SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número7La cenicilla del rosal (Podosphaera pannosa)Trasmisión de precios en el mercado mexicano e internacional de café (Coffea arabica L.): un análisis de cointegración índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.50 no.7 Texcoco oct./nov. 2016

 

Recursos naturales renovables

Enraizado de miniestacas de Cedrela odorata L.

Salvador Sampayo-Maldonado1 

Marcos Jiménez-Casas1  *

Javier López-Upton1 

Vicente Sánchez-Monsalvo2 

Jesús Jasso-Mata1 

Armando Equihua-Martínez3 

Carlos R. Castillo-Martínez4 

1 Posgrado en Ciencias Forestales.

2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Campo Experimental El Palmar. 68410. Tezonapa, Veracruz, México.

3 Fitosanidad. Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. 56230. Carretera México-Texcoco, km. 36.5. Montecillo, Estado de México, México. (marcosjc@colpos.mx).

4 Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG-INIFAP). 47600. Boulevard de la Biodiversidad #400. Tepatitlán, Jalisco, México.


Resumen

Para el establecimiento de plantaciones clonales de Cedrela odorata L. se requiere la propagación vegetativa masiva y económica. El sistema de enraizamiento de estacas cubre estos requerimientos, por lo que se necesita desarrollar protocolos apropiados. En este estudio se evaluaron los efectos del sustrato (agrolita y una mezcla de turba-agrolitavermiculita 2:1:1), el tipo de estaca (basales, intermedias y apicales) y la concentración de ácido indolbutírico (AIB; 0, 1500, 5000 y 10 000 ppm) en el enraizamiento de estacas de C. odorata. Todas las estacas probadas tuvieron longitud mayor a 25 cm y diámetro de 1 cm. La interacción tipo de sustrato y AIB favorecerá, en diferente proporción, la producción de raíces adventicias según el tipo de estaca. El diseño experimental fue completamente al azar, con arreglo factorial y diez repeticiones. Después de 20 semanas el enraizamiento promedio fue 52.7 % de estacas. La agrolita aumentó más de 50 % el enraizamiento, respecto a la mezcla, y 1500 ppm de AIB favorecieron el enraizamiento en 73.3 %. Las estacas apicales tuvieron respuesta mayor al enraizamiento, pues aumentaron más de 50 % el número y la longitud de raíces adventicias, respecto a los otros dos tipos de estacas. Las interacciones entre los factores no fueron significativas; pero la combinación mejor, con 90 % de enraizamiento, fue estacas apicales con 1500 ppm de AIB, enraizadas en agrolita. Así, estas condiciones son las mejores para el enraizamiento de C. odorata.

Palabras clave: Cedro rojo; Cedrela odorata; propagación vegetativa; esqueje; clonación

Abstract

A massive and low-cost vegetation propagation is required to establish clonal plantations of Cedrela odorata L. Developing appropriate protocols is necessary to fulfill all the requirements of the cutting rooting system. This study evaluated the effects of the substrate (perlite and a 2:1:1 peat, perlite, and vermiculite mix), the type of cutting (basal, intermediate, and apical) and the concentration of indole-butyric acid (IBA; 0, 1500, 5000, and 10 000 ppm) in the rooting of C. odorata cuttings. All cuttings tested were at least 25 cm in lenght, and 1 cm in diameter. The substrate type-IBA interaction will improve, in a different ratio, the production of adventitious roots according to the type of cutting. Experimental design was completely random, in a factorial arrangement, with ten replications. After 20 weeks, the cuttings showed an average rooting of 52.7 %. Perlite increased rooting over 50 %, with regard to the mix; meanwhile an IBA of 1500 ppm favored a 73.3 % rooting. The best response to rooting came from apical cuttings: the number and length of adventitious roots increased over 50 %, in comparison with the other two types of cuttings. The interactions between factors were not significant; however, apical cuttings with an IBA of 1500 ppm, rooted in perlite, was the better combination, with a 90 % rooting. Therefore, these are the best conditions for C. odorata rooting.

Key words: American cedar; Cedrela odorata; vegetative propagation; cutting; cloning

Introducción

El enraizamiento de estacas es el medio de propagación vegetativa y producción masiva más importante. En árboles permite transferir todo el potencial genético del material donante y generar uniformidad genética en los individuos obtenidos, entonces se captura y aprovecha la varianza genética total y se mantiene la ganancia genética mediante el mejoramiento genético (Zalesny et al., 2003). Además el método tiene costo bajo, es rápido y sencillo (Capuana et al., 2000; Husen, 2004; Tarragó et al., 2005) y contrasta con la propagación in vitro, que requiere inversión mayor en infraestructura y equipo de laboratorio, medios de cultivo y protocolos especiales de trabajo (en particular con especies forestales). El enraizamiento de estacas consiste en obtener segmentos de ramas de un árbol y mantenerlas en condiciones ambientales favorables para inducir rizogénesis y organogénesis (Thanuja et al., 2002; Husen y Pal, 2003; Liu et al., 2012). En Chile, España, Portugal, China, Canadá, Brasil, Australia, Nueva Zelanda y EE.UU. este método se utiliza para desarrollar plantaciones clonales comerciales de Pinus radiata D. Don, Pinus taeda L., Gmelina arborea Roxb., Populus, Platanus, Salix y Eucalyptus (Bedon et al., 2011).

La capacidad de enraizamiento tiene relación directa con el estado de madurez de la planta madre, y la facilidad para formar raíces secundarias disminuye con la edad del material a propagar (Klein et al., 2000). Para obtener brotes juveniles con capacidad mayor para enraizar se deben realizar podas (Ruíz et al. 2005; Trobec et al., 2005; Castillo et al., 2013). El tejido juvenil responde mejor a los reguladores de crecimiento que el de células viejas y totalmente diferenciadas, probablemente porque las zonas del genoma que controlan la formación de órganos están menos reprimidas y pueden desbloquearse con los tratamientos con auxinas (Druege y Kadner, 2008; Klopotek et al., 2010; Denaxa et al., 2012).

Los factores genéticos y el estado fisiológico de las plantas controlan la inducción de raíces y los factores ambientales determinan su elongación (Thomas y Schiefelbein, 2002; Castrillón et al., 2008). El éxito del enraizamiento de las estacas depende de la especie, la edad de la planta donadora, la sección de la rama de la que se extraigan las estacas, el medio de enraizamiento y los reguladores de crecimiento empleados (Itoh et al., 2002; Klopotek et al., 2012).

Entre los factores fisiológicos principales están las auxinas endógenas que son traslocadas del meristemo apical hacia la base de la planta (Ruíz et al., 2005). En algunas especies estos compuestos endógenos no son suficientes para inducir enraizamiento y se deben aplicar auxinas exógenas. La auxina más usada es el ácido indolbutírico (AIB) y es necesario conocer la dosis adecuada (Ruíz et al., 2005), la que se relaciona con el contenido endógeno, y, a la vez, con la posición original de la estaca en la planta.

Respecto a los factores ambientales, el tipo de sustrato que dará soporte y adherencia a las raíces se debe considerar. La formación de raíces requiere cantidades altas de oxígeno, por lo que los sustratos deben tener suficiente aire, permitir el intercambio de gases, tener drenaje, temperatura y pH adecuados y libres de patógenos (Bonfil et al., 2007; Saranga y Cameron, 2007).

En México Cedrela odorata L. (cedro rojo) es una especie prioritaria por su importancia industrial (Sánchez et al., 2003; Ramírez et al., 2008; Quinto et al., 2009), y la más utilizada para plantaciones comerciales (CONAFOR, 2015). Pero Hypsipyla grandella (Zeller) puede dañar su desarrollo y limitar el éxito de las plantaciones comerciales (Navarro et al., 2004). Árboles resistentes a la invasión de esta palomilla (Sánchez et al., 2003) se detectaron y son candidatos para reproducirlos masivamente. El enraizamiento de estacas es una opción recomendable para multiplicar genotipos con características superiores (Marrón et al., 2002; Kraiem et al., 2010), pero no hay un protocolo para el enraizamiento de estacas de C. odorata.

Así, con la finalidad de desarrollar una metodología de propagación clonal mediante enraizamiento de estacas, se evaluó el efecto del ácido indolbutírico (AIB), la posición de la estaca en la planta y el tipo de sustrato en el enraizamiento de estacas juveniles de C. odorata en condiciones controladas de humedad y temperatura. La interacción tipo de sustrato y AIB favorecerá, en diferente proporción, la producción de raíces adventicias según el tipo de estaca.

Materiales y métodos

Localización y material vegetal

Para la producción de planta se usó semilla recolectada en mayo del 2012 de la familia 99 del huerto semillero ubicado en el Campo Experimental El Palmar, Veracruz, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. La siembra se realizó en abril de 2013 en un invernadero del Colegio de Postgraduados, Texcoco, Estado de México. El sustrato fue una mezcla de turba, agrolita y vermiculita (2:1:1) en tubetes de polietileno de 1 L, y 10 g de fertilizante de liberación controlada por tubete. La germinación se inició a los 15 d, finalizó a los 35 d y alcanzó 95 %. Después se aplicaron riegos frecuentes y fungicida (captan® 1 g L-1) cada mes a la planta.

Producción de miniestacas

Para estimular la formación de material juvenil se realizaron podas a los 6 y 12 meses, a 6cm sobre el cuello de la planta. Para evaluar la incidencia de la posición de la estaca en el enraizado de cada brote se separaron las secciones apical, intermedia y basal. La longitud de los brotes seleccionados fue mayor a 25 cm y diámetro de 1 cm. Las hojas de cada vareta se cortaron y se obtuvieron tres estacas de 7 cm de longitud.

Preparación del sustrato

Los sustratos fueron: agrolita y la mezcla de turba, agrolita y vermiculita (2:1:1). Estos se esterilizaron 40 min con vapor de agua, se enfriaron y colocaron en la cámara para enraizamiento.

Establecimiento del experimento

En una cámara de enraizamiento semiautomática (2.7x1.2x0.7 m de longitud, anchura y altura) se controló el riego y la temperatura. El riego se programó para distribuir 2250 mL de agua destilada en 10 riegos por día. La humedad relativa se mantuvo sobre 80 % y la temperatura entre 18 y 25 °C en el día, y si llegaba a 25 °C un ventilador automático enfriaba a 18 °C la cámara.

Como testigo de asepsia, las estacas se colocaron 15 min en una solución de Captán® al 5 %. Para determinar las mejores dosis para enraizamiento se realizó una inmersión por 5 s en soluciones con 1500, 5000 y 10 000 ppm de Radix®, y como testigo se utilizó talco industrial.

Los sustratos se humedecieron con agua destilada y en hoyos de 4 cm de profundidad y espaciamiento de 10x10 cm se colocaron las estacas presionando el sustrato alrededor de la estaca, sin dañar los tejidos.

Diseño experimental y evaluación de variables

El diseño experimental fue completamente al azar, con arreglo factorial 2x3x4: dos tipos de sustratos, tres posiciones de corte de la estaca y cuatro concentraciones de AIB. Hubo diez repeticiones (10 estacas por tratamiento, 240 estacas en total). El experimento se realizó en el periodo otoño-invierno (del 26 de agosto de 2014 al 13 de enero de 2015), con evaluaciones periódicas se monitoreó la presencia de patógenos, y 20 semanas después se evaluó el porcentaje de estacas vivas, estacas enraizadas por tratamiento, número y longitud de raíces de primero y segundo orden por estaca.

Previo al análisis de varianza, la variable en porcentaje (Y) se transformó con la función arcoseno de la raíz cuadrada del valor original expresado en fracción decimal T= arcosenoY. El número de raíces se transformó con la función logaritmo, [T = log10 (Y )], los valores promedio se retransformaron a las unidades originales, con la función [Y =100 seno2 (T )] para la variable porcentaje y con la función [Y =10 T ] para la variable de conteo (Itoh et al., 2002; Syros et al., 2004; Muñoz et al., 2009). Las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Tukey (p≤0.05). Los análisis se realizaron con SAS para computadora personal (SAS Institute, Inc., 2004).

Para obtener los estimadores de varianza y del error para cada variable se realizó el análisis estadístico con el modelo lineal siguiente:

Yijkl=μ+Ei+Dj+Sk+EDij+ESik+DSjk+EDSijk+Eijkl (1)

donde: Y ijkl es la variable respuesta del i-ésimo tipo de estaca, con la j-ésima dosis de AIB, en el k-ésimo tipo de sustrato; μ es el promedio general; E i es el efecto fijo del i-ésimo tipo de estaca (apical, intermedia y basal); D j es el efecto fijo de la j-ésima dosis de AIB (0, 1500, 5000 y 10 000 ppm); S k es el efecto fijo del k-ésimo tipo de sustrato (mezcla turba-agrolita-vermiculita 2:1:1 vs. agrolita); ED ij es la interacción entre la i-ésimo tipo de estaca y la j-ésima dosis de AIB; ES ik es el efecto de la interacción entre el i-ésimo tipo de estaca y del k-ésimo tipo de sustrato; DS jk es el efecto de la interacción entre la j-ésima dosis de AIB y del k-ésimo tipo de sustrato; EDS ijk es la interacción entre el i-ésimo tipo de estaca, la j-ésima dosis de AIB y el k-ésimo tipo de sustrato; y E ijkl es el error aleatorio correspondiente a la observación Y ijkl .

Resultados y discusión

El efecto del sustrato, dosis de AIB y tipo de estaca fue significativo (p≤0.05) en la supervivencia, el enraizamiento y la morfología de las estacas, pero no hubo efecto en sus interacciones (Cuadro 1).

Cuadro 1 Valores de probabilidad (p) en el análisis de varianza de las variables de enraizamiento en estacas de Cedrela odorata L. 

Fuente de variación Superv. (%) Estacas enraizadas (%) Número de raíces Longitud de raíces
Prim. Secun. Prim. Secun.
Sustrato 0.0001 0.0001 0.4196 0.4462 0.0012 0.0749
Dosis de AIB 0.0316 0.0454 0.0141 0.0079 0.0707 0.4370
Tipo de estaca 0.0072 0.0453 0.0327 0.0073 0.0037 0.0894
Sustrato*Dosis 0.9793 0.8502 0.8174 0.5978 0.0786 0.2898
Sustrato*Estaca 0.6807 0.6850 0.1459 0.0841 0.1377 0.0043
Dosis*Estaca 0.2164 0.0513 0.8958 0.9438 0.9267 0.6807
Sustrato*Dosis*Estaca 0.7858 0.7998 0.3844 0.4060 0.1985 0.3051

Diferencias significativas (p≤0.05). Superv: supervivencia, Prim: raíces de primer orden, Secun: Raíces de segundo orden.

Efecto del sustrato

Los mayores porcentajes de supervivencia y de estacas enraizadas se obtuvieron con agrolita (Cuadro 2). La agrolita incrementó el enraizamiento y la supervivencia, respecto a la mezcla (turba-agrolitavermiculita 2:1:1), en proporción dos a uno. En la mezcla la longitud en las raíces de primer orden fue mayor que en la agrolita, en proporción dos a uno.

Cuadro 2 Valor promedio y error estándar para cada factor y tratamiento en el enraizamiento de estacas de Cedrela odorata L. a las 20 semanas. 

Factor Superv. (%) Estacas enraizadas (%) Número de raíces Longitud de raíces (mm)
Primarias Secundarias Primarias Secundarias
Sustratos
Mezcla 38.3±4.8 b 32.5±4.7 b 14.9±6.6 a 11.8±1.7 684±66 a 73±35 a
Agrol. 82.5±3.9 a 79.1±4.1 a 12.1±2.0 a 10.2±1.5 347±68 b 59±28 a
CV (%) 8.4 8.7 10.5 8.6 8.6 4.8
Dosis de AIB (ppm)
0 66.6±3.8 b 63.3±4.9 b 4.8±3.46 b 5.2±1.7 b 356±237 62±23 a
1500 75.0±3.6 a 73.3±3.6 a 14.2±2.7 ab 11.5±3.8 ab 640±205 71±39 a
5000 48.3±9.3 c 43.3±.4.7 c 21.2±3.4 a 16.4± 1.4 a 538±178 67±32 a
10 000 41.6±4.6 c 31.6±4.8 c 11.1±2.5 ab 9.5±1. ab 292±202 53±28 a
CV(%) 9.1 9.5 9.6 7.9 8.9 4.9
Tipo de estaca
Apical 68.7±4.5 a 66.2±4.8 a 21.3±5.5 a 16.7±4.8 a 705±149 a 75±09 a
Inter. 55.0±5.3 b 52.5±8.1 b 8.9±4.5 b 7.1±3.3 b 390±165 b 60±08 a
Basal 35.0±11.8 c 32.5±4.8 c 4.4±2.6 b 5.3±2.8 b 148±156 b 50±16 a
CV (%) 9.1 9.5 9.1 7.2 8.0 4.7
Prom. 56.7 52.7 12.5 10.4 4.55 0.63

Letras diferentes en una columna, para cada factor, indican diferencias estadísticamente significativas (p≤0.05). Superv: supervivencia, mezcla: turba-agrolita-vermiculita 2:1:1 v/v, Agrol: agrolita, ppm: partes por millón, CV: coeficiente de variación, Inter: intermedia, Prom: promedio general

El mejor enraizamiento en agrolita se debe a sus características físicas, como porosidad, aireación, drenaje y pH (Saranga y Cameron, 2007). Según Bonfil et al. (2007), un sustrato debe suministrar humedad continua, mantener temperatura moderada y permitir aireación adecuada. La agrolita muestra estas características, por lo que favorece el enraizamiento de Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. et Cham. (Cuevas et al., 2015), Pinus pinaster Ait. (Majada et al., 2010), Pinus elliottii Engelm. var. elliottii Little & Dorman, Pinus caribea var. hondurensis Barr. & Golf. (Hunt et al., 2011), Juniperus scopulorum Sarg. y Thuja occidentalis L. (Bielenin, 2003).

Efecto de la dosis de AIB

Mil quinientas ppm de AIB aumentaron 10 % el enraizamiento respecto al testigo; dosis mayores lo disminuyeron, probablemente por toxicidad. Según Mesén et al. (1997), algunas especies forestales no toleran concentraciones mayores a 2000 ppm; es el caso de Eucalyptus, Cupressus lusitánica Mill., Alnus acuminata Kunth y Tectona grandis L. (Husen y Pal, 2003). Con 1500 ppm de AIB el número de raíces de primero y segundo orden fue tres veces y el doble que en el testigo. La longitud de las raíces de primer y segundo orden no cambió (p≤0.05) con el AIB, respecto al testigo. Pero en la supervivencia de estacas hubo más de 30 % de diferencia (p≤0.05) con el mejor y peor tratamiento.

Con la dosis de 5000 ppm el número de raíces de primero y segundo orden fue cinco y tres veces mayor (p≤0.05) que en el testigo. Esto se debió a que después de que la estaca enraíza dosis crecientes de AIB aumentan el transporte de sustancias hacia la base de la estaca, con lo que aumenta el desarrollo de más raíces (Mesén et al., 1997).

Con 10 000 ppm se obtuvo el porcentaje menor de estacas enraizadas (Cuadro 2), atribuible a la intoxicación por auxinas. Las estacas sin AIB tuvieron dos veces más enraizamiento que con 10 000 ppm; esto indica que las estacas contienen auxinas endógenas en cantidad suficiente para promover el enraizamiento.

Las auxinas promueven el desarrollo de raíces adventicias en el enraizamiento de estacas (Bielenin, 2003; Castrillón et al., 2008; Kumar et al., 2011). Castillo et al. (2013) recomendaron el uso de AIB para especies en las que el enraizamiento se califica como difícil. En el porcentaje de estacas enraizadas hubo diferencias significativas (p≤0.05) entre las dosis de AIB. Las auxinas estimularon la actividad del cámbium y la movilización de reservas hacia el sitio de iniciación de raíces (Dhillon et al., 2011). El AIB mejoró el enraizamiento en Pinus jaliscana Pérez de la Rosa. (Aparicio et al., 2006), Viccinium meridionale Swartz (Castrillón et al., 2008), Taxus globosa Schltdl. (Muñoz et al., 2009), Olea europaea L. (Denaxa et al., 2012) y Gmelina arborea Roxb. (Ruíz et al., 2005).

Efecto de la posición de las miniestacas

Los porcentajes de supervivencia y enraizado fueron 20 y 50 % superiores en las estacas apicales que en las intermedias y las basales (Cuadro 2). Las estacas apicales favorecieron dos veces más cantidad de raíces de primero y segundo orden que las intermedias y cuatro veces más que las basales. Además, las apicales tuvieron longitud de raíces de primer orden dos veces mayor que las intermedias del brote, que fue la segunda mejor. En la longitud de raíces de segundo orden no hubo diferencias.

La estaca apical presentó el enraizamiento mejor, que podría deberse a alguna condición fisiológica o anatómica asociada con la presencia de yemas. De acuerdo con Hartmann et al. (2013) las estacas apicales enraizan mejor que las laterales, porque las yemas apicales son productoras de auxinas abundantes y estimulan el desarrollo radical (Moore, 1984). Ruíz et al. (2005) señalaron que el grado de juvenilidad, la lignificación del tejido, el contenido de reservas y en particular el nivel endógeno de fitohormonas son factores involucrados en la capacidad mayor de enraizado de estacas apicales de Gmelina arborea.

En algunos casos las estacas basales enraizan mejor, como en Populus con el doble, respecto a las estacas intermedias y apicales (Zalesny et al., 2003). Las estacas basales de P. leiophylla tienen 3.5 más probabilidad de éxito en el enraizamiento (Cuevas et al., 2015). La causa de esta variación entre especies se desconoce y se debe investigar. En nuestro estudio las estacas apicales tuvieron respuesta mejor de enraizamiento, pero no se descarta usar estacas basales para propagación de clones selectos de C. odorata. La experimentación debería continuar para aumentar los porcentajes de enraizamiento de estacas basales y se aprovecharía la mayoría del material para maximizar la producción de planta.

Efecto de la interacción entre factores

Sólo la interacción del sustrato por el tipo de estaca mostró efecto significativo en la longitud de raíces de segundo orden (Cuadro 1). La combinación de la estaca apical con el sustrato (turba-agrolita-vermiculita 2:1:1) propició la longitud mayor de raíces de segundo orden, 96±11 mm. La longitud de la raíz decreció gradualmente con el tipo de la estaca, mayor en las apicales a menor en las basales; la reducción fue mayor en la longitud de raíces en la mezcla (estacas de posición intermedia; Figura 1).

Figura 1 Interacción de la posición de la estaca y el sustrato en la longitud de raíces secundarias. Cada punto representa el promedio con la desviación estándar. 

La longitud de las raíces inducidas en las estacas puede indicar la velocidad de enraizamiento, las más largas tuvieron menos tiempo para enraizar (Ruiz et al., 2005). En nuestro estudio, probablemente las raíces secundarias de las estacas apicales aparecieron primero en el sustrato de la mezcla que en la agrolita. Esto podría ser una ventaja porque disminuiría la estadía de las estacas en el módulo de propagación, los riesgos de contaminación y los costos de mantenimiento. Pero este sustrato todavía no se recomienda porque se desconoce si la longitud de raíces de las estacas establecidas en agrolita pueden alcanzar el tamaño que en la mezcla en una o dos semanas.

Estos resultados indican que la propagación vegetativa de C. odorata mediante el enraizamiento de estacas tiene gran potencial. Más investigación sería necesaria para determinar si el porcentaje de enraizamiento mayor se logra en menos tiempo. También podrían evaluarse otras concentraciones de AIB, alrededor de los 1500 ppm, otros clones de calidad superior y secciones apicales.

Conclusiones

La agrolita, como sustrato, favorece el enraizamiento y supervivencia de las estacas. Dosis de 1500 ppm de AIB incrementa la capacidad de enraizamiento de las estacas; pero, dosis mayores la inhiben. La posición apical de las estacas favorece la supervivencia y enraizado, con raíces de primero y segundo orden. Así, la combinación mejor para el enraizamiento es la posición apical y 1500 ppm de AIB.

Literatura citada

Aparicio R., A., V. Rebolledo C., y H. Cruz J. 2006. Multiplicación clonal de Pinus jaliscana Pérez de la Rosa a través de la técnica de enraizamiento de estacas. Foresta Veracruzana 8: 19-22. [ Links ]

Bedon, F., J. Majada, I. Feito, P. Chaumeil, J. W. Dupuy, A. M. Lomenech, A. Barre, J. M. Gion, and C. Plomion. 2011. Interaction between environmental factors affects the accumulation of root proteins in hydroponically grown Eucalyptus globulus (Labill.). Plant Physiol. Biochem. 49: 69-76. [ Links ]

Bielenin, M. 2003. Rooting and gas exchange of conifer cuttings treated with indolbutyric acid. J. Fruit Ornam. Plant Res. 11: 99-105. [ Links ]

Bonfil S., C., P. E. Mendoza H., and J. A. Ulloa N. 2007. Root and callus development in cuttings of seven species of the genus Bursera. Agrociencia 41: 103-109. [ Links ]

Castillo F., J. D., M. A. López L., J. López U., V. M. Cetina A., and T. Hernández T. 2013. Influence factors in rooting of cuttings of Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham. Rev. Chapingo, Ser. Cien. Forestales Amb. 19: 175-184. [ Links ]

Castrillón, J. C., E. Carvajal., G. Ligarreto, y S. Magnitskiy. 2008. El efecto de auxinas sobre el enraizamiento de las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz) en diferentes sustratos. Agron. Colomb. 26: 16-22. [ Links ]

Capuana, M., A. Giovannelli, and R. Giannini. 2000. Factors influencing rooting in cutting propagation of cypress (Cupressus sempervirens L.). Silvae Genetica 49: 277-281. [ Links ]

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2015. Principales especies maderables establecidas en plantaciones forestales comerciales 2000-2014. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/43/6018Principales%20especies%20maderables%20establecidas%20en%20PFC%20por%20a%c3%b1o%20en%202000%20-%202014.pdf . (Consulta: Mayo 2015). [ Links ]

Cuevas C., J. C., M. Jiménez C., J. Jasso M., P. Pérez R., J. López U., y A. Villegas M. 2015. Propagación asexual de Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. et Cham. Rev. Chapingo Ser. Cien. Forestales Amb. 21: 81-95. [ Links ]

Denaxa, N. K., S. N. Vemmos, and P. A. Roussos. 2012. The role of endogenous carbohydrates and seasonal variation in rooting ability of cuttings of an easy and a hard to root olive cultivars (Olea europaea L.). Sci. Hort. 143: 19-28. [ Links ]

Dhillon, R. S., M. S. Hooda, J. S. Pundeer, K. S. Ahlawat, and I. Chopra. 2011. Effects of auxins and thiamine on the efficacy of techniques of clonal propagation in Jatropha curcas L. Biomass Bioenerg. 35: 1502-1510. [ Links ]

Druege, U., and R. Kadner. 2008. Response of post-storage carbohydrate levels in pelargonium cuttings to reduced air temperature during rooting and the relationship with leaf senescence and adventitious root formation. Postharvest Biol. Tec. 47: 126-135. [ Links ]

Hartmann, H. T., D. E. Kester, F. T. Davies, and R. L. Geneve. 2013. Plant Propagation: Principles and Practices. 8th ed. Pearson Education Limited, New Jersey, USA. 913 p. [ Links ]

Hunt, M. A., J. T. Stephen, and A. Rasmussen. 2011. Indol3-butyric acid accelerates adventitious root formation and impedes shoot growth of Pinus elliottii var. elliottii and P. caribeae var. hondurensis cutting. New Forest 41: 349-360. [ Links ]

Husen, A., and M. Pal. 2003. Clonal propagation of teak (Tectona grandis Linn. f.): Effect of IBA application and adventitious root regeneration on vertically split cuttings. Silvae Genet. 52: 173-176. [ Links ]

Husen, A. 2004. Clonal propagation of Dalbergia sissoo Roxb. by softwood nodal cuttings: Effects of genotypes, application of IBA and position of cuttings on shoots. Silvae Genet. 53: 50-55. [ Links ]

Itoh, A., T. Yamakura, M. Kanzaki, T. Ohkubo, P. A. Palmiotto, J. V. LaFrankie, J. J. Kendawang, and H. S. Lee. 2002. Rooting ability of cuttings relates to phylogeny, habitat preference and growth characteristics of tropical rainforest trees. Forest Ecol. Manag. 168: 275-287. [ Links ]

Klein, J. D., S. Cohen, and Y. Hebbe. 2000. Seasonal variation in rooting ability of myrtle (Myrtus communis L.) cuttings. Short communication. Sci. Hort. 83: 71-76. [ Links ]

Klopotek, Y., K. T. Haensh, B. Hause, M. R. Hajirezaei, and U. Druege. 2010. Dark exposure of petunia cuttings strongly improves adventitious root formation and enhances carbohydrate availability during rooting in the light. J. Plant Physiol. 167: 547-554. [ Links ]

Klopotek, Y., E. George, U. Druege, and H. P. Klaering. 2012. Carbon assimilation of petunia cuttings in a non-disturbed rooting environment: Response to environmental key factors and adventitious root formation. Sci. Hort. 145: 118-126. [ Links ]

Kraiem, Z., W. A. Wannes, A. Zairi, and B. Ezzili. 2010. Effect of cutting date and position on rooting ability and fatty acid composition of Carignan (Vitis vinifera L.) shoot. Sci. Hort. 125: 146-150. [ Links ]

Kumar, D., S. Singh, R. Sharma, V. Kumar, H. Chandra, and K. Malhotra. 2011. Above-ground morphological predictors of rooting success in rooted cuttings of Jatropha curcas L. Biomass Bioenerg. 35: 3891-3895. [ Links ]

Liu, D. D., Q. L. Dong, C. Sun, Q. L. Wang, C. Y. You, Y. X. Yao, and Y. J. Hao. 2012. Functional characterization of an apple apomixes-related MhFIE gene in reproduction development. Plant Sci. 185-186: 105-111. [ Links ]

Majada, J., A. C. Martínez, F. Isabel, K. I. A. Angelo, and A. Ricardo. 2010. Mini-cuttings: an effective technique for the propagation of Pinus pinaster Ait. New Forest 41: 399-412. [ Links ]

Marrón, N., D. Delay, J. M. Petit, E. Dreyer, G. Kahlem, F. M. Delmotte, and F. Brignolas. 2002. Physiological traits of two Populusxeuramericana clones, Luisa Avanzo and Dorskamp, during a water stress and re-watering cycle. Tree Physiol. 22: 849-858. [ Links ]

Mesén, F., A. C. Newton, and R. B. Leakey. 1997. Vegetative propagation of Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Oken: the effects of IBA concentration, propagation medium and cutting origin. Forest Ecol. Manag. 92: 45-54. [ Links ]

Moore, G. M. 1984. Mechanisms of hormone action in plants. Int. Plant Propagator’s Soc. 34: 79-90. [ Links ]

Muñoz G., L, J. J. Vargas H, J. López U., and M. Soto H. 2009. Effect of cutting age and substrate temperature on rooting of Taxus globosa. New Forest 38: 187-196. [ Links ]

Navarrete L., M., yJ. J. Vargas H. 2005. Propagación asexual de clones de Eucalyptus camaldulensis Dehnh. Utilizando rádix en diferentes concentraciones. Rev. Chapingo Serie Ciencias For. Amb. 11: 111-116. [ Links ]

Navarro, C., F. Montagnini, and G. Hernández. 2004. Genetic variation of Cedrela odorata Linnaeus: results of early performance of provenances and families from Mesoamerica grown in association with coffee. Forest Ecol. Manag. 192: 217-227. [ Links ]

Quinto, L., P. A. Martínez H., L. Pimentel B., y D. A. Rodríguez T. 2009. Alternativas para mejorar la germinación de semillas de tres árboles tropicales. Rev. Chapingo Serie Ciencias For. Amb. 15: 23-28. [ Links ]

Ramírez G., C., G. Vera C., F. Carrillo A., y O. S. Magaña T. 2008. El cedro rojo (Cedrela odorata L.) como alternativa de reconversión en terrenos abandonados por la agricultura comercial en el Sur de Tamaulipas. Agr. Téc. Méx. 34: 243-256. [ Links ]

Ruíz G., R., J. J. Vargas H., V. M. Cetina A., y A. Villegas M. 2005. Efecto del ácido indolbutírico (AIB) y tipo de estaca en el enraizado de Gmelina arborea Roxb. Rev. Fitotec. Mex. 28: 319-326. [ Links ]

Sánchez M., V., J. G. Salazar G., J. J. Vargas H., J. López U., and J. Jasso M. 2003. Genetic parameters and response to selection for growth traits in Cedrela odorata L. Rev. Fitotec. Mex. 26: 19-27. [ Links ]

Saranga, J., and R. Cameron. 2007. Adventitious root formation in Anacardium occidentale L. in response to phytohormones and removal of roots. Sci. Hort. 111: 164-172. [ Links ]

SAS Institute, Inc. 2004. SAS/STAT 9.1 Guide for Personal Computers. SAS Institute Inc. Cary, N.C. 378 p. [ Links ]

Syros, T., T. Yupsanis, H. Zafiriadis, and A. Economou. 2004. Activity and isoforms of peroxidases, lignin and anatomy, during adventitious rooting in cuttings of Ebenus cretica L. J. Plant Physiol. 161: 69-77. [ Links ]

Tarragó, J., P. Sansberro, R. Filip, P. López, A. González, C. Luna, and L. Mroginski. 2005. Effect of leaf retention and flavonoids on rooting of Ilex paraguariensis cuttings. Sci. Horticulturae 103: 479-488. [ Links ]

Thanuja, T. V., R. V. Hedge, and M. N. Sreenivasa. 2002. Induction of rooting and root growth in black pepper cuttings (Piper nigrum L.) whit the inoculation of arbuscular mycorrhizae. Sci. Hort. 92: 339-346. [ Links ]

Thomas, P., and J. Schiefelbein. 2002. Cloning and characterization of an actin depolymerizing factor gene from grape (Vitis vinifera L.) expressed during rooting in stem cuttings. Plant Sci. 162: 283-288. [ Links ]

Trobec, M., F. Štampar., R. Veberič, and G. Osterc. 2005. Fluctuations of different endogenous phenolic compounds and cinnamic acid in the first days of the rooting process of cherry rootstock ‘GiSelA 5’ leafy cuttings. J. Plant Physiol. 162: 589-597. [ Links ]

Zalesny Jr , R. S., R. B. Hall, E. O. Bauer, and D. E. Riemenschneider. 2003. Shoot position affects root initiation and growth of dormant unrooted cuttings of Populus. Silvae Genet. 52: 273-279. [ Links ]

Recibido: Noviembre de 2015; Aprobado: Junio de 2016

* Autor responsable, Author for correspondence

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons