SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número6Nixtamalización de cinco variedades de maíz con diferente dureza de grano: impacto en consumo de combustible y cambios fisicoquímicosGlicerina y potasio en la actividad microbiana del suelo y nutrición y producción de remolacha (Beta vulgaris) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.50 no.6 Texcoco ago./sep. 2016

 

Fitociencia

El yodo aumenta el crecimiento y la concentración de minerales en plántulas de pimiento morrón

Crispín Cortés-Flores1 

M. Nieves Rodríguez-Mendoza1  * 

Adalberto Benavides-Mendoza3 

J. Luis García-Cué1 

Mario Tornero-Campante2 

Prometeo Sánchez-García1 

1Edafología y Estadística. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de México. México. (marinie@colpos.mx),

2Estrategias para el desarrollo agrícola regional (EDAR). Campus Puebla. Colegio de Postgraduados. México.

3Horticultura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo Coahuila, México.


Resumen

El yodo es un elemento no esencial para las plantas pero induce respuestas positivas en el crecimiento y metabolismo. El objetivo de este estudio fue determinar la factibilidad de uso del yodo (como KI) por vía foliar para promover el crecimiento de las plántulas de pimiento morrón (Capsicum annum). La hipótesis fue que la aplicación de este elemento elevará la tasa de crecimiento y el contenido de antioxidantes en las plántulas. El diseño experimental fue completamente al azar con seis tratamientos (0, 10, 15, 30, 45, 50 μM KI L-1) y con tres repeticiones; la unidad experimental fue una charola de 50 cavidades. Los datos se analizaron con un ANDEVA y las medias se compararon con la prueba de Tukey (p≤0.05). Las aplicaciones de KI por vía foliar fueron cuatro: la primera al aparecer las primeras hojas, la segunda 7 d después, y la tercera y cuarta en intervalos de 14 d. En los muestreos se cosecharon 10 plántulas por tratamiento y se midió altura de plántula, diámetro de tallo, área foliar y peso seco. Con esos datos se calcularon los índices de crecimiento: tasa de asimilación neta, tasa de crecimiento absoluto, tasa de crecimiento relativo y área foliar específica. También se midieron la actividad antioxidante, la concentración de yodo y otros elementos minerales. Los resultados mostraron aumentos significativos en la altura, diámetro de tallo y peso seco con la aplicación de 10 y 15 μM de KI. La actividad antioxidante y la concentración de yodo en las plántulas fue proporcional a la concentración de KI aplicado, mientras que la concentración de otros elementos tuvo respuesta positiva sólo con 10 y 15 μM de KI.

Palabras clave: Plántulas; índices de crecimiento; pimiento morrón; almácigos

Abstract

Iodine is a non-essential element for plants, despite inducing positive responses in their growth and metabolism. The aim of this study was to determine the feasibility of the use of iodine (as KI) via the leaves to promote growth of sweet pepper (Capsicum annum) seedlings. The hypothesis was that applying this element will increase the growth rate and the content of antioxidants in seedlings. A completely randomized experimental design was carried out with six treatments (0, 10, 15, 30, 45, 50 μM KI L-1) and three repetitions; the experimental unit was one tray with 50 cavities. Data were analyzed with an ANOVA and averages were compared with a Tukey test (p≤0.05). Four applications of KI were performed on the leaves: the first application when the first leaves appeared; the second one, 7 d later; and the third and fourth, in 14 d intervals. When taking samples, 10 seedlings were harvested for every treatment, in which their height was measured, along with the stem diameter, foliar area, and dry weight. Using these data, we calculated the growth indices: net assimilation rate, absolute growth rate, relative growth rate, and specific foliar area. The antioxidant activity and concentration of iodine and other mineral elements were also measured. Results showed significant increases in height, stem diameter, and dry weight with the application of 10 and 15 μM of KI. Antioxidant activity and iodine concentration in seedlings was proportional to the concentration of KI applied, whereas the concentration of other elements responded positively only with 10 and 15 μM of KI.

Key words: Seedlings; growth indices; sweet pepper; nurserybeds

Introducción

Hasta ahora no se conoce una función metabólica específica del yodo en las plantas terrestres (Kabata-Pendias, 2011). Sin embargo, el yodo induce en las plantas una mayor presencia de antioxidantes y aporta un aumento en la tolerancia a algunos factores adversos (Blasco et al., 2008; Blasco et al., 2011; Gupta et al., 2015). En especies marinas como Laminaria digitata (kelp) el proceso de inducción de tolerancia está relativamente bien entendido, y la acumulación celular o volatilización hacia la atmósfera de este elemento está relacionado con el nivel de estrés oxidativo. Bajo condiciones de producción alta de especies reactivas del oxígeno (ROS) el yodo es volatilizado, mientras que con baja concentración de ROS el yodo es almacenado para estar disponible si aumenta el estrés (Kupper et al., 2008). Venturi (2011) propuso la hipótesis de que el yodo fue uno de los primeros antioxidantes usados por los organismos fotosintéticos. Según La Barre et al. (2010), las algas marinas usan yodo como un antioxidante durante estrés oxidativo, lo cual pudiera ser similar en las plantas terrestres. Sin embargo, el uso del yodo ha sido poco investigado en la práctica agrícola.

Los efectos positivos de la aplicación de yodo en las plantas terrestres se mantienen al usarlo en bajas concentraciones, pero ocurre toxicidad al aplicar en las plantas más allá de ciertas concentraciones (Caffaggni et al., 2011; Landini et al., 2011). Estos umbrales de beneficio y de toxicidad son variables y dependen de la especie (Kabata-Pendias, 2011).

En México, el pimiento morrón (Capsicum annuum L.) es el cuarto cultivo con mayor relevancia (SIAP, 2010). La aplicación de yodo en este cultivo pudiera tener ventajas como aumento en la concentración de yodo en las plantas, para propósitos de biofortificación y mejora en su capacidad de tolerancia frente al estrés por el aumento en la capacidad antioxidante. Sin embargo, no hay información publicada acerca de las respuestas del pimiento a las aplicaciones de este elemento. Por lo tanto, se requieren estudios para conocer las respuestas de crecimiento y calidad nutricional de la planta a la aplicación de yodo.

El objetivo de este estudio fue determinar la factibilidad de uso del yodo por vía foliar para promover el crecimiento de las plántulas de pimiento morrón.

La hipótesis fue que la aplicación de este elemento aumentará la tasa de crecimiento y el contenido de antioxidantes en las plántulas.

Materiales y métodos

Material vegetal y condiciones de crecimiento

El experimento se realizó en el campus Montecillo del Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México. Los almácigos para la germinación de la semilla y el crecimiento de las plántulas se establecieron en cámara de ambiente controlado con temperatura de 23 a 25 °C y humedad relativa de 50 %, con periodo de luz de 14 h (pares fluorescentes) y 10 h de obscuridad. Para los almácigos se emplearon charolas de plástico de 50 cavidades. Cada charola se llenó con el sustrato peat-moss Sungro®, se colocó una semilla por cavidad y se cubrió con una fina capa de vermiculita. La variedad de pimiento morrón sembrada fue Sidenca de la compañía Enza Zaden. Los riegos se realizaron diario usando una regadera manual para mantener la humedad del sustrato. La nutrición se realizó con solución de Steiner al 25 % [0.147 mM Ca(NO3)2, 0.034 mM KH2PO4, 0.076 mM K2SO4, 0.176 mM de KNO3, 0.068 mM MgSO47 H2O, micros, pH 5.5]; inició al presentarse las primeras hojas verdaderas; 7 d después la concentración aumentó a 50 % y 7 d después a 75 % hasta el trasplante.

Aplicación foliar de yodo

Cuando la plántulas presentaron las primeras hojas verdaderas se realizaron tres aplicaciones foliares de yodo, con intervalos de 14 d. Los tratamientos fueron 10, 15, 30, 45 y 50 μM KI L-1 y un testigo (0 yodo), con tres repeticiones. Las aspersiones foliares se hicieron con un aspersor de ultra bajo volumen fuera de la cámara de crecimiento para evitar contaminación entre tratamientos. La unidad experimental fue una charola con 50 cavidades, y el diseño experimental fue completamente al azar.

Medición de variables durante el desarrollo del cultivo

Los muestreos se hicieron 7 d después de cada aplicación foliar del yodo, recolectando 10 plántulas por unidad experimental para medir: altura de planta (cm), desde el punto cero sobre la superficie del sustrato hasta el ápice; diámetro de tallo (mm) con un vernier digital marca Truper; área foliar (cm2) por el método de planimetría (escaneo y análisis de imágenes y estimación de la longitud y anchura de la hoja), por el método reportado en Melgarejo et al. (2011). Las plántulas se secaron 72 h en un horno de circulación continua a 70 °C y se pesaron para obtener peso seco en g.

Determinación de índices de crecimiento

Los datos de materia seca (MS) y área foliar se usó para determinar de los índices de crecimiento del pimiento: tasa de asimilación neta (TAN= LnA2-LnA1/t2-t1); tasa de crecimiento absoluto (TCA= P2-P1/t2-t1); tasa de crecimiento relativo (TCR= LnP2-LnP1/t2-t1); área foliar específica (AFE= AF/ biomasa de hoja). Ln A= logaritmo natural de área foliar (cm2); t= tiempo (d); P= peso seco total (g); Ln P= logaritmo natural de MS total (g) (Amaro et al., 2004).

Determinación de la actividad antioxidante total (método del DPPH)

La actividad de antioxidantes totales se determinó por el método del DPPH (Scherer y Texeira 2009). La reacción se basa en una disminución de color que ocurre cuando un electrón de un átomo de nitrógeno en DPPH es reducido por recibir un átomo de hidrogeno de los compuestos antioxidantes. En 10 repeticiones por tratamiento se maceró el material vegetal, ya homogenizado se pesaron 100 mg y se colocaron en frascos de 2 mL. Se agregaron 1.5 mL de etanol al 60 % y reposaron 24 h, las muestras se centrifugaron 15 min a 9 000 rpm, se tomaron 400 mL del sobrenadante de cada muestra y se colocaron en un frasco de 2 mL para agregar 600 mL de metanol al 80 % y 1 mL de la solución de DPPH. Las muestras reposaron 15 min y la lectura se hizo en el espectrofotómetro a 517nm. La lectura de cada muestra se repitió a los 30 y 60 min. Los resultados se expresan como % del DPPH inhibido.

Contenido de yodo y minerales en plántulas

El contenido de yodo se midió por la técnica de cenizas alcalinas (Fisher et al. 1986). Las 10 plántulas de pimiento muestreadas por tratamiento se colocaron 72 h en horno de circulación continua a 70 °C, se molieron y pesaron 0.5 g del tejido vegetal seco. Las muestras se colocaron en crisoles de porcelana, se agregóKOHyKNO3,y se pusieron 3h en una mufla a 580°C,se enfriaron a temperatura ambiente y las cenizas se pasaron a tubos cónicos para ser extraídas con KOH. Las cenizas de los tubos se centrifugaron 15 min a 7 200 rpm. Luego, 1 mL del sobrenadante se decantó y aforó a 10 mL con KOH 2M y se hicieron las lecturas para cuantificar de yodo en el equipo de espectroscopia de emisión atómica de inducción por plasma (ICP-OES, Varian 725-OES, Australia).

Elcontenidode P, K, Ca, Mg, S, B, Cu ,Fe, Mn y Zn en la parte aérea, se analizó mediante la técnica de digestión húmeda y se leyó en el ICP, y el N se determinó con el método Kjeldahl (Bremner, 1965).

Análisis estadístico

El diseño experimental fue completamente al azar con seis tratamientos, tres repeticiones por tratamiento. Los datos fueron analizados mediante un análisis de varianza y la comparación de medias se hizo con la prueba de Tukey (p≤0.05).

Resultados y discusión

Medición del desarrollo del cultivo

Las plántulas de pimiento morrón mostraron una respuesta significativa (p≤0.05) a las aplicaciones foliares de yodo en altura de planta, diámetro de tallo, área foliar y MS para cada tratamiento. La altura aumentó con la aplicación foliar de yodo (10 μM L-1) y fue diferente los otros tratamientos (Cuadro 1; p≤0.05). Los resultados muestran que al aumentar la concentración de yodo disminuyó la altura de la plántula y en las concentraciones más altas se observaron los bordes de las hojas con síntomas de toxicidad. La respuesta positiva en la altura de la planta podría ser por un efecto antioxidante del yodo, lo cual permitiría a la planta una mayor adaptabilidad al entorno de crecimiento. Este efecto antioxidante fue mencionado por Venturi (2011), pero depende de la concentración de yodo en el medio de crecimiento ya que en concentración alta es tóxico (Caffaggni et al., 2011; Landini, et al., 2011). La misma respuesta se encontró en cebolla (Allium cepa L.), zanahoria (Daucus carota L.), apio (Apium graveolens L.) y espinaca (Spinacea oleracea L.), al aplicar más de 5 μM L-1 de yodo, y con 40 μM L-1 o más las plantas fueron más pequeñas y con síntomas de toxicidad (Jiu et al., 2004).

Cuadro 1 Efecto de seis dosis de KI aplicadas al follaje de plántulas de pimiento morrón sobre la altura de plántula, diámetro de tallo, área foliar y producción de materia seca. 

Aplicación foliar Altura de plántula (cm) Diámetro de tallo (mm) Área foliar (cm 2 ) Materia seca (g)
Testigo 0 μM 12.81 c 2.319 c 68.43 c 0.92 d
Yodo 10 μM 17.63 a 3.056 a 93.06 a 1.86 a
Yodo 15 μM 14.06 b 2.675 b 74.79 b 1.23 c
Yodo 30 μM 14.03 b 2.713 b 76.82 b 1.25 c
Yodo 45 μM 14.55 b 2.790 b 78.61 b 1.28 c
Yodo 50 μM 13.02 c 2.073 d 55.59 d 1.52 b
R2 0.8275 0.8486 0.9474 0.9492
C.V. 5.2535 5.5623 5.2077 5.4078
DMS 0.6627 0.2175 6.242 0.0992

Medias con diferente letra son estadísticamente diferentes (p≤0.05). ALP: Altura de plántulas; DIAT: Diámetro de tallo de pántulas; AF: Área foliar total de plántulas; MS: Acumulación de materia seca en plántulas; R2: Coeficiente de determinación; C.V.: Coeficiente de variación; DMS: Diferencia mínima significativa

El diámetro de tallo aumentó hasta 32 % respecto al testigo con la aplicación foliar de 10 μM L-1 (Cuadro 1) y 20 % con 45 μM L-1. El tallo más delgado se presentó en las plántulas con la dosis más alta de yodo y con quemado en algunos bordes de las hojas.

El área foliar aumentó en las plántulas con aplicaciones de yodo en concentraciones medias (10 a 45 μM L-1) (Cuadro 1). La aplicación de 50 μM L-1 produjo plantas con hojas más pequeñas y algunos síntomas de toxicidad. La misma tendencia se reporta en la biofortificación de lechuga (Lactuca sativa) con siete concentraciones (10, 20, 30, 40, 80, 160, y 240 μM L-1 KI) y disminuy el crecimiento de la planta y producción de biomasa al aplicar más de 20 μM L-1 de KI y la reducción es más notoria con 40 μM L-1 KI. El efecto tóxico del yodo en alta concentración está descrito para varias especies (Caffaggni et al., 2011; Landini, et al., 2011; Zhu y Liu, 2003), pero no está bien entendido. Es probable que el exceso de yodo interfiera con el metabolismo y señalización celular de las ROS, causando respuestas negativas en el crecimiento y otros procesos.

La MS fue favorecida al aplicar a las hojas10 μM L-1 de yodo; las plántulas testigo presentaron el peso seco más bajo (Cuadro 1) y con la dosis intermedias los valores fueron más bajos. Jiang et al. (2001) reportan resultados similares así como un efecto fitotóxico sobre el crecimiento de las plantas, y puede deberse a una acumulación excesiva del yodo en los tejidos vegetales, o que ya absorbido puede darse una oxidación intracelular a I2 que inhibe el proceso fotosintético y se refleja en el desarrollo de la planta.

Índices de crecimiento

Andrews et al. (2001) y Raven et al. (2005) indican que los niveles de radiación, fotoperiodo, agua y nutrientes influyen en la acumulación de la MS y el área foliar, las cuales son factores determinantes en los índices de crecimiento. Y en las hojas se sintetizan los carbohidratos que se distribuyen a los órganos de la planta (Amaro et al., 2004).

La aplicación de yodo modificó la dinámica de la acumulación de MS, cambiando los valores de los índices de crecimiento (Cuadro 2). Los datos (Cuadro 1) señalan que el tratamiento de yodo 10 μM causó el mayor peso seco final, pero los datos en el Cuadro 2 indican que el comportamiento dinámico de la acumulación fue distinta en cada caso. Según estos resultados, la aplicación de yodo en diferentes concentraciones modificó la estrategia de reparto de la biomasa, su eficiencia de producción y como se utiliza para formar estructuras fotosintéticas.

Cuadro 2 Índices de crecimiento en plántulas de pimiento morrón con aplicación foliar de seis dosis de KI. 

Aplicación foliar TAN g cm 2 d -1 TCA g d -1 TCR g g -1 d -1 AFE Cm 2 g -1
Testigo 0 μM 0.00011 d 0.0385 c 0.0101 a 32.037 b
Yodo 10 μM 0.00055 d 0.0378 c 0.0471 a 19.441 a
Yodo 15 μM 0.0359 c 0.0427 b 0.0424 f 19.111 c
Yodo 30 μM 0.0419 b 0.0603 a 0.0485 d 24.861 c
Yodo 45 μM 0.0514 a 0.0616 a 0.0086 e 25.178 c
Yodo 50 μM 0.00081 d 0.0182 d 0.0073 c 14.906 d
R2 0.9991 0.9843 0.9988 0.9731
C. V. 3.0605 4.5303 2.4295 3.7328
DMS 0.0009 0.0026 0.0009 1.0337

Medias con diferente letra son estadísticamente diferentes (p≤0.05); TAN: Tasa de asimilación neta; TCA: Tasa de crecimiento absoluto; TCR: Tasa de creci miento relativo; AFE: Área foliar específica; R2: Coeficiente de determinación; C.V.: Coeficiente de variación; DMS: Diferencia mínima significativa

Los valores de TAN en el Cuadro 2 indican para cada tratamiento el peso seco producido por unidad de área foliar. Los tratamientos de 10 y 15 μM produjeron menos biomasa por unidad de área foliar, pero tienen mayor área foliar (Cuadro 1) y acumularon más biomasa seca. Los tratamientos con yodo de 30, 45 y 50 μM fueron más efectivos que el testigo para acumular biomasa por unidad de área foliar y acumularon más MS que este último. Los cambios en TAN indican modificaciones morfológicas, fisiológicas y bioquímicas asociadas con el metabolismo del carbono (Shipley, 2002). En las plantas marinas el yodo ejerce un efecto significativo sobre el metabolismo fotosintético (Kupper et al., 2008), pero no hay información sobre plantas terrestres.

Los resultados de TAC y TCR (Cuadro 2) muestran un comportamiento complejo para las concentraciones de yodo. Los valores altos de TCA en los tratamientos de 30 y 45 μM, que no tuvieron la mayor biomasa seca final (Cuadro 1), muestran que la plántulas no crecieron, sino que tuvieron una combinación de períodos de lento y rápido crecimiento, lo que pudiera indicar conflictos entre aporte y demanda. No obstante, presentaron mayor biomasa que el testigo. La TCR fue mayor para los tratamientos de 10, 15 y 30 m M, esto es, la mayor eficiencia en la acumulación de biomasa fue con las concentraciones intermedias de yodo.

Los datos del AFE (Cuadro 2) señalan los cambios inducidos por la concentración de yodo en la estrategia de la planta para repartir la biomasa seca. El AFE es un indicador de cómo la planta acumula biomasa seca en las estructuras foliares. Los valores bajos del AFE en los tratamientos de 10 y 15 μM muestran que las plantas tuvieron una alta densidad de estructuras fotosinténticas, cuya evidencia es la gran cantidad de masa por unidad de área foliar, comparado con el testigo y con las aplicaciones de 30 y 45 μM KI. Potencialmente esta característica se asociaría con mayor eficiencia de absorción de radiación PAR por unidad de área foliar. (Yao et al., 2016).

Es difícil explicar con mayor amplitud los resultados anteriores sin tener más información bioquímica, anatómica y genómico. Pero, los resultados muestran una dirección para investigaciones acerca del efecto del yodo en las plantas de cultivo.

Actividad antioxidante total

Las aplicaciones de yodo, como yoduro de potasio, aumentan la capacidad antioxidante de los tejidos de las plantas. En la Figura 1 se muestra como todas las concentraciones de KI aplicadas aumentaron hasta 12 % la inhibición del DPPH, incluso con las dosis más altas de KI, las cuales redujeron la altura de las plantas algunos síntomas de toxicidad. Esta respuesta es similar a la observada en hojas de lechugas tratadas con dosis de KI menores a 40 μM (Leyva et al., 2011). En otro experimento con lechugas, aplicaciones de 10 a 40 μM causaron un claro incremento en la actividad antioxidante total, debido principalmente a un aumento en los niveles de ácido ascórbico en su forma reducida y esta molécula tiene una capacidad alta para donar electrones y neutralizar directamente radicales libres en reacciones enzimáticas y no enzimáticas (Blasco, 2010). La respuesta antioxidante obtenida con estos tratamientos es relevante porque eleva la tolerancia de las plantas ante condiciones de estrés (Stevens et al., 2008).

Figura 1 Actividad antioxidante en plántulas de pimiento morrón con aplicación foliar de seis dosis de KI.  

Contenido de yodo y minerales en la parte aérea de las plántulas

La concentración de yodo en las plántulas de pimiento morrón fue directamente proporcional a la dosis aplicada vía foliar (Figura 2). Hubo un aumento notable en la concentración de yodo en el tratamiento de 45 μM L-1 y de tres veces más con 50 μM L-1 respecto a los otros tratamientos.

Figura 2 Concentración de yodo en tejido vegetal de plántulas de pimiento morrón con aplicación foliar de seis dosis de KI. 

Los resultados de nuestro estudio muestran como la absorción de yodo por las plántulas de pimiento morrón es directamente proporcional con las concentraciones aplicadas y hay una tendencia similar entre la concentración de yodo en parte aérea y antioxidantes totales. Estos resultados son similares a los reportados por Ujowondu et al. (2010) al biofortificar con yodo especies de hortalizas nativas de Nigeria, y hubo una mayor concentración de yodo en los tejidos vegetales al aumentar las dosis de yoduro y yodato de potasio en sus tratamientos.

Jiu et al. (2006) señalan que la concentración de yodo aumenta en las hojas y en la raíz en espinaca al aumentar las dosis de yoduro y yodato de potasio. Además, Zhu et al. (2003) reportan que la acumulación de yodo en tejido foliar de espinaca es directamente proporcional a las dosis de yoduro.

En la parte aérea, los resultados muestran que la aplicación de yodo incrementó en 5 % la concentración de nitrógeno, excepto con 45 μM L-1 la cual redujo el contenido de N, posiblemente por efecto de toxicidad (Figura 3).

Figura 3 Concentración de nitrógeno total en tejido vegetal de plántulas de pimiento morrón con aplicación foliar de seis dosis de KI.  

La concentración más baja de P, K, Ca, Mg, S se presentó en las plantas testigo, pero las dosis bajas y medias de yodo incrementan las concentraciones de los macro y minerales (Cuadro 3). Blasco et al. (2011) indican que la aplicación de yodo en la lechuga a dosis no mayores de 40 μM L-1, favorece la calidad nutricional, sin un efecto fitotóxico, por lo que consideran al yodo como un elemento beneficioso para las plantas y puede utilizarse en esas dosis. Jiu et al. (2004), al estudiar el efecto residual de yodo en el suelo, mencionan que concentraciones bajas de este elemento promueve la absorción y aprovechamiento de elementos esenciales en varias especies de plantas.

Cuadro 3 Concentración de minerales en parte aérea de plántulas de pimiento morrón con aplicación foliar de seis dosis de KI.  

Aplicación foliar P K Ca mg kg -1 Mg S
Testigo 0 μM L-1 517 a 3593 a 5715 b 5874 1860
10 μM L-1 1288 a 4371 a 12973 ab 9648 2347
15 μM L-1 1163 a 4599 a 16599 a 9525 2210
30 μM L-1 1134 a 4072 a 12630 8882 2101
45 μM L-1 990 a 4473 a 12184 8549 2085
50 μM L-1 846 a 3902 a 12030 8005 1897
R2 0.4932 0.1426 0.6358 0.3890 0.6227
C.V. 20.053 11.6432 19.8691 13.870 15.541
LSD 484.14 1199.9 6507.20 2952.5 747.48

Los resultados (Cuadro 2) indican que una dosis óptima de aplicación foliar de yodo está entre 10 a 15 μM L-1, ya que favorece la absorción de los minerales. Además el incremento de área foliar por aplicación de yodo, muestra que el yodo favorece el desarrollo y absorción de minerales en plántulas de pimiento morrón.

Conclusiones

La aplicación foliar de yodo, como KI, en plántulas de pimiento morrón mejora la absorción de minerales, la cantidad y actividad de antioxidantes y el vigor de la plántula. Por lo tanto, la inclusión de yodo en la producción de almácigos permite obtener material vegetal de mejor calidad al trasplante.

Literatura citada

Amaro J. A., E. L. García y J. F. Henríquez. 2004. Análisis del crecimiento, área foliar específica y concentración de nitrógeno en hojas del pasto “mulato” (Brachiaria hibrido, cv.). Tec. Pecu. Mex. 42: 447-458. [ Links ]

Andrews M., J. A. Raven, and J. I. Sprent. 2001. Environmental effects on dry matter partitioning between shoot and root of crop plants: relations with growth and shoot protein concentration. Ann. Appl. Biol. 138: 57-68. [ Links ]

Blasco B. 2010. Biofortificación con yodo en plantas de lechuga (Lactuca sativa L.). implicaciones fisiológicas y nutricionales. Universidad de Granada. España. pp: 70-75. [ Links ]

Blasco B., J. Ríos J., L. Cervilla M., Sánchez-Rodríguez E., J. Ruiz M., and Romero L 2008. Iodine biofortification and antioxidant capacity of lettuce: potential benefits for cultivation and human health. Ann. Appl. Biol. 152: 289-299. [ Links ]

Blasco B. , J. Ríos J., Leyva R., L. Cervilla M., Sánchez, R. E., Rubio-Wilhelmi, Rosales M. M., M. Ruiz, and J. M. Romero. 2011. Does iodine biofortification affect oxidative metabolism in lettuce plants? Biol. Trace Elem. Res 142: 831-842. [ Links ]

Bremner J. M. 1965. Total nitrogen. Agronomy 9: 1149-1178. [ Links ]

Caffagni, A., Arru, L., Meriggi, P., Milc, J., Perata, P. & Pecchioni, N. 2011. Iodine fortification plant screening process and accumulation in tomato fruits and potato tubers. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 42: 706-718. [ Links ]

Fisher P. W. F., L’. Abbe M. R, and Giroux A. 1986. Colorimetric determination of total iodine in foods by iodide-catalyzed reduction of Ce+4 J. Assoc. Official Anal. Chem. 69: 687-689. [ Links ]

Gupta, N., Bajpai, M., Majumdar, R. & Mishra, P. 2015. Response of iodine on antioxidant levels of Glycine max L. grown under Cd+2 stress. Advan. Biol. Res. 1: 40-48. [ Links ]

Jiang X. M., X. Y. Cao, and J. Y. Jiang, 2001. Four-year experience in iodination of irrigation water in Hotien, Xinjiang province of China, Arch. Environ. Health 152: 399-408. [ Links ]

Jiu-Lan D., Z. Yong Guan, Min-Zhang, and Yi-Zhong H. 2004. Iodine-enriched selecting vegetables and the residual effect of iodate application to soil. Research Center for Eco-environmental Sciences, Chinese Academy of Sciences, Beijing 100085, China; and College of Environment and Resource, Shandong Agricultural University, Tailan 271018, China. [ Links ]

Jiu-Lan D., Z. Yong-Guan, Min-Zhang, and Yi-Zhong H. 2006. Availability of iodide and iodateto spinach (Spinacia oleracea L.) in relation to the total iodine in soil solution. Plant Soil 289: 301-308. [ Links ]

Kabata-Pendias, A. 2011. Trace Elements in Soils and Plants (4th ed.) CRC Press, Taylor and Francis Group. New York. pp: 397-401. [ Links ]

Kanshe, F 1999. Iodine deficiency disorders: In: encyclopedia of human nutrition. Academic Press. London. pp: 1136-1153. [ Links ]

Kupper, F. C., Carpenter, L., Mcfiggans, G., Palmere, G., Waiteh, T., Bonebergb, E., Woitsch, S., Weiller, M., Abela, R., Grolimund, D., Potin, P., Butler, A., Luther, G., Kroneck, P., Meyer-Klaucke, W. & Feiters, M.C. 2008. Iodide accumulation provides kelp with an inorganic antioxidant impacting atmospheric chemistry. PNAS. 105: 6954-6958. [ Links ]

La Barre, S., Potin, P. , Le blanc, C. & Delage, L. 2010. The halogenated metabolism of brown algae (Phaeophyta), its biological importance and its environmental significance. Mar. Drugs. 8: 988-1010. [ Links ]

Landini M., Gonzali S., and Perata P. 2011. Iodine biofortification in tomato. J. Plant Nutr. Soil Sci 174: 480-486. [ Links ]

Leyva, R., Sánchez-Rodríguez E. , Ríos J., Rubio-Wilhelmi M., Romero L ., Ruiz J. M., and Blasco B. 2011. Beneficial effects of exogenous iodine in lettuce plants subjected to salinity stress. Plant Sci. 181: 195-202. [ Links ]

Melgarejo M. L., Barrera J., y Suárez D. 2011. Experimentos en fisiología vegetal. Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Raven J. A., M. Andrews., and A. Quigg. 2005. The Evolution of Oligotrophy: Implications for the breeding of crop plants for low input agricultural systems. Ann. Appl. Biol. 146: 261-280. [ Links ]

Scherer R., and G. H. Teixeira 2009. Antioxidant activity index (AAI) by the 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl method. Food Chem. 112: 654-658. [ Links ]

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera 2010. Un Panorama del cultivo del chile. Consultado 09/2016. http://infosiap.siap.gob.mx/images/stories/infogramas/100705monografia-chile.pdfLinks ]

Shipley, B., 2002. Trade‐offs between net assimilation rate and specific leaf area in determining relative growth rate: relationship with daily irradiance. Functional Ecology, 16(5): 682-689. [ Links ]

Stevens R., Page D., Gouble B., Garchery C., Zarmir D., Causse M. 2008. Tomato fruit ascorbic acid content is linked with monodehydroascorbate reductase activity and tolerance to chilling stress. Plant Cell Environ. 31: 1086-1096. [ Links ]

Ujowundu C. O., Ukoha A. I., Agha C. N., Nwachukwu N., Igwe K .O. and Kalu F. N. 2010. Effects of potassium iodate application on the biomass and iodine concentration of selected indigenous nigerian vegetables. Afr. J. Bioltech. 9: 7141-7147. [ Links ]

Venturi, S. 2011. Evolutionary significance of iodine. Current Chem. Biol. 5: 155-168. [ Links ]

Yao, H., Zhang, Y., Yi, X., Zhang, X. and Zhang, W., 2016. Cotton responds to different plant population densities by adjusting specific leaf area to optimize canopy photosynthetic use efficiency of light and nitrogen. Field Crops Research, 188: 10-16. [ Links ]

Zhu, Y. G., Huang, Y. Z., Hu Y., Liu Y. X. 2003. Iodine uptake by spinach (Spinacia oleracea L.) plants grown in solution culture: Effects of iodine species and solution concentrations. Environ. Int. 29: 33-37. [ Links ]

Recibido: 01 de Agosto de 2015; Aprobado: 01 de Abril de 2016

*Autor responsable. Author for correspondence.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons