SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número1Identificación molecular y evaluación antagónica in vitro de cepas nativas de Trichoderma spp. sobre hongos fitopatógenos de raíz en frijol (Phaseolus vulgaris L.) cv. MontcalmCapacidad reproductiva de Pinus pinceana Gordon en el límite sur de su distribución natural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.51 no.1 Texcoco ene./feb. 2017

 

Protección Vegetal

Toxicidad de acaricidas para el ácaro rojo de las palmas Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae)

E. Patricia Sánchez-Vázquez1 

Rodolfo Osorio-Osorio1  * 

L. Ulises Hernández-Hernández1 

Vidal Hernández-García1 

César Márquez-Quiroz1 

Efraín De la Cruz-Lázaro1 

1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Agropecuarias, km 25 Carretera Villahermosa-Teapa. 86000. Centro, Tabasco, México.


Resumen

El ácaro rojo de las palmas, Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae), es una plaga de introducción reciente en México, y está en vigilancia epidemiológica. La actividad fitosanitaria para mitigar su expansión y daños incluye muestreo, diagnóstico y control de focos de infestación, mediante podas sanitarias y aplicación de acaricidas. Los acaricidas se eligen con base en pruebas de efectividad desarrolladas en otros países, donde las poblaciones locales de R. indica pueden presentar respuesta diferente a los acaricidas. El objetivo de este estudio fue determinar la toxicidad de 14 acaricidas en una población del ácaro rojo R. indica recolectada en Tabasco, México. Los bioensayos se realizaron en condiciones de laboratorio, en hembras adultas de R. indica sobre porciones de lámina foliar de palma de coco (Cocos nucifera L.) impregnadas con soluciones acaricidas. La mortalidad de los ácaros se evaluó 24 h después de la aplicación y los datos se analizaron con el procedimiento Probit. De acuerdo con la concentración letal a 50 % (CL50) y a 90 % (CL90), los acaricidas más tóxicos para los adultos de R. indica fueron fenazaquin y milbemectina, y les siguieron abamectina y dicofol. Acequinocyl, fenpyroximate, propargite, clorhidrato de formetanato, azufre y bifentrina fueron menos tóxicos. Estos resultados aportan información para el control químico local de esta plaga y para establecer las bases de una estrategia de uso racional de acaricidas. Además, se debe complementar con información de la efectividad biológica de esos productos in situ, el momento adecuado de aplicación y la manera de minimizar el impacto en los antagonistas naturales de R. indica.

Palabras clave: Control químico; Cocos nucifera; bioensayo

Abstract

The red palm mite, Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae), is a pest recently introduced to Mexico, and is under epidemiological surveillance. In order to reduce its expansion and damage, several phytosanitary activities are carried out, including sampling, diagnosis, and control of infestation points, by means of sanitary pruning and application of acaricides. Acaricides are selected based on effectiveness tests developed in other countries where the R. indica local populations may have a different response to those acaricides. The aim of this study was to determine the toxicity of 14 acaricides in a red mite R. indica population collected in Tabasco, Mexico. Bioassays were conducted under laboratory conditions, placing R. indica adult females on leaf blade pieces of coconut palm (Cocos nucifera L.) impregnated with acaricide solutions. Twenty-four hours after application, mite mortality was evaluated and the Probit procedure was used to analyze the data. According to the lethal concentration 50 % (LC50) and 90 % (LC90), the most toxic acaricides to R. indica adults were fenazaquin and milbemectin, followed by abamectin and dicofol. Acequinocyl, fenpyroximate, propargite, formetanate hydrochloride, sulfur, and bifenthrin were less toxic. These results provide information for the chemical control of this pest and to lay the foundations for a strategy to make a rational use of acaricides. In addition, they should be complemented with biological effectiveness information of these products in situ, proper application timing, and how to minimize the impact on R. indica’s natural antagonists.

Key words: Chemical control; Cocos nucifera; bioassay

Introducción

El ácaro rojo de las palmas, Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae), es la plaga más importante e invasiva introducida en América (Amaro y Gomes, 2012; Dowling et al., 2012; Kane et al., 2012). Esta plaga se dispersó rápido en los países del Caribe (Rodrígues et al., 2007; Roda et al., 2008), Florida, EE.UU. (Cocco y Hoy, 2009), México (NAPPO, 2009), Brasil (Navia et al., 2011), Colombia (Carrillo et al., 2011) y Venezuela (Vásquez y De Moraes, 2013). La presencia de R. indica en la región neotropical afecta principalmente a cultivos de importancia económica, como palma de coco (Cocos nucifera L.), plátanos (Musa spp.) y flores tropicales de la familia Heliconiaceae (Amaro y Gomes, 2012; Carrillo et al., 2012; Dowling et al., 2012; Kane et al., 2012).

Con la detección de esta plaga en México, el Gobierno Federal, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), implementó la campaña contra el ácaro rojo de las palmas. El propósito fue reducir los niveles de infestación y mitigar el riesgo de dispersión hacia zonas agrícolas del territorio nacional. La estrategia operativa incluye muestreo, diagnóstico y control de focos de infestación mediante podas sanitarias y aplicación de acaricidas (SENASICA, 2013). No obstante, esta plaga se ha diseminado en el país (SENASICA, 2015).

El control químico de los ácaros es crucial en los programas de manejo integrado de plagas en el mundo y es poco probable que se elimine pronto (Van Leeuwen et al., 2015). Además, los tratamientos químicos son útiles para controlar brotes poblacionales (Fountain et al., 2010) o mitigar su dispersión (De Assis et al., 2013). Un reto es que el control químico debe orientarse al uso de acaricidas inocuos o poco perjudiciales para la fauna benéfica y los mamíferos, y persistencia ambiental corta (Dekeyser, 2005; Van Leeuwen et al., 2015).

Los ácaros incluyen especies plagas con potencial alto para desarrollar resistencia a los acaricidas (Whalon et al., 2008). Los acaricidas se aplican con frecuencia mayor que otros plaguicidas, porque los ácaros tienen fecundidad alta y su ciclo de vida es corto, lo cual conduce al desarrollo rápido de resistencia (Van Leeuwen et al., 2010). La recomendación para demorar el desarrollo de la resistencia incluye acciones como alternancia, secuenciación, rotación y uso de mezclas de compuestos con mecanismos de acción diferentes (Marcic, 2012). Por lo tanto, el desafío principal para el control químico efectivo es reconocer la toxicidad base de los acaricidas locales. Es necesario diversificar el mecanismo de mortalidad mediante la rotación de los acaricidas con mecanismos diferentes de acción (Whalon et al., 2008). El uso de un ingrediente activo único para el control de plagas seguirá propiciando resistencia acelerada (Whalon et al., 2008).

Las investigaciones del potencial de los predadores naturales de R. indica en México no son concluyentes, y en la campaña contra el ácaro rojo de las palmas todavía se aplican acaricidas (SENASICA, 2015). Los acaricidas recomendados y autorizados temporalmente por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios son abamectina, spiridiclofen y azufre (COFEPRIS) (SENASICA, 2013). Esta recomendación está basada en la información generada en Brasil (De Assis et al., 2012), Puerto Rico y EE.UU. (Rodrigues y Peña, 2012). Nuestra hipótesis fue que las poblaciones locales de R. indica presentan respuesta diferente a esos acaricidas. Además, algunos de los productos químicos recomendados no están autorizados o disponibles en México. Con estos antecedentes, el objetivo del presente estudio fue determinar las concentraciones letales a 50 % y 90 % de los acaricidas comerciales disponibles en México contra R. indica. Esta información es necesaria para resolver situaciones de emergencia para el control químico de esta plaga y establecer las bases de una estrategia para el uso racional de acaricidas.

Materiales y Métodos

Recolecta y manejo de Raoiella indica

Los especímenes de R. indica se obtuvieron de foliolos de palma de coco infestados en forma natural en el Campo Experimental de la División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, ubicado en el km 25 de la carretera Villahermosa-Teapa en el municipio de Centro, Tabasco. Los foliolos se colocaron en bolsas de polietileno, se trasladaron al laboratorio de Sanidad Vegetal de la misma institución, se mantuvieron en una cámara de cría a 28 ±2 °C y 50±10 % de humedad relativa y se usaron el mismo día de la recolecta. De estas muestras se obtuvieron hembras adultas, con cuerpo oval, más grandes que las otras formas biológicas de esta especie, con manchas oscuras en el dorso y opistosoma redondeado (Kane et al., 2012; Navia et al., 2013). Además, solo se seleccionaron especímenes de color rojo carmín intenso para usar hembras relativamente jóvenes.

Recolecta y preparación del material vegetal

En el mismo sitio de recolecta de R. indica se obtuvieron muestras de foliolos sanos de palma de coco, se limpiaron con un pincel No. 4 y se revisaron minuciosamente con un microscopio para asegurarse que no tuvieran síntomas de enfermedad, ácaros o insectos depredadores. Los foliolos se cortaron en porciones de 2.5 x 4 cm, se colocaron en cajas Petri de 9 cm de diámetro y se mantuvieron en las condiciones ambientales ya mencionadas.

Acaricidas evaluados

Los acaricidas seleccionados son productos químicos para uso agrícola y control de diferentes especies de ácaros fitófagos de frutales, hortalizas y ornamentales; todos tienen registro vigente en la (COFEPRIS, 2015) y se venden en el área de estudio (Cuadro 1). Los acaricidas se usaron según las recomendaciones en la literatura (Dekeyser, 2005; Marcic, 2012; Sparks and Nauen, 2015; Van Leeuwen et al., 2015) y en etiquetas de los producto. Acariciadas que sólo afectan los estados inmaduros se descartaron porque los bioensayos se realizaron en ácaros adultos.

Cuadro 1 Características de los acaricidas evaluados contra adultos del ácaro rojo de la palmas Raioiella indica

†Comité de Acciòn de Resistencia a los Inseticidas (IRAC) (Sparks y Nauen, 2015). ¶ Whalon et al. (2016).§ Uso restringido (COFEPRIS, 2015).

Bioensayos preliminares

Las pruebas se realizaron de acuerdo al método no. 4 de las series de métodos para pruebas de susceptibilidad del Comité de Acción de Resistencia a los Insecticidas (IRAC) (IRAC, 2009). De forma preliminar, para cada uno de los 14 acaricidas se prepararon concentraciones diluidas en un factor de 10: 0.0001, 0.001, 0.01, 0.1, 1, 10, 100 y 1000 mg de ingrediente activo por litro de solución y un testigo de agua destilada. La unidad experimental fue una porción de lámina foliar de 2.5 x 4 cm de foliolo de palma, sumergida por 5 s en la solución acaricida o agua. Las porciones se secaron 20 min a temperatura ambiente, se colocaron con la cara abaxial sobre una placa de acrílico de 5 x 5 cm, con un orificio de 2.5 cm de diámetro en el centro, y sus bordes se fijaron con cinta adhesiva a la placa. Luego se colocaron 10 hembras sobre el área abaxial de la lámina foliar limitada por el orificio del acríclico. Para confinar los ácaros a este espacio, se colocó otra placa de acrílico del mismo tamaño y los bordes de ambas placas se sellaron con cinta adhesiva. Esta unidad experimental representó una repetición y se colocó sobre una capa de algodón húmedo dentro de una caja Petri. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones y 30 ácaros en total por concentración de acaricida. El total de ácaros vivos y muertos se cuantificó después de 24 h de aplicar los compuestos. Los ácaros que no se movieron al perturbarse por 5 s, con un pincel No. 000 (Helle y Overmeer, 1985), se consideraron muertos. Para cada acaricida se determinó el intervalo de concentración que ocasiona de 0 a 100 % la mortalidad. Los acaricidas (Cuadro 1) que no produjeron el 100 % de mortalidad con 1000 mg de ingrediente activo por litro fueron descartados para los bioensayos finales.

Bioensayos finales

De acuerdo con los resultados de los bioensayos preliminares de toxicidad, en esta etapa solo se evaluaron 10 acaricidas: fenazaquin, milbemectina, abamectina, dicofol, acequinocyl, fenpyroximate, propargite, clorhidrato de formetanato, azufre y bifentrina. Con base en la mortalidad por concentración de acaricida y el intervalo de concentraciones que produjeron entre cero y 100 % de mortalidad en los bioensayos preliminares, una o varias concentraciones (en escala logarítmica) por producto químico se intercalaron; así, las concentraciones por acaricida fueron seis o siete. Como tratamiento testigo se utilizó agua destilada en lugar de acaricida. La aplicación y evaluación de acaricidas fue similar a la del bioensayo preliminar. Para cada concentración de acaricida se evaluaron tres repeticiones, y 30 hembras adultas en total, incluyendo el testigo. Todo el procedimiento se repitió dos veces e incluyó 60 ácaros en total por concentración de acaricida (Robertson et al., 2007).

Análisis estadístico

Con los datos de mortalidad se realizó un análisis Probit (Finney, 1971) después de la corrección de los datos de mortalidad en el testigo (Abbott, 1925). El procedimiento de Proc Probit (SAS Institute Inc, 2009), se utilizó para estimar las concentraciones letales 50 % (CL50) y 90 % (CL90), y sus límites respectivos de confianza al 95 %. También se calculó la proporción de toxicidad al 90 % (PT), dividiendo el valor estimado al nivel de la CL90 de cada producto acaricida entre el valor del producto acaricicida más tóxico (Robertson et al., 2007). La toxicidad de cada acaricidas se consideró significativamente diferente si sus límites de confianza al 95 % no se traslaparon.

Resultados y Discusión

El ajuste de los datos de mortalidad de R. indica al modelo Probit fue adecuado (c2, p>0.05) (Cuadro 2). La mortalidad de ácaros en los testigos fue nula, excepto en el de abamectina, que tuvo 5 %. Las concentraciones estimadas que causaron 50 y 90 % de mortalidad (CL50 y CL90) y los intervalos de confianza al 95 % para CL90 indicaron que los acaricidas más tóxicos fueron fenazaquin y milbemectina, seguidos por abamectina y difocol. Los menos tóxicos fueron acequinocyl, fenpyroximate, propargite, clorhidrato de formetanato, azufre y bifentrina (Cuadro 2). De acuerdo con los valores CL90 y sus límites de confianza, las toxicidades de fenazaquin y milbemectina fueron iguales. Ambos acaricidas fueron 20 y 27 veces más tóxicos que abamectina y dicofol, respectivamente (Cuadro 2). Estos resultados coincidieron con los obtenidos por De Assis et al. (2013) en Roraima, Brasil, con 10 acaricidas, en condiciones de laboratorio, e identificaron a abamectina y milbemectina como los más tóxicos para adultos de R. indica.

Cuadro 2 Toxicidad de 10 acaricidas comerciales para adultos del ácaro de la palma Raioella indica en Tabasco, México 

† Total de hembras en el bioensayo ¶ Grados de libertad § Valor de Chi-cuadrada (p>0.05) φ Error estándar de la media ¤ Concentración letal 50(CL50). †† Concentración letal 90 (CL90), en mg de i. a. L-1 con sus intervalos de confianza al 95 % ¶¶ Proporción de toxicidad al nivel de CL90

Debido a los resultados de bioensayos preliminares spiridiclofen, spiromesifen, bifezanate y amitraz se descartaron del ensayo final porque no produjeron 100 % de mortalidad de adultos de R. indica a la concentración máxima de 1000 ppm. Una causa probable es que spiridiclofen y spiromesifen son más tóxicos para huevecillos y estados inmaduros que para adultos, y el efecto en la reducción de la fecundidad y fertilidad en las hembras es relativamente lento (Marcic, 2012). Según De Assis et al. (2012), entre 10 acaricidas evaluados contra adultos de R. indica el spiromesifen fue el menos tóxico. Pero Dekeyser (2005) indicó que spiridiclofen y spiromesifen afectan a todos los estados de desarrollo de una gama amplia de ácaros fitófagos. El acaricida bifenazate también es clasificado como inhibidor del desarrollo de ácaros y es un producto químico activo contra los estados móviles y huevecillos Tetranychus urticae y otras especies (Dekeyser (2005). Amitraz es acaricida con toxicidad baja para T. urticae (Dennehy et al., 1993) y los acaricidas que afectan los estados inmaduros de los ácaros podrían mejorar su efecto contra R. indica en condiciones in situ, donde están todos los estados de desarrollo.

La pendiente de las líneas de regresión concentración-mortalidad de los acaricidas contra los adultos de R. indica varió de 0.31 a 0.74 (Cuadro 2), similar al intervalo de 0.39 a 1.69 observado por De Assis et al. (2012) en bioensayos con acaricidas y la misma especie. Estos valores son relativamente bajos comparados con los obtenidos con abamectina en nueve poblaciones de T. urticae (variación de 1.62 a 2.38) (Monteiro et al., 2015) y abamectina, bifezanate, dicofol, propargite y spiromesifen contra la misma especie (variación de 1.25 a 11.24) (Latheef y Hoffmann, 2014). De acuerdo con Lagunes-Tejeda y Vázquez-Navarro (1994), la pendiente es un estimador adecuado de la heterogeneidad de la población en estudio y, a menor pendiente, heterogeneidad mayor de los datos. Según, Robertson et al. (2007), hay evidencia de que los organismos en una población heterogénea presentan diferencias cuantitativas mayores en los niveles de desintoxicación enzimática. Es probable que ejemplares adultos de R. indica de campo, con edades de la población y las condiciones nutricionales variables, hayan afectado la pendiente en nuestro estudio.

Un problema para el control químico de ácaros fitófagos es su potencial alto para desarrollar resistencia a los acaricidas (Whalon et al., 2008). Así, Sawicki y Denholm (1987) definieron al manejo de resistencia a plaguicidas como un conjunto de estrategias con la premisa básica de conservar la susceptibilidad a los plaguicidas mediante su uso racional y la restricción de tratamientos para prevenir la selección de individuos resistentes, y prolongar la vida útil de los productos. Aunque los resultados de un bioensayo no se pueden utilizar para determinar la dosis para aplicar en campo, ya que una determinación de laboratorio no considera las pérdidas por arrastre, fotodescomposición, termorregulación y escape del insecto (Lagunes-Tejeda et al., 2009), sí se puede comparar la toxicidad de los acaricidas evaluados para los organismos bajo estudio (De Assis et al., 2012). De acuerdo con nuestros resultados, fenazaquin, abamectina, milbemectina y dicofol podrían incluirse en un programa de manejo químico de R. indica en Tabasco.

En condiciones de campo, dicofol fue considerado acaricida efectivo para reducir la población de R. indica en palmas de coco en Río Piedras, Puerto Rico; y en Florida, EE.UU. las aspersiones de abamectina y mitalic R. indica en palmas de coco (Rodrigues y Peña, 2012). En el 2013, el acaricida abamectina fue autorizado temporalmente por COFEPRIS en la campaña contra el ácaro rojo en México (SENASICA, 2013). Consideramos que fenazaquín, milbemectina, abamectina y dicofol podrían autorizarse para el control químico emergente de R. indica, ya que estos acaricidas se usan contra otras especies de ácaros fitófagos con importancia económica en México (Carrillo et al., 2012). La efectividad biológica de estos acaricidas debe realizarse en campo, para reconocer el momento adecuado de aplicación y determinar cómo reducir el impacto sobre los antagonistas naturales de R. indica.

Conclusiones

Los acaricidas fenazaquin y milbemectina fueron los más tóxicos para adultos de R. indica, seguidos por abamectina y difocol. Los acaricidas menos tóxicos, en orden decreciente fueron acequinocyl, fenpyroximate, propargite, clorhidrato de formetanato, azufre y bifentrina.

Agradecimientos

A la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco por el financiamiento del proyecto: “Potencial de daño del ácaro rojo Raoiella indica en cultivares de plátano y efectividad de acaricidas para su control”. Clave: UJAT-2013-IB-26.

Literatura Citada

Abbott, W. S. 1925. A method of computing the effectiveness of an insecticide. J. Econ. Entomol. 18: 265-267. [ Links ]

Amaro, G., and E. Gomes F. de M. 2012. Potential geographical distribution of the red palm mite in South America. Exp. Appl. Acarol. 60: 343-355. [ Links ]

Carrillo, D., D. Amalin, F. Hosein, A. Roda, R. E. Duncan, and J. E. Peña. 2012. Host plant range of Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) in areas of invasion of the New World. Exp. Appl. Acarol . 57: 271-289. [ Links ]

Carrillo, D ., D. Navia, F. Ferragut, and J. E. Peña. 2011. First report of Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) in Colombia. Fla. Entomol. 94: 370-371. [ Links ]

Cocco, A., and M. A. Hoy. 2009. Feeding, reproduction, and development of the red palm mite (Acari: Tenuipalpidae) on selected palms and banana cultivars in quarantine. Fla. Entomol . 92: 276-291. [ Links ]

COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios). 2015. Búsqueda de registros de: plaguicidas y nutrientes vegetales. Secretaría de Salud. México, D.F. http://189.254.115.250/Resoluciones/Consultas/ConWebRegPlaguicida.asp . (Consulta: Agosto 2015). [ Links ]

De Assis, C. P. O., E. G. F. De Morais, and M. G. C. Gondim Jr. 2013. Toxicity of acaricides to Raoiella indica and their selectivity for its predator, Amblyseius largoensis (Acari: Tenuipalpidae: Phytoseiidae). Exp. Appl. Acarol . 60: 357-365. [ Links ]

Dekeyser, M. A. 2005. Review acaricide mode of action. Pest. Manag. Sci. 61: 103-110. [ Links ]

Dennehy, T. J., A. W. Farnham, and I. Denholm. 1993. The microimmersion bioassay: a novel method for the topical application of pesticides to spider mites. Pestic. Sci. 39: 47-54. [ Links ]

Dowling, A. P. G., R. Ochoa, J. J. Beard, W. C. Welbourn, and E. A. Ueckermann. 2012. Phylogenetic investigation of the genus Raoiella (Prostigmata: Tenuipalpidae): diversity, distribution, and world invasions. Exp. Appl. Acarol . 57: 257-269. [ Links ]

Finney, D. J. 1971. Probit Analysis, 3rd edition. Cambridge University Press, London. 333p. [ Links ]

Fountain, M. T., A. L. Harris, and J. V. Cross. 2010. The use of surfactants to enhance acaricide control of Phytonemus pallidus (Acari: Tarsonemidae) in strawberry. Crop Prot. 29: 1286-1292. [ Links ]

Helle, W., and J. P. W. Overmeer. 1985. Toxicological test methods. In: Helle, W ., and M. W. Sabelis (eds). Spider Mites: their Biology, Natural Enemies and Control. Elsevier Science Publishing Company. Inc. U.S.A. pp: 391-395. [ Links ]

IRAC (Insecticide Resistance Action Committee). 2009. IRAC susceptibility test method 004. http://www.irac-online.org/methods/panonychus-ulmi-tetranychus-species-adults /. (Accesed: August 2015). [ Links ]

Kane, E. C., R. Ochoa, G. Mathurin, E. F. Erbe, and J. J. Beard. 2012. Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae): an exploding mite pest in the Neotropics. Exp. Appl. Acarol . 57: 215-225. [ Links ]

Lagunes-Tejeda, A., y M. Vázquez-Navarro. 1994. El bioensayo en el manejo de insecticidas y acaricidas. Metodología para la evaluación de plaguicidas en 154 especies de insectos y ácaros. Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, Estado de México. México. p. 159. [ Links ]

Lagunes-Tejeda, A., J. C. Rodríguez-Maciel, y Juan C. De Loera-Barocio. 2009. Susceptibilidad a insecticidas en poblaciones de artrópodos de México. Agrociencia 43: 173-196. [ Links ]

Latheef, M. A., and W. C. Hoffmann. 2014. Toxicity of selected acaricides in a glass-vial bioassay to two spotted spider mite (Acari: Tetranychidae). Southwest. Entomol. 39: 29-36. [ Links ]

Marcic, D. 2012. Acaricides in modern management of plant-feeding mites. J. Pest. Sci. 85:395-408. [ Links ]

Monteiro, V. B. et al. 2015. Monitoring Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) resistance to abamectin in vineyards in the Lower Middle São Francisco Valley. Crop Protect. 69: 90-96. [ Links ]

NAPPO (North American Plant Protection Organization’s). 2009. Phytosanitary Alert System. Detection of the red palm mite (Raoiella indica) in Cancun and Isla Mujeres, Quintana Roo, Mexico. http://www.pestalert.org/oprDetail.cfm?oprID=406 . (Accessed: August 2015). [ Links ]

Navia, D. et al. 2011. First report of the Red Palm Mite, Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae), in Brazil. Neotrop. Entomol. 40: 409-411. [ Links ]

Navia, D., A. L. Marsaro, M. G. C. Gondim, R. Santos de Mendonca and F. R. Da Silva. 2013. Recent Mite Invasions in South America. In: Peña, J. (ed). Potential Invasive Pests of Agricultural Crops. CAB International. UK. pp: 251-287. [ Links ]

Robertson, J. L., R. M. Russell, H. K. Preisler, and N. E. Savin. 2007. Bioassays with Arthropods. Second edition. CRC Press, Boca Raton, FL. 199 p. [ Links ]

Roda, A. et al. 2008. Red palm mite situation in the Caribbean and Florida. Proc. Caribbean Food Crops Soc. 44:80-87. [ Links ]

Rodrigues, J. C. V., and J. E. Peña. 2012. Chemical control of the red palm mite, Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) in banana and coconut. Exp. Appl. Acarol . 57:317-329. [ Links ]

Rodrigues, J. C. V ., R. Ochoa, and E. C. Kane. 2007. First report of Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) and its damage to coconut palms in Puerto Rico and Culebra Island. I. J. Acarol. 33: 3-5. [ Links ]

Sawicki, R. M., and L. Denholm. 1987. Management of resistance to pesticides in cotton pests. Trop. Pest Manage. 33: 262-272. [ Links ]

SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria). 2013. Ácaro Rojo de las Palmas Raoiella indica Hirst. Ficha Técnica No. 14. Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, Dirección General de Sanidad Vegetal del SENASICA. México, D.F. 16 p. [ Links ]

SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria). 2015. Campaña contra Ácaro Rojo de las Palmas. Informe mensual número 6, junio de 2015. Dirección General de Sanidad Vegetal del SENASICA. México, D.F. 10 p. http://www.senasica.gob.mx/?doc=28985 . (Consulta: Julio 2015). [ Links ]

Sparks, T. C., and R. Nauen. IRAC: Mode of action classification and insecticide resistance management. 2015. Pestic. Biochem. Phys. 121: 122-128. [ Links ]

Van Leeuwen T., L. Tirry, A. Yamamoto, R. Nauen, and W. Dermauw. 2015. The economic importance of acaricides in the control of phytophagous mites and an update on recent acaricide mode of action research. Pestic. Biochem. Phys . 121: 12-21. [ Links ]

Van Leeuwen, T., J. Vontas, A. Tsagkarakou, W. Dermauw, and L. Tirry. 2010. Acaricide resistance mechanisms in the two-spotted spider mite Tetranychus urticae and other important Acari: A review. Insect Biochem. Molec. 40: 563-572 [ Links ]

Vásquez, C., and G. J. De Moraes. 2013. Geographic distribution and host plants of Raoiella indica and associated mite species in northern Venezuela. Exp. Appl. Acarol . 60:73-82. [ Links ]

Whalon, M. E., D. Mota-Sánchez, and R. M. Hollingworth. 2008. Analysis of global pesticide resistance in arthropods. In: Whalon, M. E ., D. Mota-Sánchez, and R. M. Hollingworth (eds). Global Pesticide Resistance in Arthropods. CAB International. UK. pp: 5-31. [ Links ]

Whalon, M. E ., D. Mota-Sanchez, and R. M. Hollingworth. 2016. Arthropod Pesticide Resistance Database. http://www.pesticideresistance.org/index.php . (Accessed: January, 2016). [ Links ]

Recibido: Septiembre de 2015; Aprobado: Mayo de 2016

*Author for correspondence: rodolfo.osorioo@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons