SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue5In vitro production of volatile fatty acids by reactivated cellulolytic bacteria and total ruminal bacteria in cellulosic substrateMilk coagulant extract from stomach of rabbit (Oryctolagus cuniculus sp.) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agrociencia

On-line version ISSN 2521-9766Print version ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.50 n.5 Texcoco Jul./Aug. 2016

 

Ciencia Animal

Uso de carbón activado para conservar bacterias celulolíticas liofilizadas

Paulino Sánchez-Santillán1  * 

Mario A. Cobos-Peralta2 

David Hernández-Sánchez2 

Alberto Álvarado-Iglesias3 

David Espinosa-Victoria4 

José G. Herrera-Haro2 

1Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia No. 2, Universidad Autónoma de Guerrero. Km. 197 Carretera Acapulco-Pinotepa Nacional. 41940. Cuajinicuilapa, Guerrero, México (sanchezsantillanp@gmail.com).

2Programa de Ganadería, Colegio de Postgraduados, Km 36.5, Carretera México-Texcoco. 56230. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.

3Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, Universidad Nacional del Litoral. Paraje el Pozo, Santa Fe S3000ZAA. Argentina.

4Programa de Suelos, Colegio de Postgraduados, Km 36.5, Carretera México-Texcoco. 56230. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.


Resumen:

El éxito de la conservación de microorganismos se logra al evitar contaminaciones en el proceso, y al optimizar la sobrevivencia alta y la estabilidad genética. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso del carbón activado como preservador de bacterias celulolíticas en el proceso de liofilización. El cultivo de bacterias celulolíticas se obtuvo de cuatro trasferencias de fluido ruminal fresco en medios de cultivo y papel Whatman. Como preservador se adicionó carbón activado (CA), antes de liofilizar, y se comparó con un tratamiento testigo sin preservador (SL). Las bacterias liofilizadas se reactivaron en medios de cultivo, en los cuales se midieron sus características y las de las bacterias. Las bacterias reactivadas fueron el inóculo para evaluar la degradación in vitro de la materia seca (%DEGMS) y la producción de ácidos grasos volátiles (AGV). El diseño experimental fue completamente al azar repetido en el tiempo. El tratamiento CA degradó 83.3 % de papel Whatman en la reactivación. En la reactivación de las bacterias el potencial óxido-reducción y el pH de los medios de cultivo no fueron diferentes entre tratamientos (p>0.05). El tratamiento CA mostró concentración mayor de bacterias (9.58×108 bacterias mL-1), degradación mayor de sustratos (32.75 %DEGMS), producción mayor de ácido acético (54.50 mM L-1) y butírico (12.74 mM L-1), comparado con el tratamiento SL (p≤0.05). El ácido propiónico y AGV totales presentaron interacción significativa de tratamiento-tiempo. El tratamiento CA produjo más AGV totales (p≤0.05), pero el ácido propiónico sólo fue diferente entre tratamientos en el primer tiempo de medición (p≤0.05). El carbón activado tiene características de preservador de bacterias celulolíticas para la liofilización.

Palabras clave: Preservador; bacterias ruminales; in vitro; liofilización; degradación

Abstract:

Successful conservation of microorganisms is attained by preventing contamination during the process and optimizing high survival and genetic stability. The objective of this study was to evaluate the use of activated carbon as a preserver of cellulolytic bacteria during the process of lyophilization. The cellulolytic bacterial culture was obtained from four transfers of fresh ruminal liquid in culture media and Whatman paper. As a lyoprotectant, activated carbon (CA) was added before lyophilizing and compared with a control treatment without lyoprotectant (SL). The lyophilized bacteria were reactivated in culture media; characteristics of both media and bacteria were measured. The reactivated bacteria were the inoculum in the evaluation of in vitro dry matter degradation (%DMDEG) and production of volatile fatty acids (VFA). The experimental design was completely randomized repeated in time. The CA treatment degraded 83.3% of the Whatman paper during reactivation. The oxide-reduction potential and culture media pH were not different between treatments (p>0.05). The CA treatment showed higher concentration of bacteria (9.58×108 bacteria mL-1), greater degradation of substrates (32.75 %DMDEG), and higher production of acetic (54.50 mM L-1) and butyric (12.74 mM L-1) acids, compared to the SL treatment (p≤0.05). Propionic acid and total VFA showed significant treatment-time interaction. The CA treatment produced more total VFA (p≤0.05), but propionic acid was different only between treatments at the first measurement time (p≤0.05). Activated carbon has characteristics that preserve cellulolytic bacteria for lyophilization.

Key words: Lyoprotectant; ruminal bacteria; in vitro; lyophilization; degradation

Introducción

El éxito de la conservación de microorganismos se logra al evitar contaminaciones en el proceso, y al optimizar la sobrevivencia alta y la estabilidad genética. Los métodos de conservación varían y debe elegirse un método para los microorganismos que se conservarán (García y Uruburu, 2000; Morales-García et al., 2010). Un preservador único no existe para la conservación de cualquier tipo de bacterias y deberá identificarse el mejor para cada una (Morales-García et al., 2010).

Un método es la liofilización, en el cual el agua en el material a conservar se congela y se elimina por sublimación, mediante diferencia de presión (Kumar et al., 2013). La liofilización es el proceso más usado para conservar productos biológicos porque deshidrata al eliminar el agua congelada. La naturaleza, tiempo y gasto del proceso dependen de la naturaleza química y física de los microorganismos que serán liofilizados (Ramírez, 2006). El proceso de liofilización es efectivo para la conservación de células, en un estado viable y de latencia de eucariontes y bacterias. Para aumentar la supervivencia de las células sometidas a liofilización se usan sustancias que actúan como protectoras.

La conservación de bacterias relevantes en nutrición animal, mediante liofilización, se ha documentado como parte del proceso de investigación (Safronova y Novikova, 1996; Jung et al., 2004; Cobos et al., 2007; Cobos et al., 2011), pero no hay información del proceso de conservación de los microorganismos. Según Morgan et al. (2006), la conservación de microorganismos por liofilización es un método empírico sin incluir teorías comprobadas. En la literatura especializada no se encontró información sobre el uso de preservadores en bacterias celulolíticas anaerobias de origen ruminal. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del carbón activado como preservador de un cultivo de bacterias celulolíticas mediante su capacidad de degradación de sustratos celulolíticos después de liofilizarlas.

Materiales y Métodos

El estudio se realizó en el Laboratorio de Microbiología Ruminal y Genética Microbiana, del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Además, se desarrolló en una campana (Labconco®) de bioseguridad, con purificador de clase II, y con rayos ultravioleta.

Medio de cultivo fluido ruminal (FR)

El medio de cultivo (esterilizado 15 min en una autoclave (Tuttnauver® 2540F, Israel) a 121 °C y 15 psi) estuvo formado por 30 mL de fluido ruminal (FR) clarificado con 5 mL de solución mineral I [6 g K2HPO4, (Sigma) en 1000 mL de H2O destilada], 5 mL de solución mineral II [6 g KH2PO4 (Sigma), 6 g (NH4)2SO4 (Merck), 12 g NaCl (Sigma-Aldrich), 2.45 g MgSO4 (Sigma) y 1.6 g CaCl-2H2O (Sigma) en 1000 mL de H2O destilada], 0.1 mL de resarzurina a 0.1 % (Sigma-Aldrich), 0.2 g de peptona de soya (Merck), 0.1 g de extracto de levadura (Sigma), 2 mL de solución sulfido-cisteína [2.5 g L-cisteína (Sigma) en 15 mL de 2N NaOH (Meyer), 2.5 g de Na2S-9H2O (Meyer) aforados a 100 mL de H2O destilada], 5 mL de solución al 8 % de Na2CO3 (Baker) y 52.6 mL de H2O destilada.

Cultivo de bacterias celulolíticas

El fluido ruminal se obtuvo de una vaca Jersey con cánula ruminal. El fluido se centrifugó 3 min a 1157 g en una centrífuga (Eppendorf® 5804, Alemania) a 25 °C. El sobrenadante se recuperó y se usó como inóculo. Nueve mL de medio FR estéril se agregaron a tubos (18×150 mm) con una tira de papel Whatman (3×30 mm) y 0.05 g de celulosa cristalina (Sigma) estériles, bajo flujo de CO2, en una incubadora (Riossa® EO-71, México) y se mantuvieron 24 h a 29 °C para detectar esterilidad. Un tubo estéril se inoculó con 1 mL de inóculo y se mantuvo a 39 °C, hasta degradar el papel Whatman. A otro tubo estéril se transfirió 1 mL de medio inoculado y se incubó a 39 °C hasta degradar el papel Whatman. Cuatro transferencias se realizaron para obtener un cultivo de bacterias celulolíticas (CBC) con capacidad para degradar papel Whatman. En viales serológicos (50 mL), con una tira de papel Whatman (3×30 mm) y 0.1 g de celulosa cristalina estériles, se depositaron 27 mL de medio FR estéril bajo flujo constante de CO2, y se mantuvieron 72 h a 39 °C, para detectar esterilidad. Los viales se inocularon con 3 mL del producto obtenido de la cuarta transferencia y se incubaron a 39 °C hasta degradar el papel Whatman (10 d).

Tratamientos

Los tratamientos fueron: 1) CA, carbón activado como preservador, un vial con 0.1 g de carbón activado (Hycel) se incubó a 39 °C por 2 h y; 2) SL, sin preservador, un vial como tratamiento testigo. Los viales se congelaron en un congelador de rodillo (Labconco® Shell Freezer, EE.UU.) hasta alcanzar ‒38 °C, luego en una liofilizadora (Labconco® Freezone 6 L, EE.UU.) se liofilizaron 24 h (‒50 °C y 13.5 Pa).

Reactivación de los tratamientos

Tubos (18×150 mm) con una tira de papel Whatman (3×30 mm) y 0.05 g de celulosa cristalina, se esterilizaron (15 min a 121 °C y 15 psi). Luego se adicionaron 9 mL de medio FR estéril, bajo flujo de CO2 y se incubaron 72 h a 39 °C para detectar esterilidad. Seis tubos se inocularon con 0.05 g de liofilizado CA y seis con 0.05 g de SL, bajo CO2. Los tubos se incubaron 10 d a 39 °C. Después de 7 y 10 d se cuantificó la degradación del papel. Al terminar la incubación se midió: 1) pH con potenciómetro (Orion 250A, Brasil; calibración: pH 7 y 4); 2) potencial de óxido-reducción con un potenciómetro (Orión 710A, Brasil; calibración: solución +220 de óxido-reducción); y 3) concentración de bacterias totales mediante recuento directo en cámara Petroff-Hauser (Hausser #39000, Electron Microscopy Sciences, EE.UU.) y la fórmula: concentración de bacterias = (promedio) (factor de dilución) (2×107).

Degradación in vitro de materia seca

Tubos (18×150 mm) con 0.01 g de papel Whatman y 0.05 g de celulosa cristalina se esterilizaron 15 min a 121 °C y 15 psi. Luego se adicionaron 9 mL de medio FR estéril bajo flujo de CO2 y se incubaron a 39 °C por 72 h para detectar esterilidad. Los tubos (12 repeticiones independientes) se inocularon con 1 mL de CA o SL reactivado. Los tubos se incubaron a 39 °C por 10 d. Después de 7 y 10 d de incubación se cuantificó la degradación del papel. La capacidad de degradación in vitro %DEGMS se calculó a los 10 d con la formula %DEGMS=(muestra inicial ‒ muestra no degradada / muestra inicial)×100.

Concentración de ácidos grasos volátiles (AGV)

Un mL de medio de cultivo, con 10 d de incubación, se mezcló con ácido metafosfórico al 25 % y se centrifugaron a 18 800 g, por 10 min; el sobrenadante se colocó en viales para cromatografía (1.5 mL, Perkin Elmer®, USA). La concentración de AGV se determinó en un cromatógrafo de gases (Perkin Elmer®, modelo Claurus 500, EE.UU.) equipado con detector de ionización de flama y columna capilar (Elite FFAP, Perkin-Elmer®) de 15 m×0.32 mm; el gas acarreador fue nitrógeno (flujo de 4mL min-1) e H2 yO2 (flujo de 45 y 450 mL min-1) para generar la flama. Las temperaturas del horno, inyector y columna fueron 120, 250 y 250 °C y se inyectó 1𝛍L de muestra. Tres picos se obtuvieron en tiempo de retención de 2.16, 2.59 y 3.11 para los ácidos acético, propiónico y butírico.

Diseño y análisis estadístico

El diseño experimental fue completamente al azar. El experimento se repitió una vez y los datos de %DEGMS, AGV, pH, óxido-reducción y concentración de bacterias totales se analizaron como medidas repetidas con el procedimiento MIXTO de SAS (SAS® Institute Inc., 2011). Los promedios se ajustaron por mínimos cuadrados para compararlos con la prueba de Tukey (p≤0.05). Las variables ácido propiónico y AGV se transformaron a log10 y se calculó la raíz cuadrada de %DEGMS para cumplir con el supuesto de homocedasticidad de los datos. El modelo estadístico fue:

donde Y ijk es la variable de respuesta en observación k, repetición j, tratamiento i; 𝛍 es la media general; τ i , es el efecto del i-ésimo tratamiento; δ j(i) es el error aleatorio asociado con la j-ésima repetición dentro del i-ésimo tratamiento; P k es el efecto del késimo tiempo; (τP) ik es el efecto de la interacción tratamiento tiempo; ε ijk es el error aleatorio asociado con k-ésima medida repetida dentro de j-ésima repetición.

Resultados y Discusión

Ochenta y tres por ciento de las repeticiones de la reactivación de las bacterias liofilizadas con CA degradaron el papel a los 7 y 10 d de incubación; en contraste las repeticiones de SL no degradaron el papel en los mismos días. El tratamiento SL tuvo 88.79 % menos capacidad de degradación in vitro de sustratos celulolíticos, respecto a CA (Cuadro 1). El tratamiento CA mostró %DEGMS mayor de celulosa cristalina y papel que el tratamiento SL (p≤0.05; Cuadro 1). Esto se debe a que las bacterias celulolíticas son anaerobias y el carbón activado reduce la presencia de oxigeno antes de la liofilización (Malik, 1990) y los preservadores aumentan la supervivencia de bacterias liofilizadas (Muñoz-Rojas et al., 2006; Morales-García et al., 2010). El carbón funciona como preservador en procesos de liofilización por sus características de adsorción física reversible, adsorción en fase líquida sin eliminación por desorción simple y porosidad (Littrell et al., 2002; Roussak y Gesser, 2013). El carbón activado se usa como soporte para crecimiento microbiano en biorremediación (Gabr et al., 2009; Mercier et al., 2013) y adsorción de bacterias para su aislamiento (Yuan et al., 2012).

Las variables no presentaron interacción significativa tratamiento tiempo (p>0.05); a, b: valores promedio con distinta letra en una misma columna son diferentes estadísticamente (p≤0.05); EEM: error estándar del valor promedio; CA: Carbón activado como preservador; SL: sin preservador

Cuadro 1: Concentración de bacterias [Bacterias], porcentaje de degradación in vitro de la materia seca (%DEGMS), pH y concentración de ácido acético y butírico después de 10 d de incubación con bacterias celulolíticas liofilizadas con y sin carbón activado como preservador

La concentración de bacterias totales en el tratamiento CA fue 2.37×108 bacterias mL-1 más que con SL (p≤0.05). El carbón en su proceso de activación aumenta el área de superficie (Elder, 2010; Villareal et al., 2015), que le permite absorber bacterias dentro de su estructura porosa y liberarlas después (Roussak y Gesser, 2013; Villareal et al., 2015). Las diferencias de la concentración de bacterias entre tratamientos y %DEGMS (Cuadro 1) se reflejaron en la producción de AGV (Cuadro 2). Las bacterias celulolíticas producen más ácido acético durante la fermentación de carbohidratos (Zavaleta, 1976). El tratamiento CA produjo 14.41 y 4.11 mM L-1 más ácido acético y propiónico que el tratamiento SL (p≤0.05).

Las variables presentaron interacción tratamiento tiempo (p≤0.05); a, b, c: valores promedio con distinta letra en una misma columna son diferentes estadísticamente (p≤0.05); EEM: error estándar del promedio; CA: carbón activado como preservador; SL: sin preservador, testigo

Cuadro 2: Potencial de óxido reducción (Óxido) y concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) y ácido propiónico en medios inoculados con bacterias celulolíticas liofilizadas y conservadas con carbón activado. 

El pH tuvo valores neutros y sin diferencias entre tratamientos (p>0.05; Cuadro 1) lo cual facilitó el crecimiento de bacterias celulolíticas, ya que una disminución en el pH interfiere con la adherencia de las bacterias celulolíticas al material celulósico (Nag-Jin et al., 2005). Barboza et al. (2009) señalaron que las bacterias celulolíticas requieren pH neutro (Cuadro 1) para su actividad adecuada. El potencial de óxido-reducción negativo de los medios de cultivo indica que es altamente reductor. En nuestro estudio los medios de cultivo no presentaron diferencias (p>0.05) entre tratamientos, debido a que el carbón activado es un compuesto apolar (Mendonça et al., 2015) y no afecta el crecimiento. Pero la interacción del tratamiento CA en ambos tiempos de medición fue significativa (Cuadro 2).

Conclusiones

El carbón activado fue efectivo como preservador de bacterias celulolíticas liofilizadas, ya que conservó la viabilidad y capacidad de degradación de celulosa.

Literatura Citada

Barboza, S. P., K. L. Parker, and I. D. Hume. 2009. Integrative Wildlife Nutrition. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Heidelberg, Germany. 342 p. [ Links ]

Cobos, M. A., A. Ley de Coss, N. D. Ramírez, S. S. González, and R. C. Ferrera. 2011. Pediococcus acidilactici isolated from the rumen of lambs with rumen acidosis, 16S rRNA identification and sensibility to monensin and lasalocid. Res. Vet. Sci. 90: 26-30. [ Links ]

Cobos, M. A., M. Pérez-Sato, J. Piloni-Martini, S. S. González, and J. R. Bárcena. 2007. Evaluation of diets containing shrimp shell waste and an inoculum of Streptococcus milleri on rumen bacteria and performance of lambs. Anim. Feed Sci. Technol. 132: 324-330. [ Links ]

Elder, G. M. 2010. Activated charcoal: to give or not to give. Int. Emerg. Nurs. 6: 76-80. [ Links ]

Gabr, R. M., S. M. F. Gad-Elrab, R. N. N. Abskharon, S. H. A. Hassan, and A. A. M. Shoreit. 2009. Biosorption of hexavalent chromium using biofilm of E. coli supported on granulated activated carbon. World J. Microbiol. Biotechnol. 25: 1695-1703. [ Links ]

García, L. M. D., y F. Uruburu F. 2000. La conservación de cepas microbianas. Actualidad SEM. 30: 12-16. [ Links ]

Jung H. G., F. M. Engels, and P. J. Weimer. 2004. Degradation of lucerne stem cell walls by five rumen bacterial species. NJAS - Wageningen J. Life Sci. 52: 11-28. [ Links ]

Kumar, S., P. L. Kashyap, R. Singh, and A. K. Srivastava. 2013. Preservation and maintenance of microbial cultures. In: Arora, D. K., S. Das, and M. Sukumar (eds). Analyzing Microbes. Manual of Molecular Biology Techniques. Berlin Heidelberg. Springer Protocols Handbooks. pp: 135-152. [ Links ]

Littrell, K. C., N. R. Khalili, M. Campbell, G. Sandí, and P. Thiyagarajan. 2002. Structural characterization of activated carbon adsorbents prepared from paper mill sludge. Appl. Phys. A 74 (Suppl): S1403-S1405. [ Links ]

Malik K. A. 1990. Use of activated charcoal for the preservation of anaerobic phototrophic and other sensitive bacteria by freeze-drying. J. Microbiol. Methods. 12: 117-124. [ Links ]

Mercier, A., G. Wille, C. Michel, J. Harris-Hellal, L. Amalric, C. Morlay, and F. Battaglia-Brunet. 2013. Biofilm formation vs. PCB adsorption on granular activated carbon in PCBcontaminated aquatic sediment. J. Soils. Sediments. 13: 793-800. [ Links ]

Mendonça, L. Z., Z. M. Magriotis, M. C. das Graças, W. S. Douglas, J. M. Guilherme, S. S. Viera, and D. N. Lee. 2015. Natural clay and commercial activated charcoal: properties and application for the removal of copper from cachaça. Food Control. 47: 536-544. [ Links ]

Morales-García, Y. E., E. Duque, O. Rodríguez-Andrade, J. de la Torre, R. D. Martínez-Contreras, R. Pérez-y-Terrón, y J. Muñoz-Rojas. 2010. Bacterias preservadas, una fuente importante de recursos biotecnológicos. BioTecnología. 14: 11-29. [ Links ]

Morgan, C. A., N. Herman, P. A. White, and G. Vesey. 2006. Preservation of micro-organisms by drying; a review. J. Microbiol. Methods. 66: 183-193. [ Links ]

Muñoz-Rojas, J., P. Bernal, E. Duque, P. Godoy, A. Segura, and J. L. Ramos. 2006. Involvement of cyclopropane fatty acids in the response of Pseudomonas putida KT2440 to freezedrying. Appl. Environ. Microbiol. 72: 472-477. [ Links ]

Nag-Jin, C., J. I. Y. I. Jee, O. Sejong, K. Byoung-Chul, H. Han-Joon, and J. K. Young. 2005. Effect of pH and oxygen on conjugated linoleic acid (CLA) production by mixed rumen bacteria from cows fed high concentrate and high forage diets. Anim. Feed Sci. Technol. 123-124: 643-653. [ Links ]

Ramírez N., J. S. 2006. Liofilización de Alimentos. ReCiTeIA. Cali, Colombia. 36 p. [ Links ]

Roussak, O. V., and H. D. Gesser. 2013. Carbon-based polymers, activated carbons. In: Springer US. Applied Chemistry: A Textbook for Engineers and Technologists. 2nd ed. Springer-Verlag New York Inc. pp: 279-290. [ Links ]

SAS. Institute Inc. 2011. Statistical Analysis System, SAS, User’s Guide: SAS Inst., Cary, NC. pp: 119-130. [ Links ]

Safronova V. I. and N. I. Novikova. 1996. Comparison of two methods for root nodule bacteria preservation: lyophilization and liquid nitrogen freezing. J. Microbiol. Methods. 24: 231-237. [ Links ]

Villarreal, J., C. A. Kahn, J. V. Dunford, E. Patel, and R. F. Clark. 2015. A retrospective review of the prehospital use of activated charcoal. Am. J. Emerg. Med. 33: 56-59. [ Links ]

Yuan, R., B. Zhou, C. Shi, L. Yu, C. Zhang, and J. Gu. 2012. Biodegradation of 2-methylisoborneol by bacteria enriched from biological activated carbon. Front. Environ. Sci. Eng. 6: 701-710. [ Links ]

Zavaleta E. de L. 1976. Los ácidos grasos volátiles, fuente de energía en los rumiantes. Ciencia Vet. 1: 223-240. [ Links ]

Recibido: Junio de 2015; Aprobado: Noviembre de 2015

* Autor responsable: sanchezsantillanp@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons