SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número8Recubrimiento de semillas de maíz (Zea mays L.) con quitosano y alginato de sodio y su efecto en el desarrollo radicalActividad in vitro de Bacillus spp. en la inhibición de crecimiento micelial de Fusarium equiseti Y Fusarium solani aislado de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.50 no.8 Texcoco nov./dic. 2016

 

Protección vegetal

Tolerancia de plantas de fresa (Fragaria × ananassa Duch.) premicorrizadas con Rhizophagus intraradices e inoculadas con PGPR’s a Phytophthora capsici

María Serret-López1 

David Espinosa-Victoria2  * 

Olga Gómez-Rodríguez1 

Julián Delgadillo-Martínez1 

1 Programa de Fitopatología. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. 56230. Km. 36.5 carretera Federal México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. (serret1702@hotmail.com).

2 Programa de Edafología. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. 56230. Km. 36.5 carretera Federal México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. (despinos@colpos.mx).


Resumen

La tolerancia a la marchitez causada por el oomiceto Phytophthora capsici en fresa (Fragaria×ananassa Duch.) variedad Festival, se evaluó mediante premicorrización con el hongo Rhizophagus intraradices e inoculación con un consorcio de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal o PGPR’s (Plant Growth Promoting Rhizobacteria) conformado por Pseudomonas tolassi, Bacillus pumilus, y Paenibacillus sp. La inoculación de los microorganismos biocontroladores se hizo por separado y en combinación 8 d después del trasplante. La inoculación de P. capsici se hizo 45 d después de aplicar los biocontroladores. El diseño experimental fue completamente al azar, los datos se analizaron con ANDEVA y las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Tukey (p≤0.05). En un experimento de antagonismo in vitro previo, P. tolassi y B. pumillus inhibieron el crecimiento del oomiceto en 54 %, y Paenibacillus sp. lo hizo en 43 %. Se sugiere la producción de metabolitos por las rizobacterias que difunden e inhiben el crecimiento del oomiceto. La severidad de la enfermedad en las plantas tratadas con P. capsici fue 63 %, pero fue menor (23 %) en las plantas inoculadas con PGPR’s+R. intraradices. Las plantas inoculadas con PGPR’s+R. intraradices mostraron los valores más altos de área foliar (239.95 cm2), biomasa de aérea seca (6.24 g), volumen radical (2.1 mL) y número de estolones (5). Las plantas tratadas previamente con PGPR’s y R. intraradices e inoculadas después con P. capsici, aumentaron en 44, 7, y 58 % el área foliar, la biomasa aérea y el volumen radical, respectivamente, en comparación con las plantas inoculadas solo con el oomiceto. De acuerdo con el análisis de los resultados, los microorganismos biocontroladores favorecen la tolerancia de las plantas de fresa a la marchitez inducida por P. capsici.

Palabras clave: Phytophthora capsici; Fragaria×ananassa Duch.; Rhizophagus intraradices; Pseudomonas tolassi; Bacillus pumilus; y Paenibacillus sp.; biocontrol; PGPR’s

Abstract

The tolerance to wilting caused by the oomycete Phytophthora capsici in strawberry (Fragaria×ananassa Duch.) var. Festival was evaluated by premycorrhization with the fungus Rhizophagus intraradices and inoculation with a consortium of PGPR’s (Plant Growth Promoting Rhizobacteria) composed of Pseudomonas tolassi, Bacillus pumilus, and Paenibacillus sp. The inoculation of biocontrolling microorganisms was carried out separately and in combination 8 d after transplanting. The inoculation of P. capsici was carried out 45 d after applying biocontrollers. The experimental design was completely randomized, data were analyzed by ANOVA and the averages of treatments were compared using Tukey’s test (p≤0.05). In a previous antagonism in vitro experiment, P. tolassi and B. pumillus were found to inhibit oomycete growth by 54 %, while Paenibacillus sp. did the same by 43 %. The production of metabolites by rhizobacteria that disseminate and inhibit the growth of the oomycete is suggested. The severity of the disease in plants treated with P. capsici was 63 %, but it was lower (23 %) in plants inoculated with PGPR’s+R. intraradices. Plants inoculated with PGPR’s+R. intraradices showed the highest values for foliar area (239.95 cm2), dry biomass of aerial section (6.24 g), root volume (2.1 mL) and number of stolons (5). Plants previously treated with PGPR’s and R. intraradices and then inoculated with P. capsici, increased foliar area, aerial biomass, and root volume by 44, 7, and 58 %, respectively, in comparison to plants inoculated only with the oocmycete. According to the analysis of results, bio-controlling microorganisms promote the tolerance of strawberry plants to wilting induced by P. capsici.

Key words: Phytophthora capsici; Fragaria×ananassa Duch.; Rhizophagus intraradices; Pseudomonas tolassi; Bacillus pumilus; Paenibacillus sp.; biocontrol; PGPR’s

Introducción

La fresa (Fragaria×ananassa Duch.) es una planta de la familia Rosaceae y destaca por su contenido de vitamina C, taninos, flavonoides, antocianinas, catequina, quercetina, kaempferol y ácidos orgánicos (Kessel, 2012). El cultivo de la fresa tiene importancia socioeconómica para México, por su gran demanda de mano de obra y porque genera una proporción considerable de los ingresos por exportaciones frutícolas (Sánchez, 2008).

Los principales estados productores de fresa en México son Michoacán con 5896 ha y Baja California con 2273.30 ha sembradas (SIAP, 2014). En la región de Zamora, Michoacán, las variedades más cultivadas son Festival con 32 % de la superficie total, Camino Real con 28 % y Aromas con 20 %. En la zona Norte-Centro de México, las variedades Camino Real, Camarosa y Festival cubren 97 % de la superficie total (Sánchez, 2008).

El género Phytophthora es un oomiceto, está entre los principales agentes causales de enfermedad y es el responsable directo de pérdidas económicas altas en el cultivo de la fresa. La humedad relativa elevada, humedad abundante del suelo y la temperatura de 25 a 30 °C aumentan la severidad de Phytophthora capsici (Granke et al., 2012; Sanogo y Bosland, 2013; Callaghan et al., 2016). Las plantas hospedantes infestadas con Phytophthora spp. muestran frecuente marchitamiento, clorosis y resquebrajamiento de tallo, por lo que se debilitan, son susceptibles a otros patógenos y mueren (Dorantes et al., 2008).

Los exudados de la raíz de plantas de fresa colonizadas con Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) reducen la esporulación de Phytophthora fragariae (Norman y Hooker, 2000). En plantas de fresa micorrizadas hay tolerancia a la marchitez causada por Fusarium oxysporum, pero se conoce poco de los mecanismos de tolerancia a la enfermedad en plantas micorrizadas (Matsubara et al., 2012). La micorriza arbuscular y las bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR’s) tienen efecto protector contra enfermedades causadas por algunos patógenos de raíz como Phytophthora capsici, Erwinia carotovora y Pseudomonas syringae (Dorantes et al., 2008).

El objetivo de este estudio fue evaluar la premicorrización con Rhizophagus intraradices e inoculación con las rizobacterias Pseudomonas tolassi, Bacillus pumilus, y Paenibacillus sp. en la supresión de la marchitez causada por P. capsici en fresa. Dado que la inoculación de los microorganismos biocontroladores por separado reduce la incidencia del oomiceto, se hipotetizó que la inoculación conjunta aumentará su efectividad al disminuir la incidencia y severidad de la marchitez en plantas de fresa infestadas con P. capsici.

Materiales y Métodos

Esta investigación se realizó en dos fases: La primera en laboratorio y la segunda en cámara de ambiente controlado (Sherer® Modelo CEL 37-14, Gillet Marshall Mich. USA).

Material biológico

Las plantas de fresa de la variedad Festival se adquirieron en la empresa Insumos Agrícolas para Invernadero INAPI, de Irapuato, Guanajuato.

Las cepas bacterianas (Pseudomonas tolassi, B. pumilus y Paenibacillus sp.) y el hongo micorrízico arbuscular (R. intraradices) fueron proporcionados por el área de Microbiología de Suelos, del Postgrado de Edafología del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.

Phytophthora capsici cepa PcT17 empleada en este experimento fue proporcionada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Patogenicidad de Phytophthora capsici cepa PcT17en fresa

Ocho plantas de fresa de la variedad Festival con tres y cuatro hojas se inocularon (8 d después del trasplante) con 200 000 zoosporas por planta, para mostrar la patogenicidad del oomiceto en esta variedad de fresa bajo condiciones de invernadero.

Primera fase: Capacidad antagónica in vitro de tres cepas de rizobacterias hacia Phytophthora capsici

La primera fase fue una prueba de antagonismo mediante confrontación in vitro de las rizobacterias de P. tolassi, B. pumilus, y Paenibacillus sp. contra P. capsici. Las rizobacterias se cultivaron en agar nutritivo por 48 h a 27 °C y la cepa P. capsici se desarrolló en medio V8 (jugo de ocho verduras: carbonato de calcio: agar) a 27 °C durante 10 d.

Prueba in vitro

El crecimiento micelial de P. capsici in vitro se evaluó con la técnica de cultivos duales descrita por Landa et al. (1997). Discos de medio V8 de 5 mm, con crecimiento activo del oomiceto, se colocaron en el centro de una caja Petri con medio V8. Al mismo tiempo, las bacterias se sembraron de forma individual en línea recta, a una distancia de 3 cm del disco con contenido micelial. Los cultivos se incubaron 5 d a 28 °C. El testigo fue un disco de 5 mm de medio V8 con crecimiento micelial, pero sin inóculo bacteriano.

Tratamientos y diseño experimental

El experimento tuvo cuatro tratamientos, 1) P. toolassi confrontada con P. capsici, 2) B. pumilus confrontada con P. capsici, 3) Paenibacillus sp. confrontada con P. capsici y, 4) Testigo. El diseño experimental fue completamente al azar y cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones. La unidad experimental fue una caja Petri.

El porcentaje de inhibición se calculó con la siguiente fórmula (Landa et al., 1997):

Porcentaje de inhibición %= R-r / R×10

donde r es el radio de P. capsici y R es el radio máximo del oomiceto sin la bacteria.

Segunda fase: Prueba en ambiente controlado

Plantas de fresa de la variedad Festival de tamaño uniforme, se desinfectaron 3 min con hipoclorito de sodio al 1 % y se enjuagaron tres veces con agua destilada estéril. Cada planta se transfirió a un contenedor de 400 cm3 que fue la unidad experimental.

El sustrato fue una mezcla de peat moss, agrolita y vermicomposta (4:4:2 v/v/v), esterilizada dos veces en autoclave a 120 °C por 2 h. Las plantas se regaron con agua estéril según lo requirieron y cada semana se adicionó solución nutritiva Long Asthon modificada para aplicar 11 mg de P L-1 (Hewitt, 1966).

Las plantas de fresa se inocularon 8 d después del trasplante con 0.5 g de raíces de sorgo colonizadas en 80 a 85 % con R. intraradices, y 1 mL de la suspensión bacteriana compuesta por P. toolassi, B. pumilus y Paenibacillus sp. a una concentración de 108 UFC mL-1. Las plantas de fresa con y sin inóculo se colocaron en una cámara de ambiente controlado (Sherer Modelo CEL 37-14, Gillet Marshall Mich. USA), con una temperatura constante de 26 °C.

Multiplicación e inoculación de Phytophthora capsici

Cultivos de P. capsici con 10 d de crecimiento en medio V8 se adicionaron con 10 mL de solución de cloruro de sodio al 0.9 % (AbbottMR) por caja Petri durante 10 min. La solución isotónica se decantó, se dividió en cuatro partes y cada una se colocó en una caja Petri estéril. Después se agregó agua destilada estéril y se colocaron los cultivos de P. capsici bajo luz blanca fría a 26 °C por 48 h, y a 28 °C en oscuridad por 24 h.

Las cajas Petri con P. capsici se colocaron 30 min a 4 °C y después 30 min a 28 °C para favorecer la liberación de zoosporas. El contenido de cada caja Petri se vació en un recipiente y se contó el número de zoosporas con un citómetro (Marienfeld). La suspensión de zoosporas se ajustó a 200 000 zoosporas mL-1.

El oomiceto se inoculó en las plantas de fresa 45 d después de la inoculación de los microorganismos biocontroladores, añadiendo 1 mL de la suspensión por contenedor. Las plantas inoculadas se mantuvieron 5 d en suelo a saturación para favorecer el desplazamiento del oomiceto. Este experimento se repitió dos veces.

Incidencia y severidad de la enfermedad

La incidencia (número total de plantas marchitas por el fitopatógeno respecto al total expresada en porcentaje) y severidad de la enfermedad se registró a los 5, 10, 15 y 20 d con respecto a la inoculación del patógeno. La severidad se evaluó usando la escala modificada de Adorada et al., (2000), que asigna valores de 1 a 5 según el grado de marchitez de la planta: 1=0 % de hojas marchitas; 2=1-25 % de hojas marchitas; 3=26-50 % de hojas marchitas; 4=51-75 % de hojas marchitas; 5=76-100 % de hojas marchitas o muerte.

La severidad de la enfermedad (SE) se expresó como una proporción (porcentaje) de acuerdo con la fórmula de Adorada et al., (2000):

SE%=(Suma de valores de la enfermedad)(Número total de valores)(Valor máximo de la enfermedad)×100

Área foliar, peso de la biomasa seca de la parte aérea, volumen radical y número de estolones

El área foliar se registró de manera directa con un medidor de área foliar (Area Meter, Modelo LI-3100; Nebraska, EE.UU.). El peso de la biomasa seca de la parte aérea se determinó secando las muestras en un horno (FELISA, Modelo 242-A) a 70 °C por 72 h y se pesaron en una balanza analítica (Acculab, Modelo ALC-104). El volumen radical se evaluó por desplazamiento de agua, al sumergir el sistema radical en una probeta graduada de 100 mL. El número de estolones se determinó en cada tratamiento. Todas las variables se evaluaron al finalizar el experimento.

Determinación de nitrógeno (N) y fósforo (P)

El N y P se determinaron en el laboratorio de Fertilidad de Suelos del Colegio de Postgraduados. El N por el método semimicro-kjeldahl (Bremner, 1975) y el P mediante fotocolorimetría por reducción con Molibdo-vanadato.

Determinación de colonización micorrízica

La colonización micorrízica se determinó con el método de clareo y tinción de raíces (Phillips y Hayman, 1970).

La frecuencia de la colonización micorrízica en raíces de fresa se determinó con el método de Biermann y Linderman (1981) y se expresó en porcentaje.

Diseño experimental y tratamientos

El diseño experimental fue completamente al azar, con ocho tratamientos y seis repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: 1) Testigo negativo (sin inocular), 2) Testigo positivo (inoculado solo con P. capsici), 3) Plantas inoculadas con PGPR’s (Pseudomonas tolassi, Bacillus pumilus, y Paenibacillus sp.), 4) Plantas inoculadas con PGPR’s+P. capsici, 5) Plantas inoculadas con R. intraradices, 6) Plantas inoculadas con R. intraradices+P. capsici, 7) Plantas inoculadas con PGPR’s+R. intraradices y, 8) Plantas inoculadas con PGPR’s+R. intraradices+P. capsici. La unidad experimental fue una maceta de 400 cm3 con una planta.

Con los datos se realizó un ANDEVA, las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Tukey (p>0.05), y se usó SAS Versión 9.0 (SAS Institute, 2002).

Resultados y Discusión

Primera fase: Capacidad antagónica in vitro de P. tolassi, B. pumillus y Paenibacillus sp. hacia Phytophthora capsici

Las tres cepas bacterianas tuvieron efecto antagónico contra P. capsici (Cuadro 1 y Figura 1). P. tolassi y B. pumillus inhibieron el crecimiento del oomiceto en 54 %, y Paenibacillus sp. en 43 %. Estos resultados sugieren que las rizobacterias probablemente producen metabolitos secundarios que se difunden a través del agar e inhiben el crecimiento del fitopatógeno. Landa et al. (1997) reportan que algunas cepas de Pseudomonas producen metabolitos secundarios que se difunden en el agar causando la inhibición de Fusarium spp. Además, algunas especies de Bacillus ejercen un efecto antagónico debido a la producción de enzimas líticas, antibióticos o metabolitos, o ambos, que originan cambios en la membrana citoplasmática (Sicuia et al., 2015; Ramyabharathi y Raguchander, 2014).

Cuadro 1 Inhibición del crecimiento micelial in vitro de Phytophthora capsici causada por tres cepas de rizobacterias, después de cinco días de cocultivo. 

Cepa rizobacteriana Inhibición del oomiceto (%)
Pseudomonas tolassi 54.93±0.09 a
Bacillus pumilus 54.12±0.89 a
Paenibacillus sp. 43.11±0.05 a
Testigo 0 b

a, b Medias con letras distintas en una columna son estadística mente diferentes (p≤0.05). ± desviación estándar; n: 4 repeticiones por tratamiento.

Figura 1 Inhibición de Phytophthora capsici por rizobacterias. A) P. capsici creciendo solo (Testigo), (B) P. capsici con Bacillus pumilus (C) P. capsici con Pseudomonas tolassi y, (D) P. capsici con Paenibacillus sp. 

Segunda fase: Prueba en ambiente contralado

Incidencia y severidad de la enfermedad

A los 0 y 3 d no se observó incidencia de la enfermedad. Las plantas inoculadas sólo con el patógeno presentaron 83 % de incidencia de la enfermedad al final del experimento. Sin embargo, las plantas preinoculadas con PGPR’s o R. intraradices mostraron 50 y 33 % de incidencia, respectivamente. La manifestación de la enfermedad en las plantas inoculadas con PGPR’s+R. intraradices fue 33 % (Figura 2).

Figura 2 Incidencia de la enfermedad causada por Phytophthora capsici en plantas de fresa preinoculadas con Rhizophagus intraradices y PGPR’s. La incidencia se registró a los 5, 10, 15 y 20 d después de la inoculación con el oomiceto fitopatógeno. Cada punto corresponde al promedio de seis plantas. 

La severidad de la enfermedad comenzó a manifestarse en las plantas no inoculadas con los microrganismos benéficos, cinco días después de la inoculación del patógeno. Al final del experimento la severidad de la enfermedad en las plantas testigo positivo fue 63 %, pero las plantas preinoculadas con PGPR’s mostraron 37 % de severidad (Figura 3), debido posiblemente a la inducción de resistencia sistémica (Nadeem et al., 2014), o al competir por nutrientes y nicho (Ochoa et al., 2010).

Figura 3 Severidad de la enfermedad causada por Phythophthora capsici en plantas de fresa preinoculadas con Rhizophagus intraradices y PGPR’s. La severidad se registró a los 5, 10, 15 y 20 d después de la inoculación con el oomiceto fitopatógeno. Cada punto corresponde al promedio de seis plantas. 

Las plantas inoculadas con R. intraradices mostraron 33 % de severidad. Alarcón et al. (2000) indican que además del beneficio nutrimental de la simbiosis, los HMA también participan como agentes de control biológico de patógenos de hábito radical.

Las plantas inoculadas con PGPR’s+R. intraradices presentaron menor severidad (23 %) (Figura 3). Los HMA y las rizobacterias actúan sinérgicamente estimulando el crecimiento de las plantas y la inhibición del oomiceto fitopatógeno (Figura 4). Las PGPR’s estimulan el crecimiento de HMA (Linderman, 1993), el desarrollo radicular, una mayor susceptibilidad de la raíz a la colonización de hongos micorrízicos, y la mejora del proceso de reconocimiento entre la raíz y los hongos (Artursson et al., 2006; Bonfante y Anca, 2009).

Figura 4.Respuesta de plantas de fresa variedad comercial Festival, premicorrizadas con Rhizophagus intraradices e inoculadas con PGPR’s, al ataque de Phytophthora capsici. Plantas sin inocular (T1), plantas inoculadas con P. capsici (T2), plantas inoculadas solo con PGPR’s (T3), plantas inoculadas con PGPR’s+ P. capsici (T4), plantas inoculadas solo con R. intraradices (T5), plantas inoculadas con R. intraradices + P. capsici (T6), plantas inoculadas con R. intraradices + PGPR’s (T7) y plantas inoculadas con R. intraradices, PGPR’s+ P. capsici (T8). 

Las PGPR’s suprimen enfermedades producidas por microorganismos fitopatógenos mediante la producción de sideróforos, síntesis de antibióticos, enzimas o compuestos fungicidas o ambos (Lugtenberg y Kamilova, 2009). Por ejemplo, Pseudomonas y Bacillus pueden controlar patógenos, sobre todo hongos, sintetizando moléculas antifúngicas (Whipps, 2001). Las bacterias del género Pseudomonas inducen resistencia en la planta al incrementar la velocidad y los niveles de síntesis de fitoalexinas, substancias implicadas directamente en la defensa de la planta (Lemanceau y Alabouvette, 1993).

Área foliar, peso de biomasa seca de la parte área, volumen radical y número de estolones

Las plantas inoculadas con PGPR’s+R. intraradices mostraron mayor área foliar (239.95 cm2), peso de biomasa seca (6.24 g) y volumen radical (2.1 mL) (Cuadro 2). Estos resultados coinciden con lo reportado por Vosatka et al. (2000) y Linderman (1993), quienes mencionan que el uso de simbiontes mutualistas en conjunto (fijadores de nitrógeno de vida libre como Pseudomonas y Bacillus) repercute en el aumento del crecimiento y producción de plantas. Además, la asociación simbiótico-mutualista en raíces de plantas frutícolas produce diversos cambios o modificaciones fisiológicos y sobresale el aumento en la actividad fotosintética debido a la mayor capacidad de fijación de CO2 (Alarcón y Ferrera-Cerrato, 2000); por lo tanto, aumentan las tasas de biomasa seca producida (Alarcón et al., 2000). Según Díaz et al. (2013), la simbiosis con HMA aporta beneficios en la planta hospedante, como aumento del crecimiento y mayor nutrición mineral.

Cuadro 2 Variables de crecimiento de plantas de fresa premicorrizadas e inoculadas con PGPR’s (Pseudomonas tolassi, Bacillus pumilus y Paenibacillus sp.) en respuesta al ataque de Phytophthora capsici. 

Tratamiento Área foliar (cm2) Materia seca (g) Volumen radical (mL)
Testigo negativo (sin inocular) 170.74±30.92 ab 5.80±0.26 ab 0.90±0.12 bc
Testigo positivo (inoculado con P. capsici) 93.77±5.64 b 5.24±0.28 b 0.33±0.08 c
Plantas inoculadas con PGPR’s 174.92±19.24 ab 5.56±0.13 ab 0.90±0.12 bc
Plantas inoculadas con PGPR’s y P. capsici 189.28±27.26 ab 5.97±0.17 ab 0.90±0.15 bc
Plantas inoculadas con R. intraradices 189.72±10.36 ab 5.54±0.20 b 1.36±0.17 b
Plantas inoculadas con R. intraradices y P. capsici 128.36±17.97 b 5.54±0.21 ab 0.80±0.10 bc
Plantas inoculadas con PGPR’s y R. intraradices 239.95±24.29 a 6.24±0.19 a 2.10±0.31 a
Plantas inoculadas con PGPR’s, R. intraradices y P. capsici 167.43±27.85 ab 5.60±0.22 ab 0.80±0.10 bc

Medias con letras diferentes en una columna son estadísticamente diferentes (p≤0.05). ± desviación estándar; n: 6 repeticiones por tratamiento.

El crecimiento y la nutrición de las plantas (Cuadro 2) fue mejorada por la producción rizobacteriana de reguladores del crecimiento, como lo reportan Molina-Romero et al. (2015). Las plantas inoculadas con PGPR’s+R. intraradices produjeron cinco estolones, las plantas inoculadas con R. intraradices tres, y las plantas inoculadas con PGPR’s, solo uno. Este resultado puede deberse a la síntesis de reguladores del crecimiento como giberelinas y citocininas (Alarcón et al., 2000). En los otros tratamientos no hubo producción de estolones.

Contenido de nitrógeno (N) y fósforo (P)

La concentración de N y P en el follaje no fue diferente (p>0.05) entre tratamientos (Cuadro 3), aunque las PGPR’s facilitan el crecimiento de las plantas proveyendo directamente N, P y minerales esenciales (Ahemad y Kibret, 2014). Las PGPR’s pueden fijar el N atmosférico debido a la presencia de la enzima nitrogenasa y así tornan accesible este N para las plantas con las cuales se asocian (Gupta et al., 2015). Las tres especies de PGPR’s usadas en nuestro estudio (B. pumilus, P. tolassi y Paenibacillus sp.) están reportadas como bacterias no simbióticas fijadoras de N (Hernández et al., 2009; Glick et al., 2007; Fernandes et al., 2014). No hubo diferencias significativas en la concentración de N en el follaje y el valor numéricamente más alto (1400 mg kg-1) se presentó en las plantas inoculadas solo con las PGPR’s. Las PGPR’s fijadoras de N no simbióticas suplen solo pequeñas cantidades del N fijado a la planta hospedera (Glick, 2012). Además, el bajo aporte de N vía bacteriana es afectado por las condiciones ambientales, como altas concentraciones de O2 en la atmosfera del suelo, las cuales inhiben a la nitrogenasa (Alquéres et al., 2010), o altas concentraciones de H2 y NO que compiten con el sustrato de la nitrogenasa (Hichri et al., 2015; Gabrielyan et al., 2015). La inoculación del HMA y las PGPR’s no aumentaron (p>0.05) el P en el follaje debido a su alta reactividad con Fe, Al y Ca y a su consecuente precipitación. Los rangos de precipitación pueden ser hasta 90 % (Adesemoye et al., 2008); además, el suelo y las condiciones ambientales impactan en la eficiencia de las PGPR’s y los HMAs (Adesemoye et al. (2008).

Cuadro 3 Concentración de N y P en plantas de fresa premicorrizadas e inoculadas con PGPR’s en respuesta al ataque de Phytophthora capsici. 

Tratamiento Nitrgeno (N) mg kg-1 Fósforo (P) mg kg-1
Testigo negativo (sin inocular) 1.18±0.09 0.73±0.10
Testigo positivo (inoculado con P. capsici) 0.97±0.11 0.62±0.18
Plantas inoculadas con PGPR’s 1.40±0.12 0.63±0.15
Plantas inoculadas con PGPR’s y P. capsici 0.83±0.15 0.43±0.06
Plantas inoculadas con Rhizophagus intraradices 0.93±0.11 0.68±0.05
Plantas inoculadas con R. intraradices y P. capsici 1.38±0.17 0.63±0.08
Plantas inoculadas con PGPR’s y R. intraradices 0.90±0.10 0.58±0.11
Plantas inoculadas con PGPR’s, R. intraradices y P. capsici 1.37±0.15 0.64±0.09

No hay diferencias estadísticas entre tratamientos (p>0.05). ± desviación estándar; n: 4 repeticiones por tratamiento.

En plantas inoculadas con HMA+PGPR’s se registró el mayor crecimiento. Los géneros Pseudomonas, Azotobacter y Bacillus liberan ácido indol-acético (AIA), giberelinas o citoquininas en la rizosfera de las plantas y ejercen un efecto estimulador del crecimiento, en especial si están en estado de plántula (Lugtenberg y Kamilova, 2009). Además, algunas PGPR’s producen enzimas que favorecen crecimiento y desarrollo de la planta, mediante la disminución de los niveles de etileno. Tales bacterias ocupan el etileno, precursor ACC, y lo convierten en 2 oxobutanoato y NH3 (Glick et al., 2007).

Colonización micorrízica

En la colonización micorrízica total no hubo diferencia estadística entre los tratamientos. El valor numérico más alto (70 %) se registró en el tratamiento de plantas premicorrizadas con R. intraradices e inoculadas con PGPR’s, y el más bajo (39.75 %) en las plantas inoculadas con R. intraradices+P. capsici (Cuadro 4). Frey-Klett et al. (2007) reportan el involucramiento de diferentes géneros de PGPR’s del suelo en el proceso de colonización micorrizica; a este grupo de PGPR’s se les denomina bacterias ayudadoras de la micorrización. Los porcentajes más altos de colonización total, vesículas e hifas en nuestro experimento se obtuvieron cuando se inocularon las PGPR’s (Cuadro 4). Probablemente, estas bacterias promovieron la colonización micorrizica, pero no la esporulación en las plantas de fresa.

Cuadro 4 Porcentaje de colonización micorrízica en plantas de fresa inoculadas con Rhizophagus intraradices, PGPR’s y Phytophthora capsici en cámara de ambiente controlado. 

Tratamiento Colonizción micorrízica total (%) Vesíclas (%) Hifas (%) Esporas (%)
Plantas inoculadas con R. intraradices 59.00±2.50 20.00±2.82 19.00±2.00 20.00±3.96
Plantas inoculadas con R. intraradices y P. capsici 39.75±1.65 24.75±4.52 13.00±2.39 2.00±1.58
Plantas inoculadas con PGPR’s y R. intraradices 70.00±0.66 43.00±2.30 19.00±1.30 8.00±0.84
Plantas inoculadas con PGPR’s, R. intraradices y P. capsici 55.00±1.02 43.00±1.95 8.00±1.87 4.00±0.55

No hay diferencias estadísticas entre tratamientos (p>0.05). ± desviación estándar; n: 5 repeticiones por tratamiento.

Las vesículas fueron las estructuras predominantes y el número fue el mismo en las plantas inoculadas con R. intraradices y plantas inoculadas con PGPR’s+R. intraradices (Figura 5).

Figura 5 Vesículas (A) y esporas (B) encontradas en raíces de plantas de fresa inoculadas con Rhizophagus intraradices y PGPR’s (100X y 40X, respectivamente). 

Conclusiones

Phytophthora capsici cepa PcT17 fue patogénica para las plantas de fresa de la variedad comercial Festival. Las PGPR’s (Pseudomonas tolassi, Bacillus pumilus y Paenibacillus sp.) inhibieron el crecimiento in vitro del oomiceto. Rhizophagus intraradices y las PGPR’s (Pseudomonas tolassi, Bacillus pumilus y Paenibacillus sp.) redujeron la incidencia y severidad de Phytophthora capsici bajo condiciones controladas.

En el tejido vegetal aéreo no aumentó la concentración de N y P, lo cual es contrario a lo reportado en otros estudios. El mayor crecimiento en las plantas inoculadas con HMA y PGPR’s probablemente se debe a la producción de reguladores del crecimiento vegetal, lo cual está documentado en los géneros Pseudomonas y Bacillus.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por el financiamiento para realizar la presente investigación.

Al Fideicomiso Revocable de Administración e Inversión No. 167304, para el establecimiento y operación de los fondos para la investigación científica y desarrollo tecnológico del Centro Público Colegio de Postgraduados, modalidad 3: “Financiamiento a proyectos de investigación de tesis en maestría en ciencias”.

Literatura Citada

Adesemoye, A. O., H. A. Torbert, and J. W. Kloepper. 2008. Henhanced plant nutrient use efficiency with PGPR and AMF in an integrated nutrient management system. Can. J. Microbiol. 54: 876-886. [ Links ]

Adorada, D. L., C. L. Billes, C. M Liddell, S. Pvia-Fernandez, K. O Waugh, and M. E. Waugh. 2000. Susceptibility of wounded pepper roots to Phytophthora capsici. Plant Pathol. 49: 719-726. [ Links ]

Ahemad, M., and M. Kibret, 2014. Mechanisms and applications of plant growth promoting rhizobacteria: Current perspective. J. King Saud University - Sci. 26: 1-20. [ Links ]

Alarcón, A., R. Ferrera-Cerrato, M. C González-Chávez, y A. Villegas-Monter. 2000. Hongos micorrízicos arbusculares en la dinámica de aparición de estolones y nutrición de plantas de fresa cv. fern obtenidas por cultivo in vitro. Terra Latinoam. 18: 4-8. [ Links ]

Alarcón, A., y R. Ferrera-Cerrato. 2000. Manejo de la micorriza arbuscular en sistemas de propagación de plantas frutícolas. Terra Latinoam. 17: 179-191. [ Links ]

Alquéres, S. M. C., J. H. M. Oliveira, E. M. Nogueira, H. V. Guedes, P. L. Oliveira, F. Cámara, J. I. Baldani, and O. B. Martins. 2010. Antioxidant pathways are up-regulated during biological nitrogen fixation to prevent ROS-induced nitrogenase inhibition in Gluconacetobacter diazotrophicus. Arch. Microbiol. 192: 835-841. [ Links ]

Artursson, V., R. D. Finlay, and J. K. Jansson. 2006. Interactions between arbuscular mycorrhizal fungi and bacteria and their potential for stimulating plant growth. Environ. Microbiol. 8: 1-10. [ Links ]

Biermann, B., and R. G. Linderman. 1981. Quantifying vesicular arbuscular mycorrhizae: A proposed method towards standardization. New Phytophatol. 97: 63-67. [ Links ]

Bonfante, P., and I. Anca. 2009. Plants, mycorrhizal fungi, and bacteria: a network of interactions. Annual Rev. Microbiol. 63: 363-383. [ Links ]

Bremner, J. M. 1975. Total nitrogen. In: C. A. Black (ed). Methods of Soil Analysis Part 2. Agronomy 9: 1149-1178. [ Links ]

Callaghan S. E., A. P. Williams, T. Burgess, D. White, T. Keovorlajak, P. Phitsanoukane, S. Phantavong, S. Vilavong, K. B. Ireland, G. S. Duckitt, and L. W. Burgess. 2016. First report of Phytophthora capsici in the Lao PDR. Austr. Plant Dis. Notes 11: 22. [ Links ]

Díaz, F. A., C. M Alvarado, C. F Ortiz, y C. O Grageda. 2013. Nutrición de la planta y calidad del fruto de pimiento asociado con micorriza arbuscular en invernadero. Rev. Mex. Cienc. Agric. 4: 315-321. [ Links ]

Dorantes, G., N. C Abud, y F. P. Pavía. 2008. Reducción de la susceptibilidad a Phytophthora capsici Leonian causante de la pudrición de raíz en jitomate (Solanum lycopersicum L.) Biológicas 10: 100-108. [ Links ]

Fernandes, G. C., L. J. Trarbacha, B. Samanta, S. B. de Campos, A. Beneduzi, and L. M. P. Passaglia. 2014. Alternative nitrogenase and pseudogenes: unique features of the Paenibacillus riograndensis nitrogen fixation system. Res. Microbiol. 165: 571-580. [ Links ]

Frey-Klett, M., J. Garbaye, and M. Takka. 2007. The mycorrhiza helper bacteria revisited. Tansley review. New Phytol. 176: 22-36. [ Links ]

Gabrielyan, L., H. Sargsyan, and A. Trchounian. 2015. Novel properties of photofermentative biohydrogen production by purple bacteria Rhodobacter sphaeroides: effects of protonophores and inhibitors of responsible enzymes. Microb. Cell Fact. 14: 131. [ Links ]

Glick, B. R., 2012. Plant growth-promoting bacteria: Mechanisms and applications. Scientifica 2012: 15 pages. [ Links ]

Glick, B. R., Z. Cheng, J. Czarny, and J. Duan. 2007. Promoting of plant growth by ACC deaminase producing soil bacteria. Plant Pathol. 119: 329-39. [ Links ]

Granke, L. L., M. L. Quesada-Ocampo, y M. K. Hausbeck. 2012. Differences in virulence of Phytophthora capsici isolates from a worldwide collection on host fruits. Eur. J. Plant Pathol. 132: 281-296. [ Links ]

Gupta, G., S. S. Parihar, N. K. Ahirwar, S. K. Snehi, and V. Singh. 2015. Plant Growth Promoting Rhizobacteria (PGPR): Current and future prospects for development of sustainable agriculture. J. Microb. Biochem. Technol. 7: 096-102. [ Links ]

Hernandez, J. P., L. E. de-Bashan, D. J. Rodriguez, Y. Rodriguez, and Y. Bashan. 2009. Growth promotion of the freshwater microalga Chlorella vulgaris by the nitrogen-fixing, plant growth-promoting bacterium Bacillus pumilus from arid zone soils. Eur. J. Soil Biol. 45: 88-93. [ Links ]

Hewitt, E. J. 1966. The composition of the nutrient solution. In: Hewitt, E. J. (ed). Sand and Water Culture Methods Used in the Study of Plant Nutrition. Farnham Royal, England. pp: 187-246. [ Links ]

Hichri, I., A. Boscari, C. Castella, M. Rovere, A. Puppo, and R. Brouquisse. 2015. Nitric oxide: a multifaceted regulator of the nitrogen-fixing simbiosis. J. Exp. Bot. 66: 2877-2887. [ Links ]

Kessel, D. A. 2012. Mejora genética de la fresa (Fragaria ananassa´Duch.) a través de métodos biotecnológicos. Cultivos Trop. 33(3): 34-41. [ Links ]

Landa, B., A. Hervás, W. W. Bettiol, and R. Jiménez-Díaz. 1997. Antagonistic activity of bacteria from the chickpea rhizosphere against Fusarium oxysporum f. sp. Ciceris. Phytoparasitica 25: 305-318. [ Links ]

Lemanceau, P., and C. Alabouvette. 1993. Supression of Fusarium wilts by fluorescent pseudomonads: mechanisms and applications. Biocontrol Sci. Tech. 3: 219-34. [ Links ]

Linderman, R. G. 1993. Effects on microbial interactions in the micorrhizosphere of plant growth and health. In: Ferrera-Cerrato, R., y R. Quintero L. (eds). Agroecología, Sostenibilidad y Educación. Centro de Edafología, Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México. pp: 138-152. [ Links ]

Lugtenberg, B., and F. Kamilova. 2009. Plant growth promoting rhizobacteria. Annu. Rev. Microbiol. 63: 541-556. [ Links ]

Matsubara, Y., Y. Li, T. Okada, and M. A. Maya. 2012. Factors on induced systemic disease resistance in mycorrhizal strawberry plants. In: Mezzetti, B., and P. Brás de Oliveira (eds). Proc. XXVIIIth IHCInt. Berry Symp. Acta Hort. 926: 497-502. [ Links ]

Molina-Romero, A., M. R. Bustillos-Cristales, O. Rodríguez Andrade, Y. E. Morales-García, Y. Santiago-Saenz, M. Castañeda-Lucio, y J. Muñoz-Rojas. 2015. Mecanismos de fitoestimulación por rizobacterias, aislamientos en América y potencial biotecnológico. Biológicas 17: 24-34. [ Links ]

Nadeem, S. M, Z. A. Zahir, M. Naveed, and M. Ashraf. 2014. Microbial ACC-deaminase: prospects and applications for inducing salt tolerance in plants. Crit Rev. Plant Sci. 29: 360-93. [ Links ]

Norman, J., and E. Hooker. 2000. Sporulation of Phytophthora fragarie shows greater stimulation by exudates of nonmycorrhizal than by micorrhizal strawberry roots. Mycol Res. 104: 1069-1073. [ Links ]

Ochoa, M. C., R. P. Madrigal, M. T. Martínez, y A. Carreón. 2010. Plantas, hongos micorrízicos y bacterias su compleja red de interacciones. Biológicas 12: 65-71. [ Links ]

Phillips, J. M., and D. S. Hayman. 1970. Improved procedures for clearing roots and staining parasitic and vesicular arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment of infection. Trans. Br. Mycol. Soc: 55: 158-161. [ Links ]

Ramyabharathi, S. A., and T. Raguchander. 2014. Characterization of antifungal antibiotic synthesis genes from different strains of Bacillus subtilis. J. Pure Appl. Microbiol. 8: 2337-2344. [ Links ]

Sánchez, R. G. 2008. La red de valor fresa: Sistema de inteligencia de mercados. Fundación Produce Michoacán. 145 p. [ Links ]

Sanogo, S., and P. W. Bosland. 2013. Biology and management of Phytophthora capsici in the Southwestern USA. In: Lamour, K. (ed). Phytophthora: A Global Perspective. CABI Plant Protection Series, Oxfordshire. pp: 87-95. [ Links ]

SAS Institute Inc. 2002. The SAS system for Windows version 9.0 SAS Institute Inc. Cary, NC. USA. [ Links ]

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2014. Cierre de la producción agrícola por estado Cierre de la producción agrícola por estado http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-porestado/ (Consulta: Julio 2016). [ Links ]

Sicuia, O-A., I. Grosu, F. Constantinescu, C. Voaides, and C. P. Cornea. 2015. Enzymatic and genetic variability in Bacillus spp. strains with plant beneficial qualities. AgroLife Scient. J. 4: 124-131. [ Links ]

Vosatka, M., M. Gryndler, J. Jansa, and M. Vohnik. 2000. Post vitro mycorrhization and bacterization of micropropagated strawberry, potato and azalea. Acta Hort. 530: 313-324. [ Links ]

Whipps, J. M. 2001. Microbial interactions and biocontrol in the rhizosphere. J. Exp. Bot. 52: 487-511. [ Links ]

Recibido: Septiembre de 2015; Aprobado: Agosto de 2016

*Autor responsable: despinos@colpos.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons