SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número6EFECTO DEL MESOCLIMA EN LA MADURACIÓN DE UVA NEBBIOLO (Vitis vinifera) EN EL VALLE DE GUADALUPE, BAJA CALIFORNIA, MÉXICOCRECIMIENTO DEL GIRASOL (Helianthus annuus L.) EN FUNCIÓN DE LA SALINIDAD DEL AGUA DE RIEGO CON FERTILIZACIÓN NITROGENADA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.51 no.6 Texcoco ago./sep. 2017

 

Fitociencia

PRODUCTIVIDAD DE HÍBRIDOS NO CONVENCIONALES DE MAÍZ DE ENDOSPERMO AMARILLO PARA VALLES ALTOS DE MÉXICO

Beatriz Martínez-Yañez1 

Margarita Tadeo-Robledo2 

Ignacio Benítez-Riquelme3 

Gricelda Vázquez-Carrillo4 

Alejandro Espinosa-Calderón4  * 

J. Apolinar Mejía-Contreras3 

Consuelo López-López2 

Francisco Martínez-Díaz2 

1Genética. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de México. martinez.beatriz@colpos.mx

2Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan. UNAM. Carretera Cuautitlán-Teoloyucán, Km 2.5. Cuautitlán Izcalli, Estado de México. (tadeorobledo@yahoo.com, francisco.martinez@hotmail.com, con06_08@hotmail.com

3Genética. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de México. riquelme@colpos.mx; mapolina@colpos.mx

4Campo Experimental Valle de México. INIFAP. Km 13.5 Carretera Los Reyes-Texcoco. 56250, Coatlinchan, Texcoco, Estado de México, México. espinoale@yahoo.com.mx; vazquez.gricelda@inifap.gob.mx


Resumen

México importa cada año 10 millones Mg de grano de maíz amarillo por lo que se debe aumentar la producción, lo cual requiere variedades mejoradas. El objetivo de esta investigación fue determinar la capacidad productiva, heterosis y precocidad de 12 híbridos no convencionales de maíz amarillo con variedades mejoradas, líneas y cruzas simples como progenitores. Los híbridos no convencionales, así como sus progenitores, se evaluaron en cuatro experimentos uniformes, durante los ciclos primavera verano 2013 y 2014 en los campos experimentales de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Campo Experimental Valle de México del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. El análisis de varianza combinado de los cuatro experimentos para rendimiento detectó diferencias altamente significativas para ambientes y genotipos y la interacción fue significativa. La variedad ‘324 #’ con fuente germoplásmica subtropical fue el progenitor con rendimiento mayor (9.1 Mg ha-1), pero similar estadísticamente a los híbridos no convencionales ‘V-53A’ x 324 #’ (8.2 Mg ha-1) y ‘V-55A x 324 #’ (8.1 Mg ha-1), aunque estos dos híbridos tuvieron significativamente menores días a floración masculina respecto a la variedad progenitora ‘324 #’. Dentro de ambientes, los mejores híbridos fueron los no convencionales y principalmente los que tuvieron como progenitor a la variedad ‘324 #’. Los híbridos mejores ‘V-53A x 324’ #, ‘V-55A x 324 #’ y ‘V-54A x 324 #’ presentaron una heterosis respecto al progenitor mejor (-9.9, -14.9 y -11.1 %, respectivamente), que se explica por la productividad excelente de la variedad ‘324#’. Estos tres híbridos no convencionales son sobresalientes y su uso comercial es posible en los Valles Altos de México porque su rendimiento y precocidad superan significativamente a las variedades en uso comercial ‘V-54A’ y ‘V-55A’.

Palabras clave: grano amarillo; híbridos no convencionales; variedades mejoradas

Abstract

Every year Mexico imports 10 million Mg of yellow maize grain therefore production must be increased, which requires improved varieties. The objective of the present study was to determine the productive capacity, heterosis and precocity of 12 non-conventional hybrids of yellow maize with improved varieties, lines and simple crosses as parents. The non-conventional hybrids, as well as their parents, were evaluated in four uniform experiments during the spring-summer cycles of 2013 and 2014 in the experimental fields of the Faculty of Graduate Studies Cuautitlán, of the National Autonomous University of Mexico and of the Valley of Mexico Experimental Field of the National Institute of Agricultural Forestry and Livestock Research. The combined analysis of variance of the four experiments for yield detected highly significant differences for environments and genotypes and the interaction was significant. The variety ‘324 #’ with subtropical germplasm source was the parent with highest yield (9.1 Mg ha-1), but statistically similar to the non-conventional hybrids ‘V-53A’ x ‘324 #’ (8.2 Mg ha-1), although these two hybrids had significantly fewer days to male flowering with respect to the parent variety ‘324 #’. Within environments, the best hybrids were the non-conventional ones and principally those that had the parent variety ‘324 #’. The best hybrids ‘V-53A x 324 #’, ‘V55A x 324 #’ and ‘V-54A x 324 #’ presented heterosis with respect to the best parent (-9.9, -14.9 and -11.1 %, respectively), which is explained by the excellent productivity of the variety ‘324 #’. These three non-conventional hybrids are outstanding and can be used for commercial production in the High Valleys of Mexico because their yield and precocity significantly surpass the varieties in commercial use ‘V-54A’ and ‘V-55A’.

Key words: yellow grain; non-conventional hybrids; improved varieties

Introducción

En México es necesario aumentar la producción de maíz (Zea mays L.) de grano amarillo para subsanar la demanda y reducir la importación de 10 millones Mg de grano entero y quebrado, para la elaboración de alimentos pecuarios, extracción de almidones, industria cerealera y botanera, y otros destinos industriales. En el país se cultivan anualmente 8.5 millones ha de maíz, con producción de 22.5 millones Mg y un promedio de 2.8 Mg ha-1 (Turrent, 1994; Ortiz et al., 2007; Turrent, 2009).

De la superficie cultivada nacional, 1.5 millones ha están en altitudes de 2200 a 2600 m en los Valles Altos de la Mesa Central, de ellas 800 mil ha se cultivan en secano, con lluvias tardías que limitan la fecha de siembra, la productividad del cultivo y su exposición a la incidencia de heladas tempranas. En estas condiciones, en el Estado de México se siembran 300 mil ha, con una producción de 1.2 Mg ha-1 (Ávila et al., 2009; Espinosa et al., 2010a).

El precio internacional de maíz aumentó al incorporarse este recurso alimenticio a la elaboración de etanol (Ortiz et al., 2007). Por lo tanto, el uso de semilla mejorada es un elemento clave para alcanzar niveles competitivos en la producción, pues las condiciones ambientales afectan menos los cultivares mejorados ex profeso para una región dada y el uso de insumos que requiere el proceso de producción se optimizan. La semilla mejorada aporta hasta 60 % del rendimiento final, por lo que es un insumo fundamental (Ortiz et al., 2007; González et al., 2008).

Las variedades mejoradas de maíz de grano amarillo y ciclo corto, con adaptación a las condiciones agroclimáticas de Valles Altos son V-26 A, Amarillo Zanahoria, V-31 A, V-34 A, V-35 A, pero en esta región la producción mayor de maíz amarillo se sustenta con el uso de variedades nativas. Las variedades mejoradas son pocas, una es V-26A (Cuapiaxtla), liberada en 1980 y está en desuso por falta de producción de semilla, otra es Amarillo Zanahoria, liberada en 1990 y está en desuso por acame y rendimiento bajo (Espinosa et al., 2010a; Espinosa et al., 2011).

Para atender la necesidad de variedades de maíz de grano amarillo, en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESC-UNAM), se han generado variedades de ciclo precoz (Tadeo y Espinosa, 2004; Tadeo et al., 2004; Tadeo et al., 2012). En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX-INIFAP) se generaron las variedades de grano amarillo y ciclo precoz ‘V-53A’, ‘V-54A’ y ‘V-55A’, de las cuales ‘V-54A’ y ‘V-55A’ poseen Títulos de Obtentor y están inscritas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (Espinosa et al., 2009; Espinosa et al., 2010 a; Espinosa et al., 2011).

Las variedades de grano amarillo liberadas por CEVAMEX-INIFAP muestran rendimientos aceptables en siembras retrasadas, tolerancia al acame y ventajas en condiciones de productividad mediana respecto a los testigos. Con el propósito de contar con variedades aún más rendidoras, se realizaron cruzamientos intervarietales entre ‘V-53A’, ‘V-54A’ y ‘V-55A’, y otras variedades, con cruzas simples y líneas de germoplasma contrastante que incluyen fuentes subtropicales de los Valles Altos de Jalisco (Ramírez et al., 2013; Ledesma et al., 2015), y se incluyeron líneas y cruzas simples no emparentadas con las variedades de referencia y provenientes de regiones ecológicas diversas (Ramírez et al., 2013; Ledesma et al., 2015).

Los híbridos no convencionales se definen como híbridos obtenidos por la combinación de progenitores que no cumplen con la conformación clásica de híbridos de cruza simple, trilineales o dobles, integrados con la participación de dos, tres y cuatro líneas progenitoras, respectivamente. Estos híbridos no convencionales resultan de la combinación de una variedad x variedad, variedad x híbrido o una variedad x línea; por su estructura genética presentan facilidad para la producción de semillas y rendimientos favorables y superiores a los progenitores (Tadeo et al., 2015).

El objetivo de esta investigación fue determinar la capacidad productiva, la heterosis y la precocidad de 12 híbridos no convencionales de maíz amarillo que utilizan como progenitores variedades mejoradas, líneas y cruzas simples. La hipótesis fue que las combinaciones de híbridos no convencionales de maíz de grano amarillo mejoran el rendimiento de sus progenitores respectivos, mantienen la precocidad y expresan heterosis en rendimiento.

Materiales y Métodos

En el ciclo primavera verano 2012 se formaron híbridos no convencionales (Espinosa et al., 2013), para lo cual se combinaron las variedades mejoradas de maíz de grano amarillo ‘V-53A’, ‘V-54A’ y ‘V-55A’, con la línea ‘351 #’ de maíz de grano amarillo, obtenidas en el CEVAMEX en colaboración con la FESC, y la variedad mejorada 324 # del Campo Experimental Centro Altos de Jalisco (CEAJAL), con aptitud combinatoria general buena y origen germoplásmico diferente (Ramirez et al., 2013). También se usaron las cruzas simples de maíz amarillo ‘CML 460xCML 462’ y ‘CML 461xCML 462’, que en combinación con variedades de maíz amarillo expresaron potencial productivo bueno (Espinosa et al., 2013). Además, se incluyeron las variedades ‘V-55A’ y ‘OU2C’ obtenidas por recombinación durante dos ciclos de un compuesto balanceado de 21 líneas S2, de semilla amarilla, generadas a partir de siete híbridos de cruza simple. Tres líneas de cada híbrido se seleccionaron al inicio por su precocidad, color amarillo intenso y textura cristalina del grano. Las líneas pertenecen a la raza cónico y se seleccionaron por su rendimiento y precocidad en ensayos de rendimiento efectuados en la FESC-UNAM, en Cuautitlán y por el INIFAP. Después de recombinar el compuesto balanceado por dos ciclos para ‘V-55A’, se aplicaron dos ciclos de selección masal en el CEVAMEX, INIFAP y para ‘OU2C’ en la FESC; en ambos casos, para ganar en precocidad a madurez fisiológica, tolerancia al acame y textura cristalina del grano (Espinosa et al., 2011).

Las combinaciones de cruzas: variedad x variedad, variedad x línea, variedad x cruza simple, cada progenitor que las integran y el origen están en el Cuadro 1. Experimentos uniformes se establecieron con el material citado, durante el ciclo primavera verano en 2013 y 2014, y en ambos años las siembras se efectuaron en junio en: 1) Santa Lucía de Prías, CEVAMEX-INIFAP, en el municipio de Texcoco, Estado de México (2240 msnm, clima C(Wo)(w)b(i’)g templado con lluvias en verano, el más seco de los subhúmedos, con veranos frescos y prolongados, temperatura media anual entre 12 y 18 °C, y oscilación anual de las temperaturas medias mensuales de 5 a 7 °C (García, 2004); 2) Rancho Almaraz de la FESC, Campo 4, de la UNAM (19° 41’ 35’’ N y 99° 11’ 42’’ O, 2274 m de altitud, clima C (W0) (W) b (i’’) con precipitación anual promedio histórico de 609.2 mm; García, 2004).

Cuadro 1 Origen de híbridos no convencionales (HNC), variedades (V) y cruzas simples (HS) de maíz de grano amarillo en los experimentos uniformes durante los ciclos primavera verano 2013 y 2014 

†INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; ¶FEC-UNAM: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán campo 4, Universidad Nacional Autónoma de México; §CIMMYT: Centro Internacional del Mejoramiento de Maíz y Trigo ❖

†INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; ¶FEC-UNAM: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán campo 4, Universidad Nacional Autónoma de México; §CIMMYT: Centro Internacional del Mejoramiento de Maíz y Trigo.

HCN: híbrido no convencional; V: variedad de polinización libre; L: línea.; HS: híbrido simple.

La parcela experimental fue un surco de 5 m de largo por 80 cm de ancho y densidad de población de 45 000 plantas ha-1, usada en siembras retrasadas de junio por lluvia limitada (Espinosa et al., 2010 a). Los experimentos se establecieron con un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y en condiciones de secano; las siembras se efectuaron en junio de 2013 y 2014 a tapa pie depositando dos semillas por mata cada 50 cm, después se aclareó para obtener la densidad de población de 45 000 plantas ha-1; la dosis de fertilizante fue 80-40-00. En campo se tomaron las variables días para la floración masculina cuando 50 % de las plantas de la parcela liberaron polen, días para la floración femenina cuando 50 % de las plantas en la parcela expusieron los estigmas en por lo menos 3 cm, la altura de planta se tomó en cinco plantas de la base del tallo al nudo de inserción de la espiga, altura de la mazorca de la base del tallo al nudo de inserción de la mazorca superior y expresada en cm.

La cosecha fue manual en diciembre en 2013 y 2014. En cada parcela se cosecharon todas las mazorcas, se pesaron (peso de campo) y en una muestra representativa de cinco mazorcas se determinó: porcentaje de humedad del grano con un determinador de humedad eléctrico (Stenlite), el valor se restó a 100 y se expresó como porcentaje de materia seca (% MS); porcentaje de grano por olote mediante el cociente de peso del grano entre el peso de grano más olotes (% G); peso volumétrico; peso de 200 granos; longitud de mazorca; hileras por mazorca; granos por hilera; granos por mazorca. Para obtener el rendimiento de grano se usó la fórmula:

Rendimiento = (PC x % MS x % G x FC)/8600

donde

PC: peso de campo del total de mazorcas cosechadas por parcela (en kg);

FC: factor de conversión para obtener rendimiento por ha, se obtuvo al dividir 10000 m 2 entre el tamaño de la parcela útil en m2 (4 m2); 8600: es un valor constante que permite estimar el rendimiento con una humedad uniforme del 14 %, en la cual se manejan las semillas en forma comercial.

Los análisis estadístico se hicieron en SAS v 9.0 (SAS Institute Inc, 1996). El análisis combinado de las dos localidades y dos años de prueba consideró como fuentes de variación ambiente, genotipos e interacción ambiente x genotipos. Los promedios se compararon con la prueba de Tukey (p≤0.05). El nivel de heterosis de las combinaciones híbridas respecto al progenitor medio se estimó con las siguientes fórmulas (Márquez, 1988):

P=(P1 + P2)/2

donde

P1 y P2 son los valores genotípicos de los padres:

H(F1/P) = F1 - P

donde

F1 es el valor genotípico del híbrido.

La heterosis con base al mejor progenitor se calculó con la fórmula:

H = F1 - Mejor progenitor / Mejor progenitor.

Resultados y Discusión

El análisis de varianza combinado detectó diferencias estadísticas (p≤0.01) entre ambientes y genotipos en todas las variables (Cuadro 2). La interacción ambiente x genotipo fue significativa para la mayoría de variables y rendimiento de grano, excepto para altura de planta y mazorca y peso de 200 granos. Los coeficientes de variación fueron menores a 16 %, lo que confirmó la calidad alta y el control de la variabilidad experimental. El valor promedio de rendimiento experimental general (6458 kg ha-1) mostró que la producción fue buena, en las siembras atrasadas y superior al promedio nacional (2.8 Mg ha-1) (Turrent, 1994; Ortiz et al., 2007; Turrent, 2009) y del Estado de México (1.2 Mg ha-1) (Ávila et al., 2009; Espinosa et al., 2010 a).

Cuadro 2 Cuadrados medios del análisis combinado para rendimiento y otras variables en híbridos no convencionales de maíz y sus progenitores en dos localidades de Valles Altos en los ciclos primavera verano de 2013 y 2014. 

* p≤0.05. ** p≤0.01. Rend: rendimiento; FM: floración masculina. FF: floración femenina; AP: altura de planta; AM: altura de mazorca; PHEC: peso por hectolitro; 200G: peso de 200 granos; %MS: porcentaje de materia seca; %GR: porcentaje de grano.

Entre localidades (Cuadro 3) la mayoría de las diferencias significativas del comportamiento del rendimiento (Figura 1) y las otras variables se debieron al diferencial de precipitación entre los años y algunos incidentes meteorológicos, como una granizada en CEVAMEX en 2014 que estimuló la floración y eventos de distribución de la precipitación durante el ciclo de cultivo y las temperaturas bajas en la etapa del llenado de grano. Así, por ejemplo, en la estación meteorológica Almaraz, de la FESC se registró, en junio del ciclo 2014, precipitación de 211.9 mm y temperatura máxima de 24.1 °C; al contrario, en junio del ciclo 2013, la precipitación fue 117 mm y la temperatura máxima 25.3 °C. La disponibilidad de humedad en el suelo durante la germinación fue mayor en el 2014 y repercutió en el rendimiento (Figura 2).

Cuadro 3 Comparación de medias entre ambientes del análisis combinado de localidades durante los años 2013 y 2014. 

AMB: ambiente; Rend: rendimiento; FM: floración masculina; AP: altura de planta; AM: altura de mazorca; %GR: porcentaje de grano.

Figura 1 Rendimiento del híbrido no convencional V-53 A x 324 # y sus progenitores a través de cuatro ambientes de evaluación. Ciclo primavera verano 2013-2014. 

Figura 2 Rendimiento del híbrido no convencional V-55 A x 324 # y sus progenitores a través de cuatro ambientes de evaluación. Ciclo primavera verano 2013 y 2014. 

El incremento de la precipitación y la temperatura en agosto-septiembre, según los datos de la estación meteorológica Almaraz, favoreció la sincronía de la floración masculina y femenina. En contraste, en 2014, la falta de humedad en floración motivó 5 d de asincronía entre la floración masculina y femenina; esto disminuyó el rendimiento de grano en esta localidad. La falta de humedad antes y durante la floración también afectó la altura de las plantas (Cuadro 3). El comportamiento significativo del porcentaje de grano concordó con el rendimiento de grano; es decir, las localidades más productivas se asociaron a porcentajes mayores de grano. Esto coincidió con lo reportado por Ramírez et al. (2013), Espinosa et al. (2013) y Tadeo et al. (2015).

Los híbridos ‘V-53A x 324 #’ (8185 kg ha-1) y ‘V-55A x 324 #’ (8080 kg ha-1) mostraron rendimientos estadísticos similares a su progenitor masculino en ambos casos, ‘324 #’ (9085 kg ha-1) mantuvo la precocidad de sus variedades progenitoras femeninas, ‘V-53A’ y ‘V-55A’, identificadas como las más precoces en los Valles Altos (Espinosa et al., 2010 a; Espinosa et al., 2011), pero con rendimiento significativo y superior a cada una de ellas. En el primer caso, el híbrido no convencional ‘V-53A x 324 #’ fue 25.4 % superior respecto a ‘V-53A’, y 32.6 % en el segundo ‘V-55A x 324 #’ respecto a la variedad ‘V-55A’ (Cuadro 4). El logro de la combinación de precocidad y rendimiento alto en estos dos híbridos no convencionales representa per se una ventaja para su adopción en siembras tardías (Espinosa et al., 2010 a).

Cuadro 4 Comportamiento medio de híbridos no convencionales y sus progenitores de maíz de grano amarillo en cuatro ambientes de evaluación durante los ciclos primavera verano 2013 y 2014 

* p≤0.05. ** p≤0.01. Rend: rendimiento; FM: floración masculina. FF: floración femenina; AP: altura de planta; AM: altura de mazorca; OP2D: Oro Plus 2D; OU3C: Oro Ultra 3C.

El rendimiento del híbrido no convencional F1 (‘V-53A x 324 #’) destacó en el ambiente FESC 2013; en contraste, para el híbrido no convencional F1 (‘V-55A x 324 #’) el ambiente mejor fue FESC 2013 y fue similar a CEVAMEX 2014 (Figura 1 y 2). Los valores de rendimiento para el híbrido no convencional F1 (‘V-54A x 324 #’) y sus progenitores mostraron que este genotipo en CEVAMEX 2014 obtuvo los valores más altos (Cuadro 4, Figura 3). La combinación ‘V-55A x 351 #’ y sus progenitores en el ambiente FESC 2013 mostró los rendimientos mayores, y en todos los casos se observó que la línea ‘351 #’ obtuvo rendimientos individuales bajos (Figura 4). Las expresiones de rendimiento de los materiales se relacionan con la constitución genética y tipo de material, en la línea 351# propició rendimientos bajos; en contraste en estudios previos V-53 A, V-54 A y V-55 A, las dos últimas liberadas comercialmente, su constitución genética exhibió respuesta aceptable a diferentes condiciones (Espinosa et al., 2010 a y 2011).

Figura 3 Rendimiento del híbrido no convencional V-54 A x 324 # y sus progenitores en cuatro ambientes. Ciclo primavera verano 2013-2014. 

Figura 4 Rendimiento del híbrido no convencional V-55 A x 351 # y sus progenitores en cuatro ambientes. Ciclo primavera verano 2013-2014. 

En las cruzas con rendimiento mayor, ‘V-53A x 324 #’, ‘V-55A x 324 #’ y ‘V-54A x 324 #’, la heterosis, con base en el progenitor medio, fue 5.0 %, 6.5 % y -0.8 %, respectivamente, la que destacó escasamente en cada cruza por el rendimiento alto de la variedad ‘324 #’, que también fue el mejor progenitor en los tres casos. Los valores de heterosis respecto al mejor progenitor fueron -9.9 %, -14.9 % y -11.1 %, respectivamente (Cuadro 5). Lo anterior indicó que no hubo heterosis en los híbridos no convencionales respecto a ‘324 #’; en el caso de este progenitor, su constitución genética y ser tres o cuatro días más tardío que las variedades e híbridos no convencionales, no es favorable en las siembras tardías, para las que se recomendaría. Por lo anterior, la explotación comercial se podría concentrar con ventajas mayores en los híbridos no convencionales por su precocidad. La ausencia de depresión endogámica en los progenitores de los tres híbridos anteriores también podría explicar la ausencia de heterosis; aunque, es posible la presencia de heterosis por la lejanía del origen de progenitores (Ramírez et al., 2013), esto no ocurrió en estas tres cruzas.

Cuadro 5 Valores promedio de heterosis en el rendimiento de grano de maíces amarillos, con respecto al promedio general y al mejor progenitor en híbridos no convencionales. 

Dos de las cruzas, la ‘(CML 461xCML 462) x V-55A’ y la ‘(CML 461xCML 462) x OU2C’, mostraron heterosis en relación al progenitor medio de 49.8 % y 56.5 %. En ambos casos la heterosis podría atribuirse al origen divergente de los progenitores que no tienen endogamia, ya que en esos casos son variedades de polinización libre. La cruza con la mayor expresión de heterosis respecto al mejor progenitor fue ‘(CML460xCML462) x V-53A’ (Cuadro 5); sin embargo, la exhibición de heterosis no ubicó a estas combinaciones en los niveles superiores respecto a los mejores híbridos no convencionales (Tadeo et al., 2012 y 2015). Aquí, ante la ausencia de endogamia en los progenitores, se robustece la hipótesis del origen divergente de los materiales. La falta de heterosis entre las variedades ‘V-53A’, ‘V-54A’ y ‘V-55A’ (aunque provienen de diferentes programas) y de ellas con la variedad ‘324 #’, indica que probablemente a pesar de su origen geográfico diferente no difieren en su fuente germoplásmica. Lo anterior apoya la alternativa de producción de semillas resultado de la cruza entre híbridos no convencionales y poblaciones mejoradas (cruza simple, variedad, híbrido varietal), cuyo origen sea divergente (Ramírez et al., 2013).

Conclusiones

Ya que los híbridos ‘V-53A x 324 #’, ‘V-55A x 324 #’ y ‘V-54A x 324 #’ superaron significativamente en rendimiento a las variedades en uso comercial ‘V-54A’ y ‘V-55A’, la hipótesis de que los híbridos no convencionales superaron a sus progenitores, manteniendo la precocidad se confirmó, por lo que estos tres híbridos no convencionales, aportarían ventajas para su uso comercial en los Valles Altos de México.

Ya que no existió heterosis entre las variedades ‘V-53A’, ‘V-54A’, ‘V-55A’ y ‘324 #’, probablemente por su origen, y no difieren en su fuente germoplásmica, pero si para la cruza (‘CML 460xCML 462’) x V-53A’ se apoya la alternativa de producción de semillas con híbridos no convencionales, con poblaciones mejoradas (cruza simple, variedad, híbrido varietal), cuyo origen sea divergente.

Agradecimientos

Se agradece el respaldo financiero de la UNAM para la realización del presente trabajo a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT): IT201215

Literatura Citada

Avila, M., J. Arellano, J. Virgen, y J. Gámez. 2009. ‘H-52’, híbrido de maíz para Valles Altos de la Mesa Central de México. Agric. Téc. Méx. 35: 237-240. [ Links ]

Espinosa, A., M. Tadeo, R. Martínez, N. Gómez, M. Sierra, J. Virgen, A. Palafox, G. Vázquez, y Y. Salinas. 2009. ‘V-53 A’, variedad mejorada de polinización libre de grano amarillo para Valles Altos de México. Memoria Técnica Numero 10. 9a Expo Nacional de Maquinaria Agrícola. INIFAP Campo Experimental Valle de México. pp: 41-42. [ Links ]

Espinosa, A ., M. Tadeo , N. Gómez , M. Sierra , J. Virgen , A. Palafox , F. Caballero, G. Vázquez , F. Rodríguez, y R. Valdivia. 2010 a. ‘V-54’ A, nueva variedad de maíz de grano amarillo para siembras de temporal retrasado en los Valles Altos de México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 1: 677-680. [ Links ]

Espinosa, A ., M. Tadeo , N. Gómez , M. Sierra , J. Virgen , A. Palafox , F. Caballero , G. Vázquez , F. Rodríguez , R. Valdivia , I. Arteaga, e I. González. 2011. ‘V-55 A’, variedad de maíz de grano amarillo para los Valles Altos de México. Rev. Fitotec. Mex. 34: 149-150. [ Links ]

Espinosa, A., M. Tadeo, J. Virgen, I. Rojas, N. Gómez, M. Sierra, A. Palafox, G. Vázquez, F. Rodríguez, B. Zamudio, I. Arteaga, E. Canales, B. Martínez, y R. Valdivia. 2012. ‘H-51 AE’, híbrido de maíz para áreas de humedad residual, buen temporal y riego en valles altos centrales de México. Rev. Fitotec. Mex . 35: 347-349. [ Links ]

Espinosa, A., M. Tadeo, A. Turrent, M. Sierra, N. Gómez, y B. Zamudio. 2013. Rendimiento de variedades precoces de maíz grano amarillo para Valles Altos de México. Agron. Mesoam. 24: 93-99. [ Links ]

García, E. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Instituto Nacional de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. 246 p. [ Links ]

González, A., J. Islas, A. Espinosa, A. Vázquez, y S. Wood. 2008. Impacto económico del mejoramiento genético del maíz en México: híbrido ‘H-48’. Publicación Especial No. 25. INIFAP. México, D. F. 88 p. [ Links ]

Ledesma, M.A., J.L. Ramírez, V.A. Vidal, A. Peña, J.A. Ruiz, Y. Salinas, y R.O. Preciado. 2015. Propuesta para integrar un patrón heterótico de maíz de grano amarillo para la zona de transición de México: II Evaluación de mestizos y cruzas. Rev. Fitotec. Mex . 38: 143-145. [ Links ]

Ortiz, C.J., R. Ortega, J. Molina, M. Mendoza, C. Mendoza, F. Castillo, A. Muñoz, A. Turrent, y A. Kato. 2007. Análisis de la problemática de la producción nacional de maíz y propuestas de acción. Grupo Xilonen, Universidad Autónoma Chapingo-Colegio de Postgraduados-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Chapingo, México. 29 p. [ Links ]

Ramírez, D.J.L., V. Vidal, M. A. Ledesma, M. Chuela, A. Peña, y A. Ruiz. 2013. Propuesta para integrar un patrón heterótico de maíz de grano amarillo para la Zona de Transición de México: I. Método y formación de poblaciones. Rev. Fitotec. Mex . 36: 189-199. [ Links ]

Márquez, S. F. 1988. Genotecnia Vegetal, Métodos, Teoría, Resultados. Tomo II, A.G.T. Editor, S.A. México, D. F. [ Links ]

SAS Institute Inc. 1996. Statistical Analysis System User’s Guide. SAS Institute Inc. Cary. N. C. USA. 956 p. [ Links ]

Tadeo, M., A. Espinosa . 2004. Producción de semilla y difusión de variedades e híbridos de maíz de grano amarillo para Valles Altos de México. Revista FESC, Divulgación Científica Multidisciplinaria 4: 5-10. [ Links ]

Tadeo, M., A. Espinosa, R. Martínez, S. Ganesan, D. Beck, J. Lothrop, L. Torres, y S. Azpiroz. 2004. ‘Puma 1075’ y ‘Puma 1076’ híbridos de maíz de temporal para los Valles Altos de México (2200 a 2600 msnm). Rev. Fitotec. Mex . 27: 211-212. [ Links ]

Tadeo, M., A. Espinosa, I. Arteaga, V. Trejo, M. Sierra, R. Valdivia, y B. Zamudio. 2012. Productividad de variedades precoces de maíz de grano amarillo para Valles Altos. Rev. Mex. Cienc. Agríc . 3: 1417-1423. [ Links ]

Tadeo, M., A. Espinosa, R. Guzmán, A. Turrent, J. Zaragoza, y J. Virgen . 2015. Productividad de híbridos de maíz de grano amarillo para Valles Altos de México. Rev. Agron. Mesoam. 26: 65-72. [ Links ]

Turrent, F. A. 1994. Plan de investigación del Sistema maíz-tortilla en la región Centro. CIRCE, INIFAP, SARH, Publicación Especial Núm. 12, Chapingo, México. [ Links ]

Turrent, F. A. 2009. El potencial productivo del maíz. In: Ciencias. Revista de Difusión de la Facultad de Ciencias de la UNAM. 92-93:126-129 [ Links ]

Recibido: Mayo de 2016; Aprobado: Noviembre de 2016

*Autor para correspondencia: espinoale@yahoo.com.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons