SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue4Pupation, adult emergence and oviposition of Comadia redtenbacheri (Lepidoptera: Cossidae) in the nursery author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agrociencia

On-line version ISSN 2521-9766Print version ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.51 n.4 Texcoco May./Jun. 2017

 

Recursos naturales renovables

Proyección explícita e implícita del rendimiento maderable de plantaciones forestales comerciales de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham.

José P. Parra-Piedra1 

Héctor M. De los Santos-Posadas2  * 

Aurelio M. Fierros-González2 

José R. Valdez-Lazalde2 

José L. Romo-Lozano3 

1Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. Avenida Tecnológico SN, Colonia El Huasteco, Venustiano Carranza, Puebla. 73049.

2Postgrado en Ciencias Forestales. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. 56230. Montecillo, Estado de México. hmsantos@colpos.mx

3División Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. 56230.


Resumen

En Zacualpan, Veracruz, México, existen 3,500 ha de plantaciones forestales comerciales de Pinus patula, pero hasta el momento no se han realizado evaluaciones de crecimiento que permitan programar adecuadamente la cosecha. El objetivo del estudio fue evaluar el crecimiento y rendimiento maderable, compuesto por un sistema explícito y uno implícito con distribución diamétrica, ambos construidos con datos de parcelas permanentes de medición forestal. La hipótesis propone que parcelas de observación permanente, de diferentes edades entre ellas y remedidas en el tiempo, permitirán obtener un sistema de crecimiento y rendimiento maderable proyectado en forma explícita e implícita. El primer sistema consta del modelo no lineal en altura dominante tipo Schumacher-Korf polimórfico y de ecuaciones compatibles de predicción - proyección para área basal, volumen total y mortalidad. El sistema implícito utilizó la función de la distribución de probabilidad Weibull de tres parámetros. Para el estudio se eligieron al azar 50 sitios de 400 m2 cada uno, distribuidos en clases de edad de tres hasta 21 años, se establecieron en el 2011 y se remidieron en 2012 y 2015. Los resultados mostraron cuatro índices de sitio (IS): 10, 15, 20 y 25 m a la edad base de 15 años. El turno técnico en volumen para la condición promedio (IS de 20 m) fue de 14 años, edad a la que se producen 251 m3 ha-1 como volumen total esperado y un rendimiento medio de 17.9 m3 ha-1 año-1. La distribución diamétrica proyectó un volumen total de 242 m3 ha-1 a la edad del turno técnico y, además, permitió conocer que la proporción de árboles con diámetro normal -30 cm se presenta antes de los 10 años en sitios ricos y después se incrementa exponencialmente.

Palabras clave: índice de sitio; clase diamétrica; Weibull; rendimiento

Abstract

In Zacualpan, Veracruz, Mexico, there are 3500 ha of commercial forest plantations of Pinus patula, but until now no evaluations of growth have been made that would allow an adequate programming of harvest. The objective of the present study was to evaluate growth and yield of timber, using an explicit and an implicit system with diametric distribution, both constructed with data of permanent forestry measurement plots. The hypothesis proposes that permanent observation plots, of different ages re-measured over time, will make it possible to obtain an explicit and implicit projected system of timber growth and yield. The first system is comprised of the polymorphic Schumacher-Korf type non-linear model in dominant height, of compatible equations of prediction-projection for basal area, total volume and mortality. The explicit system utilizes the Weibull probability distribution function of three parameters. For this study 50 sites of 400 m2 were randomly selected, distributed in age classes of three to 21 years, which were established in 2011 and were re-measured in 2012 and 2015. Results showed four site indices (SI): 10, 15, 20 and 25 m at the base age of 15 years. The technical rotation in volume for the average condition (SI of 20 m) was at 14 years, age at which 251 m3 ha-1 are produced as expected total volume and a mean yield of 17.9 m3 ha-1 year-1. The diametric distribution projected a total volume of 242 m3 ha-1 at the age of technical rotation, and also made it possible to know that the proportion of trees with normal diameter -30 cm is presented prior to 10 years in rich sites and afterwards is incremented exponentially.

Key words: site index; diametric class; Weibull; yield

Introducción

La proyección del rendimiento maderable en el tiempo permite planificar el manejo forestal, en especial con silvicultura intensiva. Los modelos de proyección son útiles en los proyectos de plantaciones forestales comerciales, para establecer la valoración en el tiempo y prever el abastecimiento de cada mercado (Clutter et al., 1983; Burkhart y Tomé, 2012).

La empresa Agroproductores Forestales de Zacualpan, S. P. R. de R. L. ha establecido 3500 ha en 15 años. Al inicio el objetivo fue restaurar áreas degradadas, y fue convertirlas en plantaciones forestales comerciales. Ahora en la región de Zacualpan no hay información cuantitativa para un manejo forestal eficiente y se realizan actividades silvícolas basadas en la experiencia cotidiana. Además, el mercado local de productos maderables está basado en una selección diamétrica, por lo cual es importante tener un sistema de proyección robusto que permita tomar decisiones de forma oportuna.

Para modelar el AB se utilizan estructuras matemáticas influenciadas por la altura dominante (A), el número de árboles por unidad de superficie, la edad (E) y en ocasiones el índice de sitio (IS) (Gonzalez-Benecke et al., 2012; Santiago-García et al., 2013). La variable número de árboles residuales (NA) se explica en función de la edad (E) (Rose et al., 2004), además de indicadores de estado del sitio. Asimismo, el volumen (V) se puede explicar al considerar como variables independientes el área basal, la altura dominante o índice de sitio y la edad (Magaña et al. 2008).

Los sistemas de crecimiento y rendimiento maderable (SCRM) son de tipo explícito o implícito. Un sistema explícito puede ajustarse en forma simultánea o individual, y el sistema implícito es un complemento del sistema explícito y permite estimar las variables de estado por categoría diamétrica en forma dinámica (Torres-Rojo et al., 1992). Ambos procedimientos son buenos y ello dependerá de la especie, lugar y tipo de datos utilizados para el ajuste.

La función usada para el sistema implícito es el modelo Weibull de tres parámetros (Weibull 3P). Éste se implementó para proyectar condiciones del rodal en Pinus rudis (Magaña et al., 2008), P. patula (Santiago-García et al., 2014) y P. arizonica, P. duranguensis, P. teocote, P. leiophylla, P. lumholtzii, P. ayacahuite (Quiñonez et al., 2015a). En otros estudios se usan modelos de distribución como el de Burr, distribución logística, y percentiles libres o proyección tabulada del rodal (Stand-Table-Projection) (Borders et al., 1987; Knowe et al., 1997; Lindsay et al., 1996; Wang y Rennolls, 2005).

El método de percentiles se usa para predecir los parámetros del modelo Weibull 3P (localización, escala y forma) y describir la distribución de las categorías diamétricas. El percentil utiliza como variable dependiente el diámetro medio cuadrático (Dq, cm) (Torres-Rojo et al., 1992; Santiago-García et al., 2014; Quiñonez et al., 2015a).

Los SCRM son herramientas para programar el plan de cortas, el abastecimiento de materia prima a la industria, implementar aclareos, estimar ingresos económicos futuros y sus usos se han expandido para cuantificar biomasa y carbono (Clutter et al., 1983; Pienaar y Rheney, 1993, Galán et al., 2008).

El objetivo de este estudio fue construir un SCRM dinámico, que incorpore modelos de rodal y de distribución diamétrica. La hipótesis fue que parcelas de observación permanente remedidas en el tiempo describen el patrón de crecimiento y rendimiento lo que, integrado a una función de distribución de probabilidades, permite proyectar el volumen maderable por categoría diamétrica (Kiviste y Kiviste, 2009; Gonzalez-Benecke et al., 2012).

Materiales y Métodos

Área de estudio y datos dasométricos

El área de estudio pertenece al municipio de Zacualpan, Veracruz, México (20° 25’ y 20° 31’ N, 98° 24’ y 98° 25’ O, con 1670 m de altitud). El clima es templado húmedo con una temperatura promedio de 18 °C y una precipitación media anual de 1900 mm; el suelo es de tipo Feozem.

En el 2011 se establecieron 50 parcelas de observación permanente, las cuales se remidieron en 2012. De estas, en el 2015 se encontraron 14 parcelas aclareadas, 26 con mortalidad parcial (competencia intra-específica), siete con aprovechamiento total y tres con muerte total de las plantas por dominancia de maleza. Las parcelas son cuadradas, de 20x20 m (400 m2). En cada período se midió el diámetro normal de todos los árboles (DN en cm) y la altura de los cinco árboles dominantes (A en m) y se registró la edad de la plantación (E en años).

Las variables de estado por hectárea estimadas fueron: altura dominante promedio (A, m), volumen total (V, m3), diámetro cuadrático (Dq, cm), área basal (AB, m2) y número de árboles residual (NA), todas referidas al índice de sitio (IS) como criterio para clasificar la calidad de estación (Clutter et al., 1983).

Sistema de crecimiento explícito

El SCRM explícito se estructuró integrando modelos de predicción y proyección para las variables A, AB, V y NA. El resultado fueron modelos de estimar el rendimiento futuro por hectárea y por calidad de estación determinado por un índice de sitio (Clutter et al., 1983; Burkhart y Tomé, 2012). La construcción del sistema inició con la selección de un modelo genérico para altura dominante, y después por el método de diferencia algebraica (ADA) se derivó una condición futura en función de una situación inicial (Pienaar y Rheney, 1993; Jordan et al., 2006). La altura dominante fue ajustada con regresión no lineal en forma independiente y el AB, V y NA como sistema compatible (Santiago-García et al., 2013).

Altura dominante

En el ajuste de los modelos en altura dominante (A) e índice de sitio (IS) se utilizaron 76 pares de datos no traslapados que corresponden al promedio de las alturas dominantes con sus edades que oscilaron de 3 a 21 años. A partir del modelo de predicción se derivaron los modelos de proyección e índice de sitio. El método de diferencia algebraica (ADA) genera familias de curvas anamórficas y polimórficas de la forma A 2=f (A 1, E 1, E 2, β) donde: A 2 es la altura dominante proyectada o índice de sitio a la edad E 2 (edad de proyección), A 1 es la altura dominante (a una edad base de 15 años) medida a la edad inicial (E 1) y β es el vector de parámetros de regresión (De los Santos-Posadas et al., 2006; Quiñonez-Barraza et al., 2015). La expresión de Schumacher-Korf se utilizó en su forma de curva guía (1) y polimórfica-2 (2) con hipótesis de crecimiento en el parámetro a2 del modelo genérico (1) (Schumacher, 1939).

(1)

(2)

donde A: altura dominante de predicción, A1: altura dominante a la edad inicial, A 2: altura dominante a la edad proyectada, α0, α1, α2: parámetros de la regresión, E1: Edad inicial o edad base (15 años), E2: Edad de proyección, e: función exponencial y ln: logaritmo neperiano.

Área basal

Veinticuatro parcelas de observación permanente fueron segregadas de la muestra del 2015 por la realización de aclareos, cortas definitivas o muerte total. Para el ajuste de área basal, volumen y número de árboles por hectárea se usaron 73 pares de datos sin traslape. El modelo de área basal propuesto (3) es una función dependiente de la altura dominante, la edad y el número de árboles por hectárea. Con esta expresión se generó el modelo (4) para estimar el área basal a la edad proyectada (AB 2) (Gonzalez-Benecke et al., 2012). Las expresiones son:

(3)

(4)

donde AB1, A1, E1, NA1: área basal, altura dominante, edad y número de árboles por ha a la edad inicial, AB2, A2, E2, NA2: área basal, altura dominante, edad y número de árboles por ha a la edad proyectada y β0, β1, β2, β3: parámetros a ser estimados.

Volumen

Para el volumen se usó el par de ecuaciones (5) y (6) que describen el volumen de predicción y de proyección respectivamente:

(5)

(6)

donde V1, AB1, A1: son volumen, área basal y altura dominante en su condición inicial, V2, AB2, A 2: volumen, área basal y altura dominante en la condición proyectada y γ0, γ 1, γ 2: parámetros a ser estimados.

Número de árboles residual

En el modelo de número de árboles residual destaca un parámetro que representa la tasa de mortalidad (ω1); este parámetro multiplica directamente a la edad de referencia. La sobrevivencia puede expresarse en términos de predicción (7) y proyección (8) de la forma siguiente:

(7)

(8)

donde NA1, E1, NA2, E2: Número de árboles por hectárea y edad en la condición inicial y proyectada respectivamente y ω0, ω1: parámetros de la regresión.

Sistema de crecimiento implícito mediante la fdp Weibull

Weibull (1951) publicó una función de distribución de probabilidad (fdp) y su potencia es tal que ha incursionado incluso en la dasonomía (Villaseñor-Alba y Villanueva-Morales, 2000). Para ajustar la función Weibull y modelar la distribución de clases diamétricas existen métodos como el de regresión lineal y no lineal, percentiles y máxima verosimilitud (Torres-Rojo et al., 1992; Torres-Rojo et al., 2000). El método de estimación de parámetros a través de percentiles ha mostrado buenos resultados (Santiago-García et al., 2014).

Las variables de estado propuestas fueron: área basal por hectárea (AB, m2 ha-1) y diámetro medio cuadrático (Dq, cm) dado por:

(9)

La altura de los árboles no medidos se obtuvo en forma indirecta con la ecuación H i =0.880151xA 1.026997x(1-e (-1.075746xDN) ) que relaciona la altura dominante (A) y el diámetro normal (DN) para estimar la altura total individual. El volumen total árbol con corteza se obtuvo del modelo Schumacher: Vix0.000114xDN 1.718158xH 0.939592 (Uranga-Valencia et al., 2015) dónde H: altura total del árbol y DN: diámetro normal. Los percentiles propuestos fueron:

(10)

(11)

(12)

donde p0, p63, p95: corresponden al percentil cero, 63 y 95, Dq: diámetro medio cuadrático, AB: área basal y A: altura dominante, φ0, φ1, φ2, ω0, ω1, ξ0, ξ 1, ξ 2 son los parámetros a ser estimados en el sistema de percentiles. La función de distribución de probabilidades Weibull 3P está dada por la función probabilística:

(13)

(ax≤ ∞); =0, de otra forma, donde a es el parámetro de localización, b el de escala y c el de forma. La función define el valor de densidad de probabilidad asociada a una variable aleatoria, que para este estudio fue el diámetro normal (x=DN) (Santiago-García et al., 2014). La distribución acumulada en su forma cerrada es:

(14)

Los valores de los parámetros b y c son positivos, en tanto que a puede ser negativo cero o positivo. Sin embargo en la modelación de distribución de clases diamétricas a no debe ser negativo (Clutter et al., 1983). Conociendo los parámetros puede obtenerse la función de densidad para un intervalo dado por:

(15)

donde P es la proporción de árboles de la clase diamétrica asignada, L y U son el límite inferior y superior de la clase respectivamente, e es la función exponencial y X es el centro de la categoría diamétrica.

Los parámetros fueron estimados por el método de momentos (Pienaar y Rheney, 1993), el cual ha sido probado con resultados satisfactorios (Santiago-García et al., 2014; Quiñonez-Barraza et al., 2015b), utilizando las siguientes ecuaciones:

El parámetro a de localización se determinó con:

(16)

El parámetro c está dado por c=ln [((-ln(1-0.95))/(-ln(1-0.63)))/ln(p95-a)/p63-a))]. Para el parámetro b se utilizó la siguiente expresión del segundo momento de la distribución Weibull:

(17)

donde Γ1= Γ(1+1/c), Γ2= Γ(1+2/c), Γ(.) es la función Gamma, las demás variables ya fueron definidas previamente.

Variables de estado por categoría diamétrica

El número de árboles por clase diamétrica se obtuvo de la forma siguiente: NA (CD) =P(L<X<U)xNAHA, donde NA (CD) es la distribución de la clase diamétrica por hectárea, P(L<X<U) es la función de densidad de probabilidad para el intervalo de esa misma categoría (CD) y NAHA: número de árboles por hectárea residuales a una edad determinada. El volumen por hectárea por categoría diamétrica se obtuvo con la expresión V (CD) =NA (CD) xVi, donde NA (CD) es el número de árboles de la distribución de la clase diamétrica.

Técnica y prueba de bondad de ajuste

El ajuste del modelo de altura dominante e índice de sitio se realizó mediante regresión no lineal con el procedimiento MODEL del software SAS/ETS® (SAS, 2014). El coeficiente de determinación ajustado por el número de parámetros (R2 adj), la suma de cuadrados del error (SCE), el cuadrado medio del error (CME), el nivel de significancia de los parámetros (Pr>|t|), y la modelación lógica de las curvas con respecto al gráfico de datos observados en campo fueron los criterios de bondad para validar el modelo (De los Santos-Posadas et al., 2006).

Los modelos compatibles de área basal, volumen y mortalidad fueron ajustados simultáneamente con regresión aparentemente no relacionada (SUR, siglas en inglés), esta técnica asume que las variables son independientes entre ellas. La prueba de Kolmogorov-Smirnov (KS) fue utilizada para calificar la bondad de ajuste de los percentiles. Para descartar parcelas se usó un nivel de significancia de α=0.05 y 0.1 (Santiago-García et al., 2014; Quiñonez et al., 2015a).

Resultados y Discusión

Altura dominante y rendimiento explícito

Para altura dominante los modelos de Hossfeld IV, Schumacher-Korf y Chapman- Richards tienen los mejores ajustes y de ellos derivan familias de índice de sitio (IS) (De los Santos-Posadas et al., 2006; Quiñonez-Barraza et al., 2015). El modelo (2) ajustado para predecir la altura dominante describe coherentemente el patrón de crecimiento de las parcelas de observación permanente (Figura 1). Este permitió derivar cuatro calidades de estación etiquetadas por el índice de sitio (IS, m) a una edad base de 15 años, siendo IS=10 para rodales de baja productividad e IS=25 para rodales de mayor potencial productivo. El IS=20 fue considerado como la condición más representativa. El estimador del parámetro a0 relacionado con la asíntota tiene un valor de rechazo para el modelo (1) esto implicaría que la altura de los árboles alcanzara 125 m. Por el contrario el modelo (2) tiene un valor proyectado de 30.8 m de altura (Cuadro 1).

Figura 1 Familia de curvas de crecimiento en altura dominante por calidad de estación con patrón polimórfico vs el patrón de crecimiento de los datos observados en parcelas permanentes. 

Cuadro 1 Parámetros de regresión y pruebas de bondad de ajuste de las curvas Schumacher-Korf (1) y de la curva polimórfica-2 para altura dominante. 

SCE: suma de cuadrados del error. CME: cuadrado medio del error; α0, α1 α2: parámetros estimados por regresión no lineal

Área basal, volumen y número de árboles residual

Pienaar y Rheney (1993), Galán et al. (2008) y Magaña et al. (2008) generaron sistemas de crecimiento y rendimiento maderable (SCRM) relacionando modelos de altura dominante (A, m), área basal (AB, m2 ha-1), volumen (V, m3 ha-1) y mortalidad o número de árboles (NA), con diferentes técnicas estadísticas y los resultados fueron buenos. El sistema de ecuaciones del presente estudio generó resultados adecuados. Los criterios de bondad de ajuste (Cuadro 2) son aceptables y con altos niveles de significancia en sus parámetros (Cuadro 3). Con el sistema de ecuaciones y los parámetros estimados en combinación con la familia de curvas polimórficas se construyó la tabla de rendimiento maderable por calidad de estación y calidad promedio (Cuadro 4). El valor de R2 del modelo de volumen es bajo lo que implica una variación muy alta entre los valores de densidad inicial. Al año uno se fijó el parámetro ω0 con 1100 árboles por hectárea, que es la densidad inicial a la que se realiza la mayoría de las plantaciones de P patula en Zacualpan, Veracruz. La proyección de las curvas de crecimiento describe congruentemente el patrón observado en las parcelas de observación permanentes (Figura 2A).

Cuadro 2 Estadísticos de bondad bajo regresión aparentemente no relacionada (SUR) del sistema de ecuaciones de predicción-proyección para área basal, volumen y mortalidad. 

Cuadro 3 Parámetros estimados y nivel de significancia de los parámetros con regresión aparentemente no relacionada (SUR) del sistema de ecuaciones de predicción-proyección para área basal, volumen y mortalidad. 

Pr>|t|: prueba de significancia de parámetros; <0.001 es altamente significativo. β0, β1, β2, γ0, γ1, ω0, ω1. Parámetros de la regresión.

Cuadro 4 Tabla de crecimiento y rendimiento AB, V, y NA por calidad de estación, generada por el método implícito y regresión no lineal aparentemente no relacionada. 

NA : número de árboles por hectárea, IS: índice de sitio en metros a la edad base de 15 años y Edad en años.

Figura 2 (A) Modelación explícita del crecimiento en volumen para diferente calidad de estación sobrepuesta a la trayectoria de los datos de parcelas remedidas. (B) Incremento Medio e Incremento Corriente Anual (IMA e ICA) por calidad de estación. 

El turno técnico para la calidad de estación con IS 10, 15, 20 y 25 ocurre a los 21, 18, 14 y 11 años, respectivamente. El incremento medio anual para estas calidades es de 7, 12, 18 y 26 m3 ha-1 año-1 (Figura 2B).

El tener tres mediciones sobre la misma unidad muestral y parcelas con edades representativas en las plantaciones, resultó en un buen ajuste de los modelos. En consecuencia permitió describir de manera adecuada el patrón de crecimiento de las variables de interés.

En bosques del municipio de Zacualtipán, Hidalgo, regenerados de manera natural con P patula, se ha registrado a la edad de 20 años, un rendimiento en volumen de 10.2 m3 ha-1 año-1 en calidades de estación con IS de 26 m a una edad base de 40 años (Santiago-García et al. 2013). Lo anterior significa que las plantaciones muestran mejor rendimiento comparado con bosques naturales.

La tasa de cambio (parámetro) que se traduce en mortalidad del número de árboles por hectárea es resultado de la competencia intra-específica del rodal. En Zacualtipán se reportó un parámetro de -0.0337 (Santiago-García et al. 2013) y en nuestra investigación fue un poco mayor (-0.04). El crecimiento en área basal en combinación con una secuela de aclareos es útil para simular modelos de respuesta a aclareos.

Sistema de crecimiento y rendimiento implícito con la fdp Weibull

Los estadísticos de bondad de ajuste y los valores estimados en cada parámetro permiten aplicar los modelos propuestos. La prueba KS con un α=0.05 [C(α)=1.36] indicó el rechazo de cuatro de las 50 parcelas (8 %) y con un α=0.1 [C(α)=1.22] un rechazo de cinco (10 %). Esros resultados son similares a los de Quiñonez et al. (2015a) y Santiago-García et al. (2013), estos últimos con 1.58 y 3.96 % de rechazo para α=0.05 y α=0.1, respectivamente. La prueba KS permitió confirmar que los datos de parcelas tienen una distribución Weibull. Al respecto, a mayor nivel de significancia el contraste de las desviaciones se reduce (Santiago-García et al., 2014).

El procedimiento SUR utiliza las correlaciones de los errores de los modelos para mejorar el ajuste. Para modelar Weibull 3P se requieren al menos dos percentiles, y la elección de estos dependen de la muestra (Santiago-García et al., 2014; Borders et al., 1987). La eficiencia del percentil 63 y 95 se muestra en los Cuadros 5 y 6. Al estar centrados se reduce el sesgo de predicción. En estudios similares han utilizado percentiles 50 y 90, 40 y 82 y 24 y 93 (Santiago-García et al., 2014).

Cuadro 5 Estadísticos de bondad de ajuste de los modelos de percentiles  

p0, p63, p95: percentil cero, 63 y 95.

Cuadro 6 Parámetros estadísticos de los modelos de percentiles para la función Weibull. 

φ0, φ1, φ2, ω-1 , ω-2 , ξ0, ξ1, ξ2: Parámetros estimados mediante regresión no lineal.

La distribución diamétrica a la edad de 20 años indica que rodales con calidad de estación promedio (IS 20) tendrán 23 % más árboles para aserrío (DN>25 cm) comparado con sitios de calidad pobre (IS 10), lo cual repercute en el valor de la producción, a mayor diámetro el precio de venta del producto es más alto (Figuras 3 y 4). En IS 25 a la edad de 10 años se proyecta obtener 51 árboles con DN>30 cm; para clase de sitio pobre se proyecta cero árboles con esa misma categoría diamétrica.

Figura 3 Distribuciones diamétricas estimadas a diferentes edades del rodal por calidad de estación con la función de distribución de probabilidad Weibull. IS: 10, 15, 20 y 25 m, Edad 5, 10, 15, 20, 25 y 30: es la edad de la plantación en años, NA ha-1: número de árboles vivos por hectárea, categoría diamétrica en intervalos de 5 cm. 

Figura 4 Rendimiento maderable (m3 ha-1) por calidad de estación: IS 10, 15, 20 y 25, contra a la edad de la plantación. <15: volumen total de madera en árboles menores a 15 cm de DN. 15 a 25: volumen total de madera de árboles entre 15 y hasta 25 cm de DN. >30: volumen total en árboles con DN superior a 30 cm. Suma: volumen acumulado integrando todas las clases diamétricas.  

Resultados promisorios se esperan para IS de 20 m; porque a la edad de 15 años se pronostican 429 árboles ha-1 con DN<30 cm y 151>30 cm ha-1, que corresponde a un volumen de 155 y 103 m3 ha-1, respectivamente. Santiago-García et al. (2014) presentan para la misma especie (sitio promedio) pero en bosque natural bajo manejo de Zacualtipán, Hidalgo, una proyección a 20 años de 70 árboles con DN>30 cm y 750 individuos con DN<30 cm.

Los resultados muestran una amplia variación en las variables de estado, lo anterior motivado por la calidad de estación. En IS 20, a la edad del turno técnico (14 años) el 85 % del volumen será comercial, mientras que en IS 10 el turno técnico se proyecta a los 21 años con similar producción maderable.

Conclusiones

A partir de las proyecciones por calidad de sitio se podrán programar las cortas finales a una edad conocida. El SCRM permite generar zonificación de las áreas ya plantadas en la región para establecer prioridades en los planes de expansión de esta actividad productiva, y también permite contar con elementos técnicos para realizar análisis financieros de los proyectos de plantaciones en la región de Zacualpan, Veracruz. La modelación explícita proyecta el volumen sin considerar categorías diamétricas. La forma implícita agrupa por clases diamétricas, por tanto el volumen será mayor en el primer sistema que en el segundo. El volumen por hectárea a 30 años en IS 25 producirá 522 y 740 m3 ha-1 con rendimiento explícito e implícito, respectivamente. El crecimiento libre (sin cortas intermedias) expresado en los sistemas de crecimiento aporta herramientas para el manejo como el turno, el volumen a futuro y la distribución diamétrica para contemplar ingresos por venta de madera.

Literatura Citada

Borders, B. E., R. A. Souter, R. L. Bailey, and K. D. Ware. 1987. Percentile-based distribution characterize forest stand tables. For. Sci. 33: 570-576. [ Links ]

Burkhart, H. E., and M. Tomé. 2012. Modeling Forest Trees and Stands. Springer, New York. 457 p. [ Links ]

Clutter, J. L., J.C. Forston, L. V. Pienaar, G. H. Brister, andR. L. Bailey . 1983. Timber Management: A Quantitative Approach. John Wiley & Sons, Inc. New York. 333 p. [ Links ]

De los Santos-Posadas, H. M., M. Montero-Mata, y M. M Kanninen. 2006. Curvas dinámicas de crecimiento en altura dominante para Terminalia amazonia (Gmel.) Excell en Costa Rica. Agrociencia 40: 521-532. [ Links ]

Galán, L. R., H. M. De los Santos-Posadas, y J. I. Valdez H. 2008. Crecimiento y rendimiento de Cedrela odorata L. y Tabebuia donnell-smithii Rose en San José Chacalapa, Pochutla, Oaxaca. Madera y Bosques 14: 65-82. [ Links ]

Gonzalez-Benecke, C. A., S. A. Gezan, D.J. Leduc, T. A. Martin, W.P. Cropper, and L. J. Samuelson. 2012. Modeling survival, yield, volume partitioning and their response to thinning for longleaf pine plantations. Forests 3: 1104-1132. [ Links ]

Jordan, L., R. Souter, B. Parresol., and R. F. Daniels. 2006. Applications of the algebraic difference approach for developing self-referencing specific gravity and biomass equations. For. Sci. 52: 81-92. [ Links ]

Kiviste, A., and K. Kiviste. 2009. Algebraic difference equations for stand height, diameter, and volume depending on stand age and site factors for Estonian state forests. Math. Comput. Nat. - Res. Sci. 1: 67-77. [ Links ]

Knowe, S. A., G. R. Ahrens., and D. S. De Bell. 1997. Comparison of diameter-distribution-prediction, stand-table-projection, and individual-tree-growth modeling approaches for young red alder plantations. For. Ecol. Manag. 98: 49-60 [ Links ]

Lindsay, R. S., G. R. Wood, and R. C. Wollons. 1996. Modelling the diameter distribution of forest stands using the Burr distribution. J. Appl. Stat. 23: 609-619. [ Links ]

Magaña, T. O. S., J. M. Torres R., C. Rodríguez F., H. Aguirre D., y A. M. Fierros G . 2008. Predicción de la producción y rendimiento de Pinus rudis Endl. en Aloapan, Oaxaca. Madera y Bosques 14: 5-13. [ Links ]

Pienaar, L.V., and J. W. Rheney. 1993. Yield prediction for mechanically site- prepared Slash pine plantations in the southeastern coastal plain. South. J. Appl. For. 17: 163-173. [ Links ]

Quiñonez B., G., H. M. De los Santos P., F. Cruz C., A. Velázquez M., G. Ángeles P., y G. Ramírez V. 2015a. Modelación dinámica de distribuciones diamétricas en masas mezcladas de Pinus en Durango, México. Madera y Bosques 21: 59-71. [ Links ]

Quiñonez B., G., H. M. De los Santos P., F. Cruz C., A. Velázquez M., G. Ángeles P., y G. Ramírez V. 2015b. Índice de sitio con polimorfismo complejo para masas forestales de Durango, México. Agrociencia 49: 439-454. [ Links ]

Rose, C. E., M. L. Clutter, B. D. Shiver, D. B. Hall, and B. Borders. 2004. A generalized methodology for developing whole - stand survival models. For. Sci. 50: 686-695. [ Links ]

SAS Institute Inc. 2014. SAS/ETS® 9.3 User´s Guide. SAS Institute Inc., Cary, NC. 2861 p. [ Links ]

Santiago-García, W., H. M. De los Santos-Posadas , G. Ángeles-Pérez, J. R. Valdez-Lazalde, y G. Ramírez-Valverde. 2013. Sistema compatible de crecimiento y rendimiento para rodales coetáneos de Pinus patula. Rev. Fitotec. Mex. 36: 163-172. [ Links ]

Santiago-García, W., H.M. De los Santos-Posadas, G. Ángeles-Pérez, J.J. Corral-Rivas, J.R. Valdez-Lazalde, y D.H. Del Valle-Paniagua. 2014. Predicción del rendimiento maderable de Pinus patula Schl. et Cham. a través de modelos de distribución diamétrica. Agrociencia 48: 87-101. [ Links ]

Schumacher, F. X. 1939. A new growth curve and its applications to timber yield studies. J. For. 37: 819-820. [ Links ]

Torres-Rojo, J. M., M. Acosta-Mireles, y O. S. Magaña-Torres. 1992. Métodos para estimar los parámetros de la función Weibull y su potencial para ser predichos a través de atributos del rodal. Agrociencia 2: 57-76. [ Links ]

Torres-Rojo, J. M., O. S. Magaña-Torres, y M. Acosta-Mireles . 2000. Metodología para mejorar la predicción de parámetros de las distribuciones diamétricas. Agrociencia 34: 627-637. [ Links ]

Uranga-Valencia, L. P., H. M. De los Santos-Posadas , J. R. Valdez-Lazalde , J. López-Úpton, y H. Navarro-Garza. 2015. Volumen total y de ahusamiento para Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. en tres condiciones de bosque. Agrociencia 49: 797-801. [ Links ]

Villaseñor-Alba, J. A., y Villanueva-Morales, A. 2000. Dos pruebas de hipótesis basadas en estimadores para el parámetro de forma de la distribución Weibull. Agrociencia 35: 197-209. [ Links ]

Wang, M., and K. Rennolls. 2005. Tree diameter distribution modelling: introducing the logit-logistic distribution. Can. J. For. Res. 35: 1305-1313. [ Links ]

Weibull, W. 1951. A statistical distribution function of wide applicability. J. Appl. Mech. 18: 293-297. [ Links ]

Recibido: Junio de 2016; Aprobado: Noviembre de 2016

*Autor para correspondencia: hmsantos@colpos.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons