos C=O de aldehídos. Linalol, limoneno y terpineno presentaron vibraciones simétricas y asimétricas del grupo CH2 alifático con 2921 cm-1. López et al. (2014) indicaron que entre las frecuencias de 3000 y 3100 cm-1 se identificaron anillos aromáticos, los cuales se observaron en linalol y limoneno.

Las frecuencias sobresalientes de los extractos fueron 881cm-1, 1047 cm-1, 1360 cm-1, 1440 cm-1, 1650 cm-1, 2921 cm-1, 2959 cm-1 y 3367 cm-1 pertenecientes a C=C de grupos aromáticos (Adinew, 2014), vibración de tensión de C-O (Anicuta et al., 2010), deformación de C-H (Martins et al., 2013), grupos C-O (Anicuta et al., 2010), anillo C=O de aldehídos (Adinew, 2014), vibración simétrica y asimétrica del grupo CH2 alifático (Vlachos et al., 2006) y grupos hidroxilo (Martins et al., 2013) (Figura 2).

Figura 2 Espectros FTIR de extractos de Larrea tridentata (1, 2, 3), Origanum vulgare (4, 5, 6), Artemisa ludoviciana (7, 8, 9) y Ruta graveolens (10, 11). 

Conclusiones

La presencia de grupos fenólicos se confirmó con técnicas cualitativas y con la técnica cuantitativa de cromatografía de gases se identificaron los compuestos fenólicos en extractos de L. tridentata O. vulgare, A. ludoviciana y R. graveolens. El año de recolección de las plantas no influye en el perfil químico de los extractos. La técnica de espectroscopía permite corroborar la composición química de extractos de plantas determinada con métodos químicos. Las frecuencias de CO-CH, de los espectros FTIR, fueron distintivas para cada extracto analizado. Esta técnica presenta ventajas porque es sencilla, confiable y exacta en comparación con las técnicas químicas convencionales.

Literatura Citada

Adinew, B. 2014. GC-MS and FT-IR analysis of constituents of essential oil from Cinnamon bark growing in South-west of Ethiopia. Int. J. Herb. Med. 1: 22-31. [ Links ]

Albado P, E., G Sáez F., y S Grabiel A. 2001. Composición química y actividad antibacteriana del aceite esencial del Origanum vulgare (orégano). Rev. Med. Hered. 12: 16-19. [ Links ]

Aliotta, G., L De Napoli, and G. Piccialli. 1989. Inhibition of seedling growth by Anagallis arvensis extracts. Nuovo Giorn. Bot. Ital. 123: 291-296. [ Links ]

Anicuta, S G., L. Dobre, M. Stroescu, and I. Jipa. 2010. Fourier transform infrared (FTIR) spectroscopy for characterization of antimicrobial films containing chitosan. Analele Universită Nii din Oradea Fascicula: Ecotoxicologie, Zootehnie şi Tehnologii de Industrie Alimentară. pp: 1234-1240. [ Links ]

Avello, M, and M. Suwalsky. 2006. Radicales libres, antioxidantes naturales y mecanismos de protección. Atenea (Concepción) 494: 161-172. [ Links ]

Bakkali, F., S. Averbeck, D. Averbeck, and M. Idaomar. 2008. Biological effects of essential oils a review. Food Chem. Toxicol. 46: 446-475. [ Links ]

Baranska M., H. Schulz, H. Kruger, and R. Quilitzsch, 2005. Chemotaxonomy of aromatic plants of the genus Origanum via vibrational spectroscopy. Anal. Bioanal. Chem. 381: 1241-1247. [ Links ]

Burt, S. 2004. Essential oils: their antibacterial properties and potential applications in foods. Int. J. Food Microbiol. 94: 223-253. [ Links ]

Cai Y., Q. Luo, M. Sun, and H. Corke. 2004. Antioxidant activity and phenolic compounds of 112 traditional Chinese medicinal plants associated with anticancer. Life Sci. 74: 2157-2184. [ Links ]

Cowan M M. 1999: Plant products as antimicrobial agents. Clin. Microbiol. Rev. 12: 564-582. [ Links ]

De Feo, V., F De Simone and F. Senatore. 2002. Potential allele chemicals from the essential oil of Ruta graveolens. Phytochemistry 61: 573-578. [ Links ]

Domínguez X, A. 1973. Métodos de Investigación Fitoquímica. Editorial Limusa. México. 281 p. [ Links ]

Dorman H J., and S. G. Deans S. 2000. Antimicrobial agents from plants: antibacterial activity of plant volatile oils. J. Appl. Microbiol. 88: 308-316. [ Links ]

Dröge W., 2002. Free radicals in the physiological control of cell function. Physiol. Rev. 82: 47-95. [ Links ]

Garza A., O. López R., R. Vega, and E. Soto. 2010. The aminoglycosides modulate the acid-sensing ionic channel currents in dorsal root ganglion neurons from the rat. J. Pharm. Exp. Ther. 332: 489-499. [ Links ]

Inouye S., T. Takizawa, and H. Yamaguchi. 2001. Antibacterial activity of essential oils and their mayor constituents against respiratory tract pathogens by gaseous contact. J. Antimicrob. Chemother. 47: 565-573. [ Links ]

Kordali S., R. Kotan, A. Mavi, and A. Cakir. 2005. Screening of chemical composition and antifungal and antioxidant activities of the essential oils from three Turkish Artemisia species. J. Agric. Food Chem. 53: 1408-1416. [ Links ]

Koukoulitsa, C., A. Karioti, M C. Bergonzi, G. Pescitelli, L. Di Bari, and H. Skaltsa. 2006. Polar constituents from the aerial parts of Origanum vulgare L. Ssp. hirtum growing in Greece. J. Agric. Food Chem. 54: 5388-5392. [ Links ]

Lin, L Z., S. Mukhopadhyay, R J Robbins, J M and Harnly. 2007. Identification and quantification of flavonoids of Mexican oregano (Lippia graveolens) by LC-DAD-ESI/MS analysis. J. Food Comp. Anal. 20: 361-369. [ Links ]

López R, D., P. Rhenals M., M A. Tangarife Z., K. Vega O., J L. Rendon C., Y. Vélez S., y M E. Ramírez C. 2014. Tratamiento de residuos de poliestireno expandido utilizando solventes verdes. Rev. Investig. Apl. 8: 1-9. [ Links ]

Martins, S., N. Aguilar C., A. Teixeira J., and I. Mussatto S. 2012. Bioactive compounds (phytoestrogens) recovery from Larrea tridentata leaves by solvents extraction. Sep. Purif. Technol. 88: 163-167. [ Links ]

Martins, S., A. Teixeira J., and I. Mussatto S. 2013. Solid-state fermentation as a strategy to improve the bioactive compounds recovery from Larrea tridentata leaves. Appl. Biochem. Biotechnol. 171: 1227-1239. [ Links ]

Nakamura, Y., C Chang, C., T. Mori, K. Sato, K. Ohtsuki, B L. Upham, and J E. Trosko. 2005. Augmentation of differentiation and gap junction function by kaempferol in partially differentiated colon cancer cells. Carcinogenesis 26: 665-671. [ Links ]

Pesewu, G., R. Cutler, and D. Humber. 2008. Antibacterial activity of plants used in traditional medicines of Ghana with particular reference to MRSA. J. Ethnopharmacol. 116: 102-111. [ Links ]

Sharapin N., L M. Rochas, E S Carvalho, E V M dos Santos, L E M R. de Albuquerque, y J M L. Almeida. 2000. Fundamentos de Tecnología de Productos Fitoterapéuticos. Bogotá: Convenio Andrés Bello. 247 p. [ Links ]

Skoog, D. A., J. Holler F., y A. Nieman T. 2001. Principios de Análisis Instrumental. Quinta ed. España: Mc Graw Hill. 997 p. [ Links ]

Socaciu, C., F. Fetea, and F. Ranga. 2009a. IR and Raman spectroscopy advanced and versatile techniques for agrifood quality and authenticity assessment. Bull. UASVM 66: 459-464. [ Links ]

Socaciu C., F. Ranga, F. Fetea, L. Leopold, F. Dulf, and R. Parlog. 2009b. Complementary advanced techniques applied for plant and food authentication. Czech J. Food Sci. 27: 70-75. [ Links ]

Sorentino S. and U. Landmesser. 2005. Nonlipid-lowering effects of statins. Curr. Treat. Options Cardiovasc. Med. 7: 459-466. [ Links ]

Tapas A. R., M. Sakarkar D M., and B. Kakde R B. 2008. Flavonoids as nutraceuticals: A review. Trop. J. Pharm. Res. 7: 1089-1099. [ Links ]

Uedo N., M. Tatsuta, H. Lishi, M. Baba, N. Sakai, H. Yano, and T. Otani. 1999. Inhibition by D-limonenen of gastric carcinogenesis induced by N-methyl-N′-nitro-N-nitrosoguanidine in Wistar rats. Cancer Lett. 137: 131-136. [ Links ]

Ultee A., E P. Kets, M. Alberda, F A. Hoekstra, and E J. Smid. 2000. Adaptation of the food-borne pathogen Bacillus cereus to carvacrol. Arch. Microbiol. 174: 233-238. [ Links ]

Vlachos, N., Y. Skopelitis, M. Psaroudaki, V. Konstantinidou, A. Chatzilazarou, and E. Tegou. 2006. Applications of Fourier transform-infrared spectroscopy to edible oils. Anal. Chim. Acta. 573-574: 459-465. [ Links ]

Vokou, D. 1992. The allelopathic potential of aromatic shrubs in phryganic (East Mediterranean) ecosystems. In: Rizvi, S J H. and V Rizvi (eds). Allelopathy. Basic and Applied Aspects. Chapman & Hall, London. 472 p. [ Links ]

Wu, Y., Y. Luo, and Q. Wang. 2012. Antioxidant and antimicrobial properties of essential oils encapsulated in zein nanoparticles prepared by liquid-liquid dispersion method. LWT-Food Sci. Technol. 48: 283-290. [ Links ]

Recibido: Noviembre de 2016; Aprobado: Febrero de 2017

*Autor para correspondencia: delgadillolucia@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons