SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número6Estabilidad de la producción de forraje de genotipos de pasto elefante (Pennisetum purpureum) en campos dos Goytacazes, RJ, BrasilBiomasa de Urochloa brizantha cv. Toledo como materia prima para la producción de bioetanol índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agrociencia

versão On-line ISSN 2521-9766versão impressa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.50 no.6 Texcoco Ago./Set. 2016

 

Ciencia Animal

Cambios en la ganadería doble propósito en el trópico seco del Estado de México

Adriana de L. Nájera-Garduño1 

Rocio Piedra-Matias1 

Benito Albarrán-Portillo1 

Anastacio García-Martínez1  * 

1Centro Universitario UAEM Temascaltepec, Universidad Autónoma del Estado de México. Km. 67.5, Carretera Toluca-Tejupilco. 51300. Colonia Barrio de Santiago S/N, Temascaltepec, Estado de México. México. (angama.agm@gmail.com).


Resumen

La ganadería es una actividad económica importante en zonas rurales, aunque en años recientes ha presentado cambios importantes, debido a ajustes socioeconómicos. Uno de estos cambios es criar ganado para cumplir dos metas de producción en lugar de una. El objetivo de este estudio fue analizar los cambios en unidades de producción (UP) con ganado doble propósito (DP) en el sur del Estado de México. Mediante seguimientos técnico-económicos, en 2006 se obtuvo información de 50 ganaderos elegidos con muestreo aleatorio. Las variables evaluadas fueron 14 de estructura y manejo (abandono de la actividad ganadera, disponibilidad de mano de obra, alimentación, superficie y tamaño de hato) y 14 económicas obtenidas con encuestas estructuradas. Todos los ganaderos aportaron información confiable para validar los datos que fueron contrastados con los registros en la UP y con informantes clave y estadísticas oficiales para las variables económicas. Las mismas variables se evaluaron en la misma muestra en 2013. El método estadístico usado fue una prueba t de Student para la comparación de valores promedio de las 28 variables entre las fechas. Durante el periodo de siete años 56 % de los ganaderos abandonaron la actividad y la mano de obra disminuyó 42 % (p≤0.05). La superficie y el tamaño del hato se mantuvo (p>0.05). Los cambios en la alimentación y en el ingreso total por vaca y superficie (ha) fueron significativos (p≤0.05). Las UP DP cambiaron su estructura, el uso de la tierra, la alimentación, el manejo y la gestión de las UP y, por tanto, la organización y orientación de la producción del ganado. La tendencia indica que los cambios en la ganadería del sur del Estado de México continuarán.

Palabras clave: Bovinos; unidades de producción; cambios; trópico seco; doble propósito

Abstract

Livestock farming is an important economic activity in rural areas, although it has presented changes due to socioeconomic adjustments. One of these changes is to raise livestock to achieve two production goals, rather than one. The aim of this study was to analyze the changes in production units (PU) with dual-purpose (DP) livestock in Southern Estado de Mexico. In 2006, with technical and economic follow-ups, information was obtained from 50 livestock farmers chosen by random sampling. Fourteen structure and management variables were evaluated (abandonment of livestock activity, labour availability, feeding, surface and size of herd), along with 14 economic variables, all of which were obtained with structured surveys. All the livestock farmers provided reliable information for the validation of the data, which were also contrasted with the records in the PU and with key informers and official statistics for the economic variables. Such variables were evaluated in the same sample in 2013. The statistical method used was a Student t test, for the comparison of average values of the 28 variables between dates. During the seven-year period, 56 % of the livestock farmers abandoned the activity and labour fell by 42 % (p≤0.05). The surface and size of the herd remained equal (p>0.05). The changes in the feeding and total income per cow and surface (ha) were significant (p≤0.05). The PU DP changed their structure, land use, feeding, management of the PU’s and therefore, the organization and orientation of livestock production. Tendencies indicate that the changes in livestock farming in southern Estado de México will continue.

Key Words: Bovines; production units; changes; dry tropic; dual-purpose

Introducción

Los factores más importantes que pueden amenazar la continuidad de la ganadería y de las unidades de producción (UP) ganaderas resultan de la marginación en zonas desfavorecidas (Baldock et al., 1996). El envejecimiento de los ganaderos, el relevo generacional bajo, la migración (Vilaboa et al., 2009; Bernués et al. 2011), la inestabilidad en los precios de la leche y la carne vendidos a intermediarios o en periodos críticos o de demanda menor, la competitividad entre UP (Rebollar et al., 2011), la dependencia de insumos externos (Shamsuddin et al., 2006) y el deterioro de los recursos naturales (Gibon, 2005) también son factores para el abandono.

Este esquema se presenta en numerosas zonas rurales (McDonald et al., 2000; Romo-Bacco et al., 2014) y afectan la capacidad de producción de las UP y el modo de vida de la población rural (Fratkin y Mearns, 2003). Bajo estas circunstancias, la familia debe buscar otras fuentes de ingreso para satisfacer sus necesidades (García-Martínez et al., 2009; Ayantunde et al., 2011).

Sin embargo, estos factores también favorecen la diversificación de la ganadería, ajustes y reestructuración en el uso de la tierra, de la mano de obra y cambios en las estrategias de producción (Nardone et al., 2010; Tittonell et al., 2010), así como, la incorporación de diversas razas de animales y cambios importantes en la orientación de la producción (Bernués et al., 2011). Estos cambios y ajustes resultan de las exigencias que el medio socioeconómico impone (García-Martínez et al., 2011) y de las directrices que las políticas agropecuarias establecen (Laurent et al., 2003).

La ganadería es una actividad económica estratégica en zonas rurales, que permite acceso al capital y a los productos que genera (López et al., 2001; Rojo-Rubio et al., 2009). Además, desempeña una función importante de cohesión económica, social y ambiental (Laurent et al., 2003; Ayantunde et al., 2011), a pesar del crecimiento acelerado de otras actividades económicas como el turismo y de una población rural con actividad agropecuaria cada vez más escasa (Gibon et al., 2004; Lasanta-Martínez et al., 2007).

Las zonas tropicales de México se asocian con costos bajos de producción por el uso estratégico de los recursos disponibles (Absalón-Medina et al., 2012b), mano de obra familiar (García-Martínez et al., 2011), producción baja de leche y de carne, y producción estacional de forraje (Pech et al., 2002; Aguilar-Pérez et al., 2011). En la región sur del Altiplano Central, la ganadería se desarrolla en condiciones topográficas difíciles, temperaturas extremas (28-35 °C) y escasez de agua (SIAP-SAGARPA, 2013). La ganadería doble propósito (DP) en la región se caracteriza por razas Bos indicus (Brahman, Nelore, Guzerat, Gyr) o cruzado con razas Bos taurus como Holstein y Pardo Suizo, para la producción de leche; y Charolais y Simmental, para producir becerros (Pech et al., 2002; Aranda-Ávila et al., 2010) y los ingresos por la venta de carne y leche (Rojo-Rubio et al., 2009; Absalón-Medina et al., 2012a). El objetivo del estudio fue analizar los cambios entre 2006 y 2013 en la estructura, el manejo y la gestión en UP de ganado bovino de doble propósito en Tejupilco, Estado de México.

Materiales y métodos

El estudio se realizó en el municipio de Tejupilco, al suroeste del Estado de México (18° 45’ 30” y 19° 04’ 32” N y 99° 59’ 07” y 100° 36’ 45” O, 1330 msnm, clima Cwa subtropical, con temperatura de 15 a 30 °C, precipitación promedio anual de 1200 mm y lluvias en verano). La superficie del municipio es 66 912 ha y representan 3 % del total estatal (IGECEM, 2009); 6.6 y 78 % del territorio es para agricultura y ganadería (Plan de Desarrollo Municipal de Tejupilco 2013-2015), hay 21 865 bovinos (19 457 para carne y 2409 para leche), que representaron 18.6 % del total estatal y 4.26 % del nacional (INEGI, 2014).

La información de 2006 se obtuvo de seguimientos técnicoeconómicos con encuestas estructuradas a 50 ganaderos con vacas lecheras Holstein, elegidos por muestreo aleatorio con 95 %, de confiabilidad con la ecuación:

n=N1+(N*0.12)

donde: n es el tamaño de la muestra, N es el tamaño de la población y 0.12 el error estándar determinado por el investigador, descrita por Hernández et al. (2004). La muestra se obtuvo del censo de ganaderos en dos asociaciones locales, General Puerta del Sur y Local General de Tejupilco, con un censo de 100 UP lecheras, registradas en ocho localidades del municipio: Rincón de Aguirre, Rincón del Carmen, Rio Grande, Almoloya de las Granadas, Las Mesas de Ixtapan, El Campanario de Ixtapan, El Saus y Tenería. La muestra evaluada fue representativa de la muestra de UP lecheras en las dos asociaciones.

En 2013 se evaluó la misma muestra de UP evaluada en 2006, con el mismo instrumento para obtener información de la estructura, manejo, la gestión y economía de las UP para evaluar los cambios en el periodo de 7 años. Las variables evaluadas fueron 28: 14 fueron de estructura, sobre el manejo y la gestión de la UP (abandono de la actividad ganadera, disponibilidad de mano de obra, superficie y número de animales, alimentación, producción y reproducción del hato), de las cuales siete se expresaron en %; y 14 variables económicas (cuatro expresadas en %). La información se analizó mediante una prueba t de Student para comparar promedios de las variables entre fechas (p≤0.05), con STATISTICA 9.0. Las 28 variables se validaron mediante análisis exploratorios para identificar datos perdidos o aberrantes, y los datos fueron rectificados y validados con el seguimiento técnico y económico, con los registros de las UP, y con informantes clave y estadísticas oficiales (precios de venta de los productos obtenidos y costos de los insumos) para las variables económicas.

Resultados y discusión

Abandono de la actividad ganadera

Veintidós de las 50 UP estudiadas en 2006 se encontraron en 2013, es decir, 56.0 % de las UP abandonaron la ganadería en siete años. Las causas principales fueron número reducido de animales sostenidos y venta de las tierras. Según Gibon et al. (2004) esto sucede cuando existe abandono total o de una porción significativa de la tierra, o cuando se cambia el uso de las actividades agropecuarias. Otros factores clave fueron el costo alto de la producción y la edad avanzada o fallecimiento de los ganaderos y relevo generacional bajo, como lo destacan Baldock et al. (1996) y García-Martínez et al. (2009). Estos cambios también reflejan la dinámica de las UP y su capacidad para adaptarse al medio en el cual se desarrollan (García-Martínez et al., 2011) y la diversidad en las condiciones de manejo de las UP (Ruben y Pender, 2004; Veysset et al., 2005).

Disponibilidad de mano de obra

La mano de obra para la ganadería disminuyó 42 % (p≤0.05), la disponibilidad en unidades de trabajo año (UTA-1) cambiaron de 2.4±0.16 a 1.7±0.25 de 2006 a 2013. Durante 2006 la mano de obra contratada (% UTA-1 fue 0.4±0.2) tenía poca importancia; aunque en 2013 aumentó (11.3±2.1) (p≤0.05). Según Romo-Bacco et al. (2014), la mano de obra familiar (% UTA-1 de 99.6±0.2 en 2006 y 88.7±2.1 en 2013) es fundamental (p≤0.05) en UP en pequeña escala (Posadas-Domínguez et al., 2013). Entre los factores que influyen en la contratación de mano de obra están las actividades múltiples de la familia y el aumento de superficie y hato, que inducen un uso intensivo de la mano de obra (García-Martínez et al., 2011).

Superficie y tamaño del hato

En superficie no hubo diferencias significativas (p>0.05), aunque la superficie total aumentó 30.0 % (Cuadro 1). La superficie para la producción de forraje (SF) no cambió (p>0.05), pero, los cultivos agrícolas (CA) aumentaron, y la importancia mayor del alquiler de tierra fue significativo (p≤0.05). Aunque, no hubo diferencias significativas entre fechas (p>0.05) la superficie con pastos se aumentó 21 % y 12 % la superficie cultivada con maíz (p≤0.05).

Cuadro 1 Resultados promedio en los cambios estructurales y manejo en las UP del Municipio de Tejupilco, Estado de México. 

2006 n=50 2013 n=22 Promedio n=72 EEM p
Superficie (ha) arable útil (SAU) 18.4 26.3 20.8 3.1 0.245§
Superficie forrajera (SF)/SAU (%) 80.9 78.5 80.2 2.4 0.640§
Cultivos agrícolas (CA)/SAU (%) 19.1 21.5 19.8 2.4 0.634§
SAU propia (%) 92.9 71.5 86.4 3.2 0.000Þ
SAU alquilada (%) 7.1 28.5 13.6 3.2 0.000Þ
Pastos, ha 15.6 21.6 17.4 2.9 0.349§
Vacas, número 7.3 10.5 8.3 0.9 0.107§
Carga ganadera (UGB¤ ha-1) 1.3 1.3 1.3 0.2 0.914§
EPP†† de vaquillas (meses) 30.2 31.3 30.6 0.7 0.522§
Becerros destetados por vaca 0.75 0.63 0.71 0.03 0.063§
UP que ensilan (%) 46.0 18.2 37.5 5.7 0.025 Þ

Error estándar de la media; probabilidad. §Pruebas t de Student no son significativas (p>0.05). ÞPruebas t de Student son significativas (p≤0.05); ¤Unidades de ganado bovino. ††Edad a primer parto

El incremento de la superficie, según García-Martínez et al. (2009) y Tittonel et al. (2010), se debe a que UP activas alquilan o compran tierras a las UP que abandonan parcial o totalmente la ganadería. Esta superficie se destina principalmente al pastoreo (García-Martínez et al., 2011) y, por tanto, resalta el manejo extensivo del ganado.

En el tamaño del hato no hubo diferencias (p>0.05), aunque aumentó 29 % el número de vacas para pie de cría (Cuadro 1). Esto mostró que las UP experimentan cambios estructurales favorecidas por el aumento de la superficie, lo cual es fundamental para el desarrollo de esta actividad (Tittonell et al., 2010).

Las UP con hatos pequeños y disponibilidad limitada de superficie abandonan la actividad ganadera (García-Martínez et al., 2009). En este esquema existe tendencia al crecimiento de UP grandes y consolidadas, mantenimiento de UP medianas y abandono de las UP de tamaño menor.

Manejo del hato

En el manejo del ganado no hubo diferencias (Cuadro 1). La carga ganadera en unidades de ganado bovino por unidad de área (UGB ha-1) se mantuvo (p>0.05) debido al aumento proporcional de superficie y hato. Esto también lo observaron Bernués et al. (2005) y García-Martínez et al. (2009).

Evidencias de cambio en la edad al primer parto no hubo en vaquillas ni en becerros destetados (p>0.05). Cuevas-Reyes et al. (2013) indicaron que en UP DP pequeñas no existen programas para mejorar los indicadores reproductivos. Asimismo, encontrar vaquillas con más de 24 meses de edad al primer parto se debe a deficiencias en la alimentación durante el crecimiento (Arriaga-Jordán et al., 2003). Ambos casos son factores que contribuyeron al abandono de la actividad.

Cambios significativos (p≤0.05) se observaron en la alimentación. Durante 2006, 46.0 % de las UP proporcionaban ensilado de maíz al ganado y este indicador disminuyó en 2013, lo cual se relaciona con la orientación productiva del ganado. Las 50 UP producían leche en 2006 (Hernández-Morales et al., 2013) por tanto, el ensilado fue importante para su alimentación. En 2013 la ganadería presentó tendencia mayor a la producción de carne y el ensilado de maíz perdió importancia en la alimentación. Este cambio aumentó 5 % el costo de alimentación con respecto a 2006 (p≤0.05). Como resultado 68.0 % de las UP presentaron tendencia mayor al DP,23.0% a la producción de carne y solo 9% a la producción de leche. Así, las UP en contextos rurales cambiantes son altamente dinámicas y resultan de la planificación y consecución simultánea de varios objetivos estratégicos (Tittonel et al., 2010) que pueden ser productivo-económico, social-familiar o ambiental (García-Martínez et al., 2011).

Indicadores económicos

En el ingreso total (IT anual) no se observaron diferencias (p>0.05) (Cuadro 2). Pero el IT aumentó 15.0 % por el número mayor de animales y cambio de orientación productiva. Para IT por vaca e IT ha-1 hubo diferencias significativas (p≤0.05). Los ingresos por venta de leche y carne también cambiaron (p≤0.05) como factor de ajuste de las UP al medio socioeconómico en el cual se desarrollan (García-Martínez et al., 2011).

Cuadro 2 Cambios promedio en los principales indicadores económicos (000 miles de pesos) de las unidades de producción del Municipio de Tejupilco, Estado de México. 

2006 2013 Promedio EEM p
Ingreso total (IT por año) 68.8 80.7 72.5 7.4 0.466§
Ingreso leche (%) 77.3 58.3 71.5 3.5 0.012Þ
Ingreso carne (%) 19.7 36.0 24.7 3.3 0.022Þ
Otros ingresos (%) 3.1 5.7 3.9 1.9 0.527§
IT por vaca 9.1 38.9 18.2 3.9 0.000Þ
IT ha-1 10.1 22.3 13.8 2.3 0.015Þ
Costo total (CT por año) 15.5 26.1 18.7 1.2 0.000Þ
CT vaca-1 3.2 6.0 4.1 0.4 0.002Þ
CT SF-1 3.0 12.4 5.9 1.3 0.001Þ
Costo alimentación (%) 73.3 78.01 74.8 1.2 0.048Þ
Margen neto (MN por año) 53.4 54.7 53.8 7.2 0.473§
MN por vaca 7.6 4.8 6.7 1.0 0.025Þ
MN SF-1 7.4 8.2 7.6 1.8 0.430§
MN UTA-1 28.8 29.5 29.0 4.5 0.156§

Error estándar de la media; probabilidad; §Pruebas t de Student no son significativas (p>0.05). ÞPruebas t de Student son significativas (p≤0.05); ¤ Los datos monetarios se expresaron en precios reales o constantes (Banco de México, 2014)

La venta de leche disminuyó 19 % sobre el IT, mientras que la venta de carne incrementó 16 puntos porcentuales (p≤0.05). Esta situación se presenta en otras regiones del estado de México, en que la venta de machos engordados y becerros es el sustento de las UP (Rebollar et al., 2011), y en otras regiones con condiciones de producción similares (Veysset et al., 2005; García-Martínez et al., 2011).

La producción y venta de leche, es el sustento familiar mayor en UP de la región (Hernández-Morales et al. 2013). En 2013, 9 % de las UP se mantenían produciendo leche y su venta fue el sustento económico familiar, como en otros municipios del sur del Estado de México (Albarrán-Portillo et al., 2015). Estas evidencias muestran que a través del tiempo, en el altiplano central de México, la venta de leche se mantiene porque genera efectivo diario y empleo en zonas rurales (Espinoza-Ortega et al., 2007; Albarrán-Portillo et al., 2015).

En el costo total por vaca y por ha hubo diferencias significativas (p≤0.05). En 2013 fue mayor, a pesar del uso mayor de superficie para pastoreo, (Albarrán-Portillo et al., 2015). Según García-Martínez et al. (2011), esta tendencia se debe al aumento en el tamaño del hato, la superficie mayor con CA, y mayor uso de concentrados comerciales, cuando los bovinos se engordan en la UP.

En el margen neto total (MN), MN ha-1 y MN UTA-1 no hubo cambios (p>0.05), pero en el MN por vaca sí hubo cambios (p≤0.05). Este indicador disminuyó (36.9 %) en 2013 por la reducción de becerros destetados (19.6 %) y del ingreso por venta de leche.

El costo de alimentación aumentó del 2006 al 2013, lo cual muestra que el uso mayor de la superficie para el pastoreo es deficiente. García-Martínez et al. (2011) observaron una tendencia de aumento en uso de superficies para pastoreo para reducir el uso de insumos externos y los costos de producción. Al respecto, Pech et al. (2002) y Shamsuddin et al. (2006) muestran que el costo por alimentación puede disminuir 10.0 % cuando aumenta la superficie para pastoreo.

Conclusiones

El número de Unidades de Producción de Doble Propósito del sur del Estado de México disminuyó significativamente en un periodo de 7 años, principalmente de aquellas con hatos pequeños, disponibilidad de tierra y mano de obra baja. Estos son los factores que limitan su desarrollo. En contraparte, existe tendencia de crecimiento en UP que mantienen actividad, tamaño del hato y su superficie. Además, hay evidencia de cambios estructurales en el manejo y en la gestión de las UP que influyen para definir un nuevo esquema para la producción de carne, aunque la producción de leche represente una fuente importante de ingresos.

Agradecimientos

Se agradece el apoyo de los ganaderos del Municipio de Tejupilco, Estado de México y al grupo de investigación (CASPAREN) del Centro Universitario UAEM Temascaltepec que hicieron posible el seguimiento técnico-económico y las entrevistas de campo y el análisis de la información. A la UAEM por el financiamiento otorgado al proyecto de investigación “Los sistemas de ganado bovino en condiciones de montaña en el sur del Estado de México: dinámica de las explotaciones y análisis de su sostenibilidad mediante modelos de simulación” con clave 2700/2008U”.

Literatura citada

Absalón-Medina, V. A., R. W. Blake, D. G. Fox, F. I. Juárez-Lagunes, C. F. Nicholson, E. G. Canudas-Lara, and B. L. Rueda-Maldonado. 2012a. Economic analysis of alternative nutritional management of dual-purpose cow herds in central coastal Veracruz, Mexico. Trop. Anim. Health Prod. 44: 1143-1150. [ Links ]

Absalón-Medina, V. A. , C. F. Nicholson, R. W. Blake, D. G. Fox, F. I. Juárez-Lagunes, E. G. Canudas-Lara., and B. L. Rueda-Maldonado. 2012b. Limitations and potentials of dualpurpose cow herds in Central Coastal Veracruz, Mexico. Trop. Anim. Health Prod. 44: 1131-1142. [ Links ]

Aguilar-Pérez, C., J. C. Ku-Vera, and J. G. Magaña-Monforte. 2011. Energetic efficiency of milk synthesis in dual-purpose cows grazing tropical pastures. Trop. Anim. Health Prod. 43: 767-772. [ Links ]

Albarrán-Portillo, B., S. Rebollar-Rebollar, A. García-Martínez, R. Rojo-Rubio, F. Avilés-Nova, and C. M. Arriaga-Jordán. 2015. Socioeconomic and productive characterization of dual-purpose farms oriented to milk production in a subtropical region of Mexico. Trop. Anim. Health Prod. 47: 519-523. [ Links ]

Aranda-Ávila, I., J. G. Magaña-Monforte, and J. C. Segura-Correa. 2010. Effects of breed type and age at first calving on length of productive life in a cow-calf system in Southeastern Mexico. Trop. Anim. Health Prod. 42: 1737-1741. [ Links ]

Arriaga-Jordán, C. M., A. García-Martínez, B. Albarrán-Portillo, A. Espinoza-Ortega, and O. A. Castelán-Ortega. 2003. Feeding strategies for rearing replacement heifers in smallscale dairy production systems in the highlands of Central Mexico. Trop. Anim. Health Prod. 35: 259-269. [ Links ]

Ayantunde, A. A., J. de Leeuw, M. D. Turner, and M. Said. 2011. Challenges of assessing the sustainability of (agro)-pastoral systems. Livest. Sci. 139: 30-43. [ Links ]

Banco de México. 2014. http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarDirectorioCuadros&sector=20&sectorDescripcion=%CDndices%20de%20Precios%20Productor%20y%20de%20Comercio%20Exterior&locale=es (Consulta: diciembre 2014). [ Links ]

Baldock, D., G. Beaufoy, F. Brouwer, and F. Godeschalk. 1996. Farming at the margins: Abandonment or Redeployment of Agricultural Land in Europe. Institute for European Environmental Policy Agricultural Economics Research Institute, London/The Hague. 202 p. [ Links ]

Bernués, A., J. L. Riedel, M. A. Asensio, M. Blanco, A. Sanz, R. Revilla, and I. Casasus. 2005. An integrated approach to studying the role of grazing livestock systems in the conservation of rangelands in a protected natural park (Sierra de Guara, Spain). Livest. Prod. Sci. 96: 75-85. [ Links ]

Bernués, A. , R. Ruiz, A. Olaizola, D. Villalba, and I. Casasús. 2011. Sustainability of pasture-based livestock farming systems in the European Mediterranean context: Synergies and trade-offs. Livest. Sci. 139: 44-57. [ Links ]

Cuevas-Reyes, V., M. J. Baca, F. E. Cervantes, G. J. A. Espinosa, A. J. Aguilar, and M. A. Loaiza. 2013. Factores que determinan el uso de innovaciones tecnológicas en la ganadería de doble propósito en Sinaloa. Rev. Mex. Ciencias Pec. 4: 31-46. [ Links ]

Espinoza-Ortega, A., E. Espinosa-Ayala, J. Bastida-López, T. Castañeda-Martínez, and C. M. Arriaga-Jordán. 2007. Small-scale dairy farming in the highlands of central Mexico: Technical, economic and social aspects and their impact on poverty. Exp. Agr. 43: 241-256. [ Links ]

Fratkin, E., and R. Mearns. 2003. Sustainability and pastoral livelihoods: lessons from East African Maasai and Mongolia. Hum. Organ. 62: 112-122. [ Links ]

García-Martínez, A., A. Bernúes, and A. Olaizola. 2011. Simulation of mountain cattle farming system changes under diverse agricultural policies and off-farm labour scenarios. Livest. Sci. 137: 73-86. [ Links ]

García-Martínez, A. , A. Olaizola , and A. Bernués. 2009. Trajectories of evolution and drivers of change in European mountain cattle farming systems. Animal 3: 152-165. [ Links ]

Gibon, A. 2005. Managing grassland for production, the environment and the landscape. Challenges at the farm and the landscape level. Livest. Prod. Sci. 96: 11-31. [ Links ]

Gibon, A., G. Balent, D. Alard, J. Muntane, Y. Raich, S. Ladet, A. Mottet, et M. P. Lulien. 2004. L’usage de l’espace par les exploitations d’élevage de montagne et la gestion de la biodiversité. Fourrages 178: 245-263. [ Links ]

Hernández-Morales, P., J. G. Estrada-Flores, F. Avilés-Nova, G. Yong-Angel, F. López-González, A. D. Solís-Méndez, y O. A. Castelán-Ortega. 2013. Tipificación de los sistemas campesinos de producción de leche del sur del Estado de México. Rev. Mex. Ciencias Pec. 29:19-31. [ Links ]

Hernández, S. R., C. C. Fernández, y L. P. Baptista. 2004. Metodología de la Investigación. 3a ed. McGraw-Hill Interamericana. México. 705 p. [ Links ]

INEGI. 2014. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. [ [http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/agro/ default.aspx (Consulta: Junio 2012). [ Links ]

Lasanta-Martínez, T., M. Laguna, and S. M. Vicente-Serrano. 2007. Do tourism based ski resorts contribute to the homogeneous development of the Mediterranean mountain? A case study in the Central Spanish Pyrenees. Tourism Manage. 28: 1326-1339. [ Links ]

Laurent, C., F. Maxime, A. Mazé, and M. Tichit. 2003. Multifunctionality of agriculture and farm models. Economie Rurale 273/274: 134-152. [ Links ]

López, C. M., F. G. Jiménez, B. Jong, G. S. Ochoa, and T. J. Nahed. 2001. El sistema ganadero de montaña en la región norte-tzotzil de Chiapas, México. Vet. Méx. 32: 93-102. [ Links ]

McDonald, D., J. R. Crabtree, G. Wiesinger, T. Dax, N. Stamou, P. Fleury P, L. J. Gutiérrez, and A. Gibon. 2000. Agricultural abandonment in mountain areas of Europe: Environmental consequences and policy response. J. Environ. Manage. 59: 47-69. [ Links ]

Nardone, A., B. Ronchi, N. Lacetera, M. S. Ranieri, and U. Bernabucci. 2010. Effects of climate changes on animal production and sustainability of livestock systems. Livest. Sci. 130: 57-69. [ Links ]

Pech, M. V., J. F. Santos, y M. P. Montes. 2002. Función de producción de la ganadería doble propósito en la zona oriente del estado de Yucatán, México. Téc. Pec. 40: 187-192. [ Links ]

Posadas-Domínguez, R. R, C. M. Arriaga-Jordán, and F. E. Martínez-Castañeda. 2013. Contribution of family labour to the profitability and competitiveness of small-scale dairy production systems in central Mexico. Trop. Anim. Health Prod. 46: 235-240. [ Links ]

Rebollar-Rebollar, S., R. R. D. Posadas, J. M. Hernández, R. R. Rojo, F. J. R. González, and E. Guzmán S. 2011. Technical and economic optimum in feedlot cattle. Trop. Subtrop. Agroecosys. 14: 413-420. [ Links ]

Romo-Bacco, C. E., G. V. Arturo., R. G. Carranza T., C. J. Cámara., A. M. Zavala P., A. E. Flores, y J. A. Espinosa G. 2014. Brechas de rentabilidad económica en pequeñas unidades de producción de leche en el altiplano central mexicano. Rev. Mex. Ciencias Pec. 5: 273-290. [ Links ]

Rojo-Rubio, R, J. F Vázquez-Armijo, P. Pérez-Hernández, G. D. Mendoza-Martínez, A. Z. M Salem, B. Albarrán-Portillo, A. González-Reyna, J. Hernández-Martínez, S. Rebollar-Rebollar, D. Cardoso-Jiménez, E. J. Dorantes-Coronado, and J. G. Gutiérrez-Cedillo. Dual purpose cattle production in Mexico. 2009. Trop. Anim. Health Prod. 41: 715-721. [ Links ]

Ruben, R, and J. Pender. 2004. Rural diversity and heterogeneity in less-favoured areas: the quest for policy targeting. Food Policy 29: 303-320. [ Links ]

Shamsuddin, M., W.J. Goodger, M. Hossein, S. Azizunnesa, T. Bennett, and K. A. Nordlund. 2006. Survey to identify economic opportunities for smallholder dairy farms in Bangladesh. Trop. Anim. Health Prod. 38: 131-140. [ Links ]

SIAP-SAGARPA. 2013. Población Ganadera, avícola y apícola. Resumen Nacional 2001-2010”. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. http://www.siap.gob.mx/index.php/ganaderia/poblacion-ganadera.html (Consulta: Junio 2012). [ Links ]

STATISTICA 9. 2013. StatSoft. Statistica. http://www.statsoft.com/Products/STATISTICA-Features/Links ]

Tittonell, P., A. Muriuki, K. D. Shepherd, D. Mugendi, K. C. Kaizz., J. Okeyo, L. Verchot, R. Coe, and B. Vanlauwe. 2010. The diversity of rural livelihoods and their influence on soil fertility in agricultural systems of East Africa - A typology of smallholder farms. Agr. Syst. 103: 83-97. [ Links ]

Veysset, P., M. Lherm, and D. Bébin. 2005. Evolution, scatters and determinants of the farm income in suckler cattle Charolais farms. A study over 15 years (1989-2003) from a 69 farm constant sample. Prod. Anim. 18:265-275. [ Links ]

Vilaboa, A. J., R. P. Díaz, O. R. Ruiz, D. E. Platas R., S. González M, and F. Juárez L. 2009. Socioeconomical and technological characterization of agroecosystems with dualpurpose cattle in the Papaloapan region, Veracruz, Mexico. Trop. Subtrop. Agroecosys. 10: 53-62. [ Links ]

Recibido: 01 de Marzo de 2015; Aprobado: 01 de Marzo de 2016

*Autor responsable. Author for correspondence.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons