SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número2Análisis de imágenes, calidad y maduración de semillas de jiló (Solanum gilo) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.52 no.2 Texcoco feb./mar. 2018

 

Recursos naturales renovables

Variación de características reproductivas de árboles de Pinus patula en un huerto semillero sexual

Norma Beatriz Mendoza-Hernández1 

Carlos Ramírez-Herrera1 

Javier López-Upton1 

Valentín Reyes-Hernández1 

Pedro Antonio López2 

1Ciencias Forestales. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de México.

2Campus Puebla, Colegio de Postgraduados. 72760. Santiago Momoxpan, Puebla. kmcram@colpos.mx


Resumen

Los huertos semilleros son importantes para producir germoplasma para establecimiento de plantaciones forestales. El objetivo del estudio fue evaluar la variación de características reproductivas de conos y semillas en un huerto semillero sexual de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. La variación de características reproductivas se consideró que es influenciada posiblemente por la constitución genética de los árboles y por diferencias ambientales. El estudio se realizó en un huerto en Cuaunepantla, Acaxochitlán, Hidalgo, México. El diseño experimental fue completamente al azar y los conos fueron la unidad mínima experimental. El número de conos muestreados varió con la producción de tres años en 19 árboles muestreados. Las variables analizadas fueron peso seco del cono, número potencial de semillas, porcentaje de óvulos abortados, índice de endogamia, peso de la semilla, eficiencia reproductiva y semillas llenas, vanas y plagadas,. Todas las variables mostraron diferencias entre árboles (p ≤ 0.01) y entre años de producción (p ≤ 0.05). La cantidad de semillas dañadas (3 %) fue mayor en 2012; peso seco del cono (32 g), potencial de semillas (117 semillas por cono), porcentaje de semillas llenas (58 %), peso de semilla (9.5 mg) y eficiencia reproductiva (22 mg g-1) fueron mayores en 2013. El porcentaje de óvulos abortados e índice de endogamia promedio (0.25) fueron mayores en 2014. Los niveles de variación fueron altos en las características reproductivas de Pinus patula. El índice bajo de endogamia indicó autofecundación baja.

Palabras clave: Pinus patula; huerto semillero; características reproductivas; semillas; conos

Abstract

Seed orchards are important to produce germplasm for forest plantation establishment. The objective of this study was to evaluate the variation of reproductive characteristics of cones and seeds in a Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham at a sexual orchard. The reproductive characteristics variation was considered to be influenced by the genetic constitution of the trees and by environmental differences. The study was conducted in an orchard at Cuaunepantla, Acaxochitlán, Hidalgo, México. The experimental design was completely random and cones were the minimum experimental unit. The number of sampled cones varied with the production of three years in 19 sampled trees. The analyzed variables were dry cone weight, potential seeds number, percentage of aborted ovules, inbreeding index, seed weight, reproductive efficiency and full, empty and plagued seeds. All the variables showed differences between trees (p ≤ 0.01) and between production years (p ≤ 0.05). The number of damaged seeds (3 %) was higher in 2012. Dry cone weight (32 g), seed potential (117 seeds per cone), full seeds percentage (58 %), seed weight (9.5 mg) and reproductive efficiency (22 mg g-1) were higher in 2013. The percentage of aborted ovules and average inbreeding index (0.25) were higher in 2014. The variation levels were high in the reproductive characteristics of P. patula. The low inbreeding rate indicated low self-fertilization.

Key words: Pinus patula; seed orchard; reproductive characteristics; seeds; cones

Introducción

Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. es una especie nativa de México que crece naturalmente en los estados de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Distrito Federal, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Veracruz (Patiño y Kageyama, 1991; Perry, 1991). Pinus patula es la especie mexicana con la superficie mayor de plantación fuera del país (Wormald, 1975; Ladrach, 1985), principalmente por la forma del fuste, crecimiento rápido y calidad de la madera (Vela, 1980; Velázquez et al., 2004). Las plantaciones forestales en México, incluidas las de P. patula, se realizan con germoplasma recolectado en rodales naturales sin considerar la calidad de los árboles (Vargas, 2003).

Un programa de ensayos de progenies de P. patula se inició en el norte del estado de Puebla y el este del estado de Hidalgo en 2004 (Salaya et al., 2012; Morales et al., 2013). Los ensayos de progenies se plantaron con semilla de esta especie seleccionada en Sudáfrica y Colombia por CAMCORE (International Tree Breeding and Conservation) y germoplasma recolectado de árboles seleccionados por el Colegio de Postgraduados en rodales naturales en los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz (Salaya et al., 2012). Varios huertos semilleros sexuales se establecieron una vez determinados los árboles superiores en esos ensayos de progenie (Morales et al., 2013).

Un huerto semillero es una plantación aislada de árboles superiores, donde se pretende reducir la polinización del óvulo por polen de árboles que crecen fuera del huerto (White et al., 2007). Los huertos semilleros representan una relación importante entre un programa de mejoramiento y un programa de plantaciones (Fernandes et al., 2008).

Las condiciones ambientales, como temperatura y precipitación, pueden influir en la formación de estróbilos masculinos y por lo tanto en la producción de polen que, a su vez, puede repercutir en la producción de conos y semillas de árboles del género Pinus (Owens et al., 2005; Owens y Fernando, 2007). El análisis de los conos y semillas en un huerto semillero permite determinar la cantidad y calidad de las semillas (Bonner, 1993). Esta información puede utilizarse en los programas de mejoramiento, estrategias de manejo de unidades productoras de germoplasma y seguimiento de la producción de semilla de la especie. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar la variación en características reproductivas de conos y semillas en tres años de producción en un huerto semillero sexual de P. patula. La hipótesis fue que la variación de características reproductivas es influenciada por la constitución genética de los árboles y por diferencias ambientales que repercuten en una producción baja de polen que afecta el desarrollo de conos y semillas.

Materiales y Métodos

Localización del huerto semillero

El huerto semillero sexual de P. patula se ubica en Cuaunepantla, municipio de Acaxochitlán, estado de Hidalgo (20° 09’ 55” N, 98° 14’ 07” O y 2200 m de altitud). Pinus patula y P. teocote Schiede ex Schltdl. en un bosque natural se localizaron al sur y oeste del huerto, y P. greggii Engelm. se localizó en una plantación al norte. El huerto semillero se originó de una prueba de progenies establecida en el 2004 con semilla de 792 árboles de 72 familias (Salaya et al., 2012). Los árboles con las tasas menores de crecimiento, tallos torcidos y bifurcados y copas con ramas abundantes y gruesas se eliminaron de la prueba original en 2013. La floración y polinización de los conos que maduraron en 2012, 2013 y 2014 ocurrió cuando la prueba tenía 713 árboles vivos. En el momento del estudio el huerto lo integraban 89 árboles, de 43 familias, de 13 procedencias. Los árboles en el huerto se distribuían en un arreglo de bloques incompletos, donde los que pertenecían a la misma familia estaban distantes, para evitar o disminuir la endogamia. Sólo 19 de los árboles del huerto produjeron semilla en 3 años consecutivos, por lo que el análisis de la información se realizó como si los árboles estuvieran en un diseño completamente al azar y los conos fueron la unidad mínima experimental. Todos los conos de cada árbol se recolectaron.

Selección de árboles para recolecta de conos y semillas

De diciembre de 2014 a febrero de 2015 se recolectaron 909 conos de 19 árboles. Los individuos se eligieron en el estudio por su producción mayor de conos en uno o más años, de 2012 a 2014 (Cuadro 1).

Cuadro 1. Cantidad de conos recolectados en árboles de Pinus patula en un huerto semillero sexual. 

Árbol Conos recolectados (Número) Total
2012 2013 2014
1 16 17 8 41
2 10 0 0 10
20 0 21 34 55
21 0 0 28 28
22 6 18 40 64
26 0 17 47 64
29 27 22 55 104
32 0 0 28 28
38 0 7 72 79
39 9 7 20 36
40 11 6 17 34
50 0 21 5 26
55 4 7 5 16
60 21 8 12 41
62 8 0 9 17
66 0 12 35 47
68 20 20 0 40
72 28 31 72 131
74 12 9 27 48
Total 172 223 514 909

Los conos se contabilizaron y se colocaron individualmente en bolsas de papel con información del número de cono, número de árbol y año de producción. Los conos de P. patula son serótinos, por lo que permanecen cerrados en el árbol por varios años (Perry, 1991). Los años de producción se identificaron por la posición del cono y por su color; así, los de color marrón brillante en el ápice de las ramas se determinó que correspondían al 2014. Los conos de 2013 fueron los de color marrón, con manchas grises, ubicados debajo de los anteriores y los conos del año 2012 fueron los de coloración grisácea (por el desgaste de su capa superior) en el verticilo inferior. Algunos conos con color diferente a los anteriores se recolectaron en la misma rama, en verticilos diferentes, pero conos de color marrón con manchas grises o grises no se encontraron en el verticilo o verticilos recientes.

Extracción y manejo de la semilla

Los conos se colocaron en un lugar con sombra y ventilado para evitar el desarrollo de hongos, se sumergieron 5 s en agua a 70 °C, se secaron y mantuvieron 24 h en un invernadero para promover la apertura de las escamas y facilitar la extracción de la semilla. Las semillas se obtuvieron al golpear el cono sobre una mesa y remover las escamas, las cuales se clasificaron como infértiles y fértiles. Las escamas fértiles están en la parte central del cono (Bramlett et al., 1977).

Los conos se mantuvieron a 70 °C por 20 h y se obtuvo su peso seco con la curva de pérdida de humedad; esta se obtuvo con antelación con una muestra de 100 conos que se mantuvieron a 70 °C por 30 h. El peso seco (g) se determinó en una balanza electrónica, con aproximación a 0.1 g (N08110©, OHAUS Corporation).

Variables reproductivas evaluadas

El número potencial de semillas (NPS) se obtuvo al multiplicar el número de escamas fértiles por dos, que es el número máximo de semillas que un cono puede producir, pues cada escama fértil tiene dos óvulos que podrían originar dos semillas (Lyons, 1956; Bramlett et al., 1977; Mosseler et al., 2000). Las semillas llenas, vanas y plagadas de cada cono se contabilizaron y clasificaron manualmente. El número de óvulos abortados se calculó al restar el número de semillas llenas, vanas y plagadas de NPS. El porcentaje de óvulos abortados (%OA), semillas llenas (%SLL), vanas (%SV) y plagadas (%SP) se calculó con respecto a NPS. El peso total de las semillas llenas por cono se obtuvo en balanza analítica (SM©, Chyo Balance Corporation). El peso promedio de una semilla llena (PSE) se estimó al dividir el peso total de las semillas llenas entre el número de ellas. La eficiencia reproductiva (ER) es un indicador de la proporción de energía que un árbol destina a la producción de semillas con respecto a la masa del cono y se calculó al dividir el peso (mg) de las semillas llenas entre el peso seco (g) del cono (PSC) (Mosseler et al., 2000). El índice de endogamia (IE) fue la proporción del número de semillas vanas respecto al total de semillas (Mosseler et al., 2000).

Análisis estadístico

Las características de conos y semillas se analizaron con el procedimiento GLM-SAS/PC para Windows versión 9.4 (SAS Institute Inc., 2012) con el modelo siguiente:

Yijk=μ+Ai+ARj+Ai×ARj+εijk (1)

donde Yijk es la variable respuesta, µ es la media experimental, Ai es el efecto del i-ésimo año de producción, ARj es el efecto del j-ésimo árbol, Ai x ARj es la interacción del año de producción × árbol y εijk es el error experimental.

Los componentes de la varianza se estimaron con el procedimiento VARCOMP-SAS/PC (REML) (SAS Institute Inc., 2012), donde σ²año es la varianza entre año de producción, σ²árbol es la varianza de árboles, σ²año x árbol es la varianza de la interacción del año de producción × árbol y σ²e es la varianza del error.

Resultados y Discusión

El análisis de varianza mostró diferencias (p ≤ 0.01) en PSC entre años de producción y árboles (Cuadro 2). El error experimental contribuyó con el porcentaje mayor de la varianza total para esta y las demás variables. El PSC promedio fue 29, 31 y 32 g en 2014, 2012 y 2013. Estos resultados fueron menores a (36 y 50 g) los de árboles de P. patula en un bosque en Pinal de Amoles, Querétaro, y en una plantación en Madagascar (Patiño y Kageyama, 1991). En nuestra investigación la diferencia entre los años pudo deberse a diferencias genéticas y ambientales, según los valores de componentes de varianza para la fuente de variación árboles y error experimental (Cuadro 2). Los árboles 39, 60 y 62 tuvieron el PSC mayor en 2012, 2013 y 2014, respectivamente (Cuadros 3, 4 y 5). El PSC del árbol 1 fue el menor en 2012 y 2013, y arriba únicamente del árbol 55 en 2014 (Cuadros 3, 4 y 5).

Cuadro 2 Componentes de la varianza de las características reproductivas de Pinus patula en un huerto semillero sexual en Cuaunepantla, Acaxochitlán, Hidalgo, México. 

Características σ
Total
Componentes de la varianza (% de la σ2 total)
σ2año σ2árbol σ2año*árbol σ2error
Peso seco del cono 99 1.4 36.9 5.0 56.7
Núm. potencial de semillas 2559 6.7 23.8 14.1 55.4
Óvulos abortados (%) 127 1.8 6.8 7.2 84.2
Semillas llenas (%) 438 3.4 27.6 8.3 60.7
Semillas vanas (%) 183 0.3 28.9 5.4 65.4
Semillas dañadas (%) 15 1.3 4.7 7.7 86.3
Índice de endogamia 0.04 0.8 34.4 5.3 59.5
Peso de la semilla 13 1.0 11.3 22.5 65.2
Eficiencia reproductiva 148 6.1 21.0 23.0 49.9

Varianza; Todas las variables fueron significativamente diferentes para las fuentes de variación con al menos p ≤ 0.05.

Cuadro 3 Promedios (± error estándar) de las características de conos y semillas de árboles de Pinus patula de un huerto semillero sexual en Cuaunepantla, Acaxochitlán, Hidalgo, México, en 2012. 

Árbol PSC NPS %OA %SLL %SV %SD IE PSE ER
1 19 ± 1 131 ± 7 12±2 82±2 5±1 1±0 0.06 ± 0.01 7 ± 0 41 ± 3
2 26 ± 2 67 ± 6 50±7 44±4 25±6 5±3 0.29 ± 0.05 8 ± 1 10 ± 2
22 24 ± 1 39 ± 8 50±6 25±6 23±5 2±1 0.46 ± 0.11 7 ± 1 2 ± 1
29 35 ± 2 171 ± 8 24±4 62±4 13±2 1±0 0.18 ± 0.02 8 ± 0 25 ± 2
39 44 ± 2 145 ± 3 28±3 62±4 9±3 1±0 0.12 ± 0.03 11 ± 0 22 ± 2
40 30 ± 2 87 ± 13 27±7 41±4 25±4 7±2 0.33 ± 0.03 8 ± 0 9 ± 2
55 19 ± 2 88 ± 18 24±7 66±7 9±2 1±0 0.11 ± 0.01 8 ± 1 25 ± 5
60 39 ± 1 116 ± 6 33±3 55±3 6±1 7±2 0.08 ± 0.01 9 ± 0 14 ± 1
62 40 ± 4 132± 11 14±5 81±5 4±1 1±0 0.04 ± 0.01 13 ± 0 35 ± 3
68 26 ± 2 75 ± 9 35±3 38±3 26±4 1±0 0.40 ± 0.04 7 ± 0 8 ± 1
72 35 ± 1 152 ± 9 16±3 65±3 16±2 2±1 0.19 ± 0.01 8 ± 0 23 ± 2
74 38 ± 2 82 ± 9 33±5 51±2 15±2 2±0 0.23 ± 0.03 13 ± 0 14 ± 2

PSC: Peso seco del cono (g), NPS: número potencial de semillas (#), %OA: porcentaje de óvulos abortados, %SLL: porcentaje de semillas llenas, %SV: porcentaje de semillas vanas, %SD: porcentaje de semillas dañadas, IE: índice de endogamia, PSE: peso de la semilla (mg) y ER: eficiencia reproductiva (mg g-1).

Cuadro 4 Promedios (± error estándar) de las características de conos y semillas de árboles de Pinus patula de un huerto semillero sexual en Cuaunepantla, Acaxochitlán, Hidalgo, México, en 2013. 

Árbol PSC NPS %OA %SLL %SV %SD IE PSE ER
1 20 ± 1 114 ± 7 19±2 77±3 4±1 0±0 0.05 ± 0.01 7 ± 0 31 ± 2
20 33 ± 1 141 ± 8 18±3 71±3 10±1 1±0 0.13 ± 0.02 11 ± 0 35 ± 3
22 30 ± 1 92 ± 10 31±5 30±3 36±1 3±0 0.53 ± 0.04 8 ± 1 9 ± 1
26 28 ± 1 111 ± 10 18±4 62±6 19±3 1±1 0.25 ± 0.04 9 ± 0 23 ± 3
29 34 ± 2 176 ± 8 21±3 65±4 13±2 1±1 0.17 ± 0.02 9 ± 0 29 ± 2
38 37 ± 2 139 ± 10 20±5 67±4 11±3 3±1 0.13 ± 0.03 11 ± 0 27 ± 3
39 34 ± 2 136 ± 9 26±5 55±7 18±7 1±0 0.23 ± 0.07 9 ± 1 19 ± 4
40 30 ± 5 121 ± 14 23±6 67±6 9±2 1±1 0.12 ± 0.02 9 ± 1 25 ± 3
50 30 ± 1 50 ± 6 36±2 36±3 24±3 4±2 0.38 ± 0.04 11 ± 1 7 ± 1
55 26 ± 1 121 ± 11 19±4 74±5 6±1 1±0 0.07 ± 0.01 9 ± 0 32 ± 4
60 41 ± 3 119 ± 15 30±5 55±6 12±6 3±2 0.15 ± 0.07 10 ± 1 17 ± 3
66 37 ± 1 151 ± 8 25±3 63±3 11±1 0±0 0.14 ± 0.01 10 ± 0 25 ± 2
68 33 ± 2 88 ± 6 34±3 50±3 16±1 0±0 0.24 ± 0.02 10 ± 0 13 ± 2
72 40 ± 2 145 ± 8 20±3 65±3 14±2 1±0 0.18 ± 0.01 9 ± 0 22 ± 2
74 29 ± 3 55 ± 10 36±7 37±9 26±4 1±1 0.46 ± 0.09 10 ± 1 9 ± 2

PSC: Peso seco del cono (g), NPS: número potencial de semillas (#), %OA: porcentaje de óvulos abortados, %SLL: porcentaje de semillas llenas, %SV: porcentaje de semillas vanas, %SD: porcentaje de semillas dañadas, IE: índice de endogamia, PSE: peso de la semilla (mg) y ER: eficiencia reproductiva (mg g-1).

Cuadro 5 Promedios (± error estándar) de las características de conos y semillas de árboles de Pinus patula de un huerto semillero sexual en Cuaunepantla, Acaxochitlán, Hidalgo, México, en 2014. 

Árbol PSC NPS %OA %SLL %SV %SD IE PSE ER
1 20 ± 3 57 ± 11 32±6 62±6 5±3 0±0 0.07 ± 0.03 7 ± 0 13 ± 3
20 31 ± 1 101 ± 6 18±3 66±3 13±2 3±1 0.16 ± 0.02 11 ± 0 25 ± 2
21 28 ± 2 69 ± 7 35±3 36±3 29±3 1±0 0.43 ± 0.04 11 ± 0 10 ± 1
22 24 ± 1 74 ± 5 29±2 28±2 41±2 2±0 0.56 ± 0.03 8 ± 0 7 ± 1
26 27 ± 1 90 ± 8 30±2 50±3 19±2 0±0 0.29 ± 0.03 9 ± 0 15 ± 1
29 32 ± 1 119 ± 6 33±2 48±2 18±2 1±0 0.27 ± 0.02 9 ± 0 15 ± 1
32 20 ± 1 70 ± 6 27±3 54±3 17±2 2±1 0.22 ± 0.02 8 ± 0 15 ± 1
38 40 ± 1 138 ± 5 24±2 64±2 9±1 3±0 0.12 ± 0.01 11 ± 0 24 ± 1
39 35 ± 1 141 ± 8 21±3 62±4 14±2 3±1 0.18 ± 0.03 9 ± 0 23 ± 2
40 22 ± 1 66 ± 6 27±3 50±3 22±3 1±1 0.30 ± 0.03 9 ± 0 13 ± 2
50 29 ± 4 115 ± 16 24±5 51±11 22±7 3±1 0.30 ± 0.09 11 ± 0 23 ± 6
55 18 ± 3 61 ± 14 32±6 50±8 10±3 8±5 0.14 ± 0.04 7 ± 1 18 ± 2
60 36 ± 2 92 ± 6 41±2 44±4 11±4 4±2 0.18 ± 0.06 9 ± 0 10 ± 1
62 42 ± 3 79 ± 13 33±4 53±7 12±5 3±1 0.20 ± 0.09 12 ± 0 12 ± 2
66 23 ± 1 80 ± 6 35±3 46±2 17±2 2±0 0.25 ± 0.01 9 ± 0 11 ± 1
72 37 ± 1 124 ± 4 25±1 61±2 13±1 1±0 0.17 ± 0.01 9 ± 0 19 ± 1
74 32 ± 1 64 ± 7 35±3 43±4 19±2 2±1 0.31 ± 0.03 12 ± 0 10 ± 1

PSC: Peso seco del cono (g), NPS: número potencial de semillas (#), %OA: porcentaje de óvulos abortados, %SLL: porcentaje de semillas llenas, %SV: porcentaje de semillas vanas, %SD: porcentaje de semillas dañadas, IE: índice de endogamia. PSE: peso de la semilla (mg) y ER: eficiencia reproductiva (mg g-1).

El NPS mostró diferencias (p≤ 0.01) entre años y árboles (Cuadro 2). Los promedios de NPS variaron de 91 a 117 por cono en 2014 y 2013, respectivamente. La diferencia en NPS pudo deberse a la diferencia en la producción de polen entre los años y a polinización temprana, pues ésta estimula la producción de escamas fértiles que aumenta NPS (Owens et al., 2005). Los promedios de NPS en nuestro estudio fueron menores a los reportados para P. patula (125 semillas potenciales por cono; Dvorak, 2002).

El árbol 29 tuvo el máximo NPS en n 2012 y 2013 y el árbol 39 en 2014; este árbol tuvo un potencial alto en los tres años. En contraste, el árbol 22 tuvo el potencial de semillas mínimo sólo en 2012, y el potencial de semillas en ese año fue menor al promedio de todos los árboles en los tres años.

El análisis de varianza mostró diferencias (p £ 0.01) en %OA entre años y árboles. El mayor %OA (29 %) se registró en los conos maduros de 2012 y 2014, y el menor (25 %) se encontró en los conos maduros de 2013. El aborto de los óvulos puede deberse a ausencia de polen, falta de desarrollo del tubo polínico y tubo polínico corto, que no alcance a fecundar el óvulo (Owens et al., 2005). Los %OA fueron menores en P. patula en los tres años que en conos de P. leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham. (72.9 %) (Morales-Velázquez et al., 2010). En contraste, estos fueron mayores en P. patula que en P. engelmannii Carr., P. durangensis Mart. y P. rzedowskii (Madrigal & Caballero) (20, 23 y 22 %, respectivamente) (Bustamante-García et al., 2012; Bustamante-García et al., 2014; Castilleja et al., 2016). Los árboles aportaron un porcentaje bajo a la variación total. Los árboles 2 y 22 tuvieron los valores máximos de esta característica en 2012. Los árboles 50 y 74 mostraron el valor máximo de esta característica en 2013. El árbol 60 alcanzó el valor máximo en 2014 y el árbol 1 mostró el valor menor en 2012; en los árboles 26 y 20 y 20 y 39 se presentaron los valores menores en 2013 y 2014.

El análisis de varianza mostró diferencias (p≤0.01) en %SLL entre años y árboles. Los %SLL promedio fueron superiores a 50 y 58 % en los tres años. Estos porcentajes representaron 72 y 74 semillas llenas por cono en 2012 y 2013 y 55 semillas en 2014. El número de semillas llenas por cono por año, en los tres años, fue mayor al número de semillas llenas (22 semillas llenas por cono) en conos recolectados en poblaciones naturales de P. patula y al número (45 a 50 semillas por cono) cosechado en un huerto semillero de esta especie en Zimbabwe (Geary y Pattinson, 1969; Barrett, 1972; Barnes y Mullin, 1974). El número de semillas llenas por cono en los tres años en la investigación presente estuvo dentro de los valores (22 a 93 semillas llenas por cono) reportados para P. patula (Patiño y Kageyama, 1991). El número de semillas llenas por cono puede variar considerablemente entre años debido al clima, como precipitación escasa y temperatura baja, y daños a las semillas por insectos (Andersson, 1965; Patiño y Kageyama 1991; De Groot y Schnekenburger, 1996). Los %SLL promedios fueron mayores en P. patula en cada año de nuestra investigación respecto a los porcentajes reportados en conos de P. leiophylla (2 %) y P. rzedowskii (17 %) (Morales-Velázquez et al., 2010; Castilleja et al., 2016) y fueron similares a los registrados en P. engelmannii (49 %), P. durangensis (49 %) y P. ayacahuite var. veitchii (Shaw) (55 %) (Bustamante-García et al., 2012; Bustamante-García et al., 2014; Castilleja et al., 2016). El %SLL entre árboles varió considerablemente entre los años (Cuadros 3, 4 y 5). Los árboles 1 y 62 tuvieron el porcentaje máximo de semillas llenas en 2012, el número 22 tuvo el porcentaje menor en los tres años. El número alto de semillas llenas por cono pudo deberse a la tasa alta de cruzamiento entre individuos genéticamente diferentes, lo que se logró al dejar en pie individuos de diferentes procedencias y espaciamiento de 20 m entre árboles de la misma familia en el huerto.

El análisis de varianza mostró diferencias significativas (p ≤ 0.01) en %SV entre árboles y entre años. El %SV fue bajo con respecto al potencial de semillas en los tres años. El %SV promedio fue 15 % en 2012 y 2013 y 17 % en 2014. Los %SV promedio en P. patula en la presente investigación fueron menores que los reportados en P. strobus L. (22 %), P. leiophylla (24 %) y P. rzedowskii (61 %) (Rajora et al., 2002; Morales-Velázquez et al., 2010; Castilleja et al., 2016). También, los promedios para esta variable en el presente estudio fueron menores a los promedios reportados para P. engelmannii (27 %) y P. durangensis (26 %) (Bustamante-García et al., 2012; Bustamante-García et al., 2014). Pero, los promedios de %SV del presente estudio fueron similares los de P. leiophylla (18%) en un huerto semillero y de poblaciones naturales de P. ayacahuite var. veitchii (17 %) (Gómez-Jiménez et al., 2010; Castilleja et al., 2016). La autofecundación es la causa principal de la producción de semillas vanas (Dogra, 1967). Además, la hibridación de los árboles del huerto con P. teocote y P. greggii como parientes cercanos de P. patula es probable (Hernández-León et al., 2013) y también puede afectar negativamente la calidad de las semillas (Wachowiak et al., 2005; Ávila-Flores et al., 2016). El árbol 68 tuvo el %SV máximo en 2012 y árbol 22 presentó los porcentajes mayores en los siguientes años. El árbol 62 tuvo el %SV menor en 2012 y el árbol 1 mostró los valores menores en los siguientes años (Cuadros 3, 4 y 5).

En %SP hubo diferencias significativas entre años (p ≤ 0.01) y entre árboles (p£0.05). Los %SP promedio fueron 2.6, 1.4 y 2.3 % del potencial de semillas en los años 2012, 2013 y 2014, respectivamente. Estos %SP promedio fueron mayores a los obtenidos en un huerto semillero de P. monticola Dougl. ex D. Don en Kalamanca (1.2 %), Vernon, Columbia Británica, Canadá (Owens y Fernando, 2007) y en una población natural de P. leiophylla (0.9 %) en el Estado de Michoacán (Morales-Velázquez et al., 2010). Los árboles 40 y 60 tuvieron los %SP mayores en 2012 (Cuadro 3) y los árboles 50 y 55 presentaron los valores mayores en 2013 y 2014, respectivamente (Cuadros 4 y 5). Los %SP bajos en los conos de los tres años confirmaron presencia baja de insectos en los conos y semillas en el huerto del estudio los tres años de evaluación.

En IE se encontraron diferencias entre años (p ≤ 0.05) y entre árboles (p ≤ 0.01). La segunda variación mayor fue el árbol, después del error experimental (Cuadro 2). Los IE fueron 0.21, 0.22 y 0.24 en 2012, 2013 y 2014. El índice de endogamia debida a árbol varió de 0.05 en el árbol 1 a 0.53 para el árbol 22 en 2013. Los IE de P. patula fueron menores en este huerto, en cada uno de los tres años, que los valores que se reportaron para Picea rubens Sarg. (0.61), P. rigida Mill. (0.35), P. leiophylla (0.50) y Picea martinezii T. F. Patterson (0.75) (Mosseler et al., 2000; Mosseler et al., 2004; Gómez-Jiménez et al., 2010; Flores-López et al., 2012). Los IE altos se deben a tasas altas de autofecundación, lo que incrementa la presencia de alelos recesivos letales causantes de la muerte del embrión (Bramlett, 1977). Aunque, con base en los valores promedio de IE en los tres años la tasa de autofecundación y cruzamiento entre individuos emparentados fue baja. Esto posiblemente fue resultado de cruzamientos entre árboles no emparentados.

En PSE hubo diferencias (p ≤ 0.01) entre años de producción y entre árboles. El PSE promedio en los tres años fue 9.5 mg (Cuadros 3, 4 y 5). Este valor fue mayor al reportado (8.7 mg) en P. patula en el estado de Veracruz, e incluso mayor que el promedio (8.5 mg) de 16 procedencias naturales de P. patula (Barrett, 1972; Mendizábal et al., 2006). El peso de la semilla varió de 7 a 13, 7 a 11 y 7 a 12 mg en 2012, 2013 y 2014, respectivamente. Los árboles 62 y 74 tuvieron los valores mayores para esta característica en 2012 y 2014 (Cuadros 3, 4 y 5). En contraste, el árbol 1 tuvo los pesos menores en los tres años de producción. El número de semillas por kg varió de 102 653 a 110 145. Estos valores están en el intervalo promedio de (92 000 a 114 000) semillas por kg registrado para P. patula en Sudáfrica y Zimbabwe (Barnes y Mullin, 1974).

Hubo diferencias (p ≤ 0.01) en ER entre años y entre árboles (p£0.05). Los árboles 1 y 22 tuvieron ER máxima y mínima en 2012. La ER varió de 2 a 41 mg de semillas por g de cono en los árboles 1 y 2 en 2012. El valor promedio de ER en nuestro estudio fue similar (16) a la obtenida en P. leiophylla, mayor (3.3) y en P. rigida (Mosseler et al., 2004; Gómez-Jiménez et al., 2010), y menor a los valores (24 y 30) obtenidos en Picea mexicana Martínez y Pseudotsuga menziesii Mirb., que son especies con conos ligeros (Flores-López et al., 2005; Mápula-Larreta et al., 2007).

Aunque la producción de conos y semillas se espera que aumente con la edad de los árboles de P. patula, el manejo intensivo es recomendable para promover la producción de conos. La cantidad baja de polen puede conducir al aborto de los conos; estos requieren polen en 80 % o más de las escamas fértiles para mantener su desarrollo (Owens et al., 2005). Por lo tanto, la recolección y almacenamiento de polen puede ser una práctica común en los huertos de P. patula. La disponibilidad de polen permitirá su dispersión inmediata, pues los estróbilos femeninos alcanzarían la receptividad y se aseguraría la polinización temprana. Lo anterior estimularía el desarrollo de los conos y la formación del número mayor de escamas fértiles y, por lo tanto, aumentaría el número potencial de semillas (Owens et al., 2005). También, las cruzas controladas pueden implementarse en los árboles de P. patula para evitar la autofecundación, que es la causa principal de la producción de semillas vanas e índices altos de endogamia debido al aumento de la probabilidad de que alelos deletéreos se junten en la fecundación y formen genotipos homocigóticos (Dogra, 1967; Hartl y Clark, 2007). El cruzamiento entre individuos diferentes promueve la formación de semillas llenas (Owens et al., 2005). El riego puede ser parte del manejo para aumentar la sincronía entre la receptibilidad de los estróbilos femeninos y la liberación del polen, ya que riegos ligeros pueden atrasar la dispersión del polen (Owens et al., 2005). La fertilización y aplicación de hormonas, como ácido giberélico (AG4/7), pueden promover la floración de los árboles del género Pinus (Ebell, 1972; Ross et al., 1985).

Conclusiones

Pinus patula mostró variación alta en las características reproductivas. La fuente de variación mayor en las características fueron los árboles, después del error experimental. El porcentaje de semillas llenas varió entre los años; pero, un número alto de semillas llenas por conos se registraron en los tres años El porcentaje bajo de semilla vana e índice menor de endogamia indicaron nivel bajo de autofecundación en el huerto semillero.

Literatura Citada

Andersson, E. 1965. Cone and seed studies in Norway spruce (Picea abies (L.) Karst.). Stud. For. Suec. 23: 1-278. [ Links ]

Ávila-Flores, I. J., J. C. Hernández-Díaz, M. S. González-Elizondo, J. Á. Prieto-Ruíz, and C. Wehenkel. 2016. Degree of hybridization in seed stands of Pinus engelmannii Carr. in the Sierra Madre Occidental, Durango, Mexico. PLoS ONE 11: e0152651. [ Links ]

Barnes, R. D., and L. J. Mullin, 1974. Flowering phenology and productivity in clonal seed orchards on Pinus patula, P. elliottii, P. taeda, and P. kesiya in Rhodesia. Forest Research Paper No. 3. Rhodesia Forestry Commission. 81 p. [ Links ]

Barrett, W. G. 1972. Variación de características morfológicas en poblaciones naturales de Pinus patula Schltdl. et Cham. en México. Suplemento Forestal 7, Institute for Domestic and Internal Affairs, Argentina. pp: 9-35. [ Links ]

Bonner, F. T. 1993. Análisis de Semillas Forestales. Serie de Apoyo Académico No. 47. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 53 p. [ Links ]

Bramlett, D. L. 1977. Efficiency of seed production in southern, pine seed orchards, In: Proceedings of the Thirteenth Lake States Forest Tree Improvement Conference. Gen. Tech. Rep. NC-50. USDA, Forest Service, St. Paul, MN. pp: 17-25. [ Links ]

Bramlett, D. L., E. W. Belcher Jr., G. L. DeBarr, G. D. Hertel, R. P. Karrfalt, C. W. Lantz, T. Miller, K. D. Ware, and H. O. Yates III. 1977. Cone analysis of southern pines: a guidebook. Gen. Tech. Rep. SE-13. USDA, Forest Service. Asheville, NC. 28 p. [ Links ]

Bustamante-García, V., J. Á. Prieto-Ruíz, E. Merlín-Bermudes, R. Álvarez-Zagoya, A. Carrillo-Parra, y J. C. Hernández-Díaz. 2012. Potencial y eficiencia de producción de semilla de Pinus engelmannii Carr., en tres rodales semilleros del estado de Durango, México. Madera Bosques 18: 7-21. [ Links ]

Bustamante-García, V., J. Á. Prieto-Ruíz, A. Carrillo-Parra, R. Álvarez-Zagoya, H. González-Rodríguez, and J. J. Corral-Rivas. 2014. Seed production and quality of Pinus durangensis Mart., from seed areas and a seed stand in Durango, Mexico. Pak. J. Bot. 46: 1197-1202. [ Links ]

Castilleja S., P, P. Delgado V., C. Sáenz-Romero, and Y. Herrerías D. 2016. Reproductive success and inbreeding differ in fragmented populations of Pinus rzedowskii and Pinus ayacahuite var. veitchii, two endemic Mexican pines under threat. Forests 7: 1-17. [ Links ]

De Groot, P., and F. Schnekenburger. 1996. Cone traits of jack pine and black spruce in young seedling seed orchards. New For. 12: 279-291. [ Links ]

Dogra, P. D. 1967. Seed sterility and disturbances in embryogeny in conifers with particular reference to seed testing and tree breeding in Pinaceae. Stud. For. Suec. 15: 5-96. [ Links ]

Dvorak, W. S. 2002. Pinus patula Schiede & Schltdl. & Cham. In: Vozzo, J. (ed.). Tropical Tree Seed Manual. Agricultural Handbook 721. USDA, Forest Service. pp: 632-635. [ Links ]

Ebell, L. F. 1972. Cone-induction response of Douglas fir to form of nitrogen fertilizer and time of treatment. Can. J. For. Res. 2: 317-326. [ Links ]

Fernandes, L., M. Rocheta, J. Cordeiro, S. Pereira, S. Gerber, M. M. Oliveira, and M. M. Ribeiro. 2008. Genetic variation, mating patterns and gene flow in a Pinus pinaster Aiton clonal seed orchard. Ann. For. Sci. 65: 706. [ Links ]

Flores-López, C., J. López-Upton, y J. J. Vargas-Hernández. 2005. Indicadores reproductivos en poblaciones naturales de Picea mexicana Martínez. Agrociencia 39: 117-126. [ Links ]

Flores-López, C., C. G. Geada-López, J. López-Upton, y E. López-Ramírez. 2012. Producción de semillas e indicadores reproductivos en poblaciones naturales de Picea martinezii T. F. Patterson. Rev. For. Baracoa 31: 49-58. [ Links ]

Geary, T.F., y J. V. Pattinson. 1969. Seed production potential of cones of Pinus kesiya and P. patula in Central Africa. Rhod. J. Agric. Res. 7: 111-115. [ Links ]

Gómez-Jiménez, D. M., C. Ramírez-Herrera, J. Jasso-Mata, yJ. López-Upton. 2010. Variación en características reproductivas y germinación de semillas de Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. et Cham. Rev. Fitotec. Mex. 33: 297-304. [ Links ]

Hartl, D. L., and A. G. Clark. 2007. Principles of Population Genetics. 4th ed. Sinauer Associates, Inc. Publisher. Sunderland, MA, U.S.A. 652 p. [ Links ]

Hernández-León S., D. S. Gernandt, J. A. Pérez de la Rosa, and L. Jardón-Barbolla. 2013. Phylogenetic relationship and species delimitation in Pinus section Trifoliae inferrred from plastid DNA. PLoS ONE 8: e70501. doi:10.1371/journal.pone.0070501 [ Links ]

Ladrach, W. E. 1985. Comparisons between provenances and sources of fourteen conifers in the Colombian Andes after five years. Research Report 102, Investigación Forestal. Cartón y Papel de Colombia. Cali, Colombia. 13 p. [ Links ]

Lyons, L. A. 1956. The seed production capacity and efficiency of red pine cones (Pinus resinosa). Can. J. Botany 34: 27-36. [ Links ]

Mápula-Larreta, M., J. López-Upton, J. J. Vargas-Hernández, and A. Hernández-Livera. 2007. Reproductive indicators in natural populations of Douglas-fir in Mexico. Biodivers. Conserv. 16: 727-742. [ Links ]

Mendizábal H., L. C., J. Alba L., y M. I. Cabrera C. 2006. Variación de semillas de Pinus patula Schl. et Cham. con respecto a su posición en el fruto. Foresta Veracruzana 8: 13-16. [ Links ]

Morales-Velázquez, M. G., C. A. Ramírez-Mandujano, P. Delgado-Valerio, y J. López-Upton. 2010. Indicadores reproductivos de Pinus leiophylla Schltdl. et Cham. en la cuenca del río Angulo, Michoacán. Rev. Mex. Cien. For. 1: 31-38. [ Links ]

Morales G., E., J. López U., J. J. Vargas H., C. Ramírez H., y A. Gil M. 2013. Parámetros genéticos de Pinus patula en un ensayo de progenies establecido en dos altitudes. Rev. Fitotec. Mex. 36: 155-162. [ Links ]

Mosseler, A., J. E. Major, J. D. Simpson, B. Daigle, K. Lange, Y. S. Park, K. H. Johnsen, and O. P. Rajora. 2000. Indicators of population viability in red spruce, Picea rubens. I. Reproductive traits and fecundity. Can. J. Bot. 78: 928-940. [ Links ]

Mosseler, A., O. P. Rajora, J. E. Major, and K. H. Kim. 2004. Reproductive and genetic characteristics of rare, disjunct pitch pine populations at the northern limits of its range in Canada. Conserv. Genet. 5: 571-583. [ Links ]

Owens, J. N., J. Bennett, and S. L’ Hirrondelle. 2005. Pollination and cone morphology affect cone and seed production in lodgepole pine seed orchards. Can. J. For. Res. 35: 383-400. [ Links ]

Owens, J. N., and D. D. Fernando. 2007. Pollination and seed production in western white pine. Can. J. For. Res. 37: 260-275. [ Links ]

Patiño V., F., and P. Y. Kageyama. 1991. Pinus patula, Schiede & Deppe. Seedleaflet No. 8A. Danish International development Agency (DANIDA), Forest Seed Centre. Humlebaek, Denmark. 25 p. [ Links ]

Perry, J. P. 1991. The Pines of Mexico and Central America. Timber Press. Portland, Oregon. 231 p. [ Links ]

Rajora, O.P., A. Mosseler, and J. E. Major. 2002. Mating system and reproductive fitness traits of eastern white pine (Pinus strobus) in large, central versus small, isolated, marginal populations. Can. J. Bot. 80: 1173-1184. [ Links ]

Ross, S.D., J. E. Webber. R. P. Pharis and J. N. Owens. 1985. Interaction between gibberellin A4/7 and root-pruning on the reproductive and vegetative process in Douglas fir. I. Effects on flowering. Can. J. For. Res. 15: 341-347. [ Links ]

Salaya, D., J. M., J. López U., y J. J. Vargas H. 2012. Variación genética y ambiental en dos ensayos de progenie de Pinus patula. Agrociencia 46: 519-534. [ Links ]

SAS Institute Inc., 2012 SAS version 9.4 for Windows. SAS Institute, Inc. Cary, NC, USA. Licensed to Colegio de Postgraduados, site 70070615. [ Links ]

Vargas H., J. J. 2003. Estado de la diversidad biológica de los árboles y bosques en el Norte de México. Documentos de Trabajo: Recursos Genéticos Forestales. FGR/60S. Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales, Dirección de Recursos Forestales, FAO, Roma. 42 p. [ Links ]

Vela G., L. 1980. Contribución a la ecología de Pinus patula Schl. et Cham. Publicación Especial No. 19. INIF/SARH. México, D. F. 109 p. [ Links ]

Velázquez, M., A., G. Ángeles P., T. Llanderal O., A. Román J., and V. J. Reyes H. 2004. Monografía de Pinus patula. CONAFOR/Colegio de Postgraduados. México, D. F. 124 p. [ Links ]

Wachowiak, W., A. Lewandowski, and W. Prus-Gowacki. 2005. Reciprocal controlled crosses between Pinus sylvestris and P. mugo verified by a species-specific cpDNA marker. J. Appl. Genet. 46: 41-43. [ Links ]

White, T. L., W. T. Adams, and D. B. Neale. 2007. Forest Genetics. CAB International. London, UK. 682 p. [ Links ]

Wormald, T. J. 1975. Pinus patula. Tropical Forestry 7. Department of Forestry, Commonwealth Forestry Institute. Oxford, UK. 212 p. [ Links ]

Recibido: 01 de Agosto de 2016; Aprobado: 01 de Abril de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons